Cargando, por favor espere...

FNERRR demanda a SEP regreso a clases seguro
La cita será el 24 de mayo a la 10:00 am en el Ángel de la independencia y posteriormente a palacio nacional para protestar que se agilice la campaña de vacunación.
Cargando...

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionaris Rafael Ramirez (FNERRR), anunció hoy en rueda de prensa que el 24 de mayo habrá una movilización en la Ciudad de México y en todo el país para exigir que los estudiantes sean vacunados antes de regresar a clase.

La FNERRR denunció al Gobierno Federal, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud por la pésima gestión de la pandemia en nuestro país y por la decisión del gobierno de López Obrador, apoyado por las instancias antes mencionadas, de implementar el regreso a clases presenciales aún sin contar con la inmunidad colectiva a raíz del lento avance del proceso de vacunación

El dirigente nacional, Isaías Chanona puntualizó que es importante el regreso a las clases presenciales, pero no como lo proyecta el gobierno de la 4T, siempre y cuando los estudiantes reciban la vacuna contra el Covid-19 por un regreso a clases seguro.

“Es un homicidio regresar a clase sin ser vacunados” dijo Chanona.

Asimismo, Chanona mencionó que la infraestructura de muchas escuelas está en muy malas condiciones para recibir a más de 25 millones de estudiantes, desde preescolar hasta universidad.

“Cuatro de cada diez escuelas no cuentan con agua potable y dos de cada diez cuentan con espacios suficientes para guardar la sana distancia”.  

El dirigente también recalcó que en el marco de los 24 años de lucha que hace la Fnrrr este 23 de mayo, lo conmemoran luchando en contra de las malas políticas que ha implementado el gobierno.

La cita será el 24 de mayo a la 10:00 am en el Ángel de la independencia y posteriormente a palacio nacional para protestar que se agilice la campaña de vacunación.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Por lo menos 224, 244 vidas se hubieran salvado de haber existido un manejo diferente de la pandemia.

“Sería de un cinismo total, el seguir hablando de que domamos la pandemia o que pudimos aplanar la curva".

Brasil es el segundo país más afectado por el coronavirus en el mundo detrás de Estados Unidos.

La nueva variante del coronavirus que se está propagando rápidamente en Gran Bretaña tiene mutaciones que podrían significar que los niños sean tan susceptibles de infectarse como los adultos.

“La autoridad sanitaria sostiene que hay suficiencia de vacunas, pero la realidad es que la población que ha acudido a los puntos de vacunación reclama que los hacen esperar para la aplicación o les pide regresar luego”, señaló Federico Döring.

No suprimir la transmisión "al máximo grado posible" pondría en riesgo la eficacia de las vacunas como herramienta para combatir el virus, advierte la directora de Inmunizaciones de la Organización Mundial de la Salud.

FNERRR consideró necesario regresar a clases presenciales, únicamente si el 70 por ciento de la población está vacunada. Por lo anterior, demandaron al gobierno del presidente agilizar la vacunación para que el regreso a las aulas sea seguro. 

Los estragos de la pandemia de coronavirus (Covid-19) en la región se agudizan tras 40 años de neoliberalismo. De México a Brasil y de Haití a Ecuador, millones de personas viven en cuartos de cartón y lámina.

A la crisis económica y de salud se sumará otra que será más grave, pues va a generar protestas, denuncias e inconformidad mayúsculas; se avecina una crisis alimentaria.

"Queremos dar por iniciada la Fase 3 de la epidemia de COVID-19, recordando que estamos en la fase de ascenso rápido", dijo el funcionario López-Gatell.

“El toque de queda permite limitar las interacciones sociales que puede haber en el ámbito privado. Sabemos que es ahí donde el virus se expande más".

Mike Ryan señaló que hay diferentes respuestas en los países, algunos en que tanto sociedad como el gobierno se manejan guiados por la ciencia y en otros “hay ausencia o debilidad en ese sentido”.

Politizar la atención a la salud de los mexicanos sin generar medidas públicas para mejorar su acceso a la salud, condena a muerte a millones de personas, especialmente a las más pobres y marginadas.

La negativa para incrementar el número de pruebas, anteponiendo como solución efectiva el método Centinela, confirma una vez más que el Gobierno se equivocó y hoy México camina a ciegas.

Las 10 primeras entidades que suman el mayor número de casos acumulados son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato y Jalisco.