Cargando, por favor espere...

Estados Unidos: se acumulan y se agravan sus problemas
Desde hace algunos años, EE. UU. enfrenta sin éxito a China, su gran competidor económico que pronto se convertirá en la primera economía mundial. Además, la clase dominante norteamericana está peligrosamente dividida.
Cargando...

No hay duda, ya no es el mismo. Afirmación intrascendente si tomamos en cuenta que todo cambia. Pero si añadimos que sus modificaciones indican un empeoramiento, un debilitamiento de la situación que presentaba hace algunos años, lo dicho comienza a cobrar sentido. Aquella imagen de casi país de las maravillas que presentaba Estados Unidos (EE. UU.) después de la Segunda Guerra Mundial y todavía por allá por los años sesenta del siglo pasado, cuando sus competidores de Europa, quebrados, exhaustos luego de la ocupación nazi, respiraban gracias a los enormes préstamos que les concedía el Plan Marshall, no eran ni podrían ser competencia relevante durante muchos años. Alemania, derrotada, dividida, maniatada. Japón y su emperador, a las órdenes de Douglas MacArthur. La Unión Soviética, el vencedor de las hordas hitlerianas, el verdadero héroe, lloraba todavía a 27 millones de muertos y con inmensas dificultades se reponía de los años de la invasión.

Unas fotografías de la familia norteamericana, blancos todos, bien vestidos, papá y mamá, niño y niña, junto a un automóvil flamante y atrás de ellos una casa, si no muy grande ni lujosa, si en muy buenas condiciones y bastante nueva, eran el modelo del American way of life que circulaba y admiraba al mundo entero. Papá trabajaba, tenía vehículo propio o de la empresa a la que servía; mamá, se dedicaba al hogar y a los hijos que iban a la escuela y, diligentes, colaboraban con el lavado de platos de la comida y, a veces, hasta con el aseo de la casa; no faltaba un perro bien cuidado que, también, a veces, salía en las fotografías. Podría decirse que para muchos millones era una buena vida.

EE. UU. era un país seguro, pocos robos, pocos homicidios, poca violencia. Faltaban todavía algunos años para la música estridente y el pelo largo y las masivas protestas callejeras en todo el país, precisamente contra otra guerra. El alcoholismo no era un problema grave, la drogadicción tampoco. La clase obrera, en términos generales, estaba satisfecha y trabajando. Pero si es absolutamente cierto que era disciplinada, laboriosa y muy productiva como todas las clases trabajadoras del mundo, su bonanza y la del país entero se explicaba más bien por los torrentes de riqueza que llegaban todos los días de todos los continentes que explotaba sin freno: materias primas, productos elaborados y fuerza de trabajo sumisa y barata.

Todos los procesos sociales llevan años; no obstante, hay días que se recuerdan para siempre. Tengo la idea de que ese país rico y poderoso, con ejército y soldados invencibles en películas famosas, con clases gobernantes inmisericordes y arrogantes, comenzó a entrar en un severo proceso de cambios fatales el día en que el pueblo vietnamita, armado y decidido, entró a Saigón y dieron la vuelta al mundo las escenas de una multitud de norteamericanos y sus espoliques locales agolpándose en una azotea para huir despavoridos en un helicóptero.

En efecto, ahora, la situación es otra, muy otra. El gobierno de Joseph Biden generó durante la semana del 16 al 22 de enero una serie de notas en el influyentísimo Washington Post que hablaban de la impostergable necesidad de que se adoptaran “medidas extraordinarias” para evitar que el gobierno federal superara su límite de deuda, se precipitara al incumplimiento de sus pagos a sus acreedores y se causara la desestabilización de los mercados y la devastación de la economía de todo el mundo, especialmente la de sus aliados. La secretaria del Tesoro, Janet L. Yellen, les dijo a los legisladores ‘Insto respetuosamente al Congreso a que actúe con prontitud para proteger la plena fe y el crédito de los Estados Unidos’”. (Washington Post).

Eso en cuanto al aspecto económico. ¿Y el militar? También llegan noticias que parecen calumnias de enemigos desalmados, pero que son declaraciones de muy altos funcionarios que hablan de que el imperio se acerca a la escasez de armas. Carlos Del Toro, secretario de Marina de EE. UU. respondió el 11 de enero pasado a una pregunta acerca de si EE. UU. tenía problemas con su producción de armamento: “Con respecto a las entregas de sistemas de armas para la lucha en Ucrania… Sí, eso siempre es una preocupación para nosotros. Y monitoreamos eso muy, muy de cerca. No diría que hemos llegado a ese punto todavía, pero si el conflicto continúa durante otros seis meses, durante otro año, sin duda seguirá estresando la cadena de suministro de maneras que son desafiantes”. (Publicado en numerosos medios).

EE. UU. ya no es el país “friendly” que era para vivir. Acaba de ocupar el primer lugar entre todos los países del mundo con un millón de muertes por un virus, el SARS-COV2, que en otros países, como en la República Popular China, causó la muerte de muy pocos. Hay más. En lo que va del año, que es lo que va del mes de enero, el recuento de muertos en tiroteos había crecido hasta incluir al menos 40 tiroteos separados en los que en total han resultado muertas al menos 70 personas, según el Archivo de violencia armada y, entre 1966 y 2012, un tercio de los tiroteos masivos (en los que mueren cuatro personas o más), ha ocurrido en EE. UU. Otra: solo la sobredosis por consumo de drogas dejó el año pasado 100 mil muertos; y el fentanilo, la droga actualmente más popular, no solo es la más mortífera, sino que ya no es compatible, como han sido otras, con el desempeño eficiente de una jornada de trabajo.

La emigración que le dio vida y fuerza a EE. UU., ahora, como consecuencia de la explotación y sometimiento brutal de numerosos países que no tienen más que sufrimiento para sus pueblos, se ha tornado en su contrario; la emigración amenaza gravemente la precaria estabilidad de EE. UU. Su frontera sur vive la peor crisis humanitaria jamás registrada en su historia: durante 2021 hubo más de un millón de detenciones y la cifra se duplicó en 2022, con más de dos millones de migrantes detenidos.

En Ucrania libra contra Rusia y contra China una guerra que ahora es por encargo y sus comisionados la libran sin ninguna esperanza. Sus aliados de Europa, sujetos en la OTAN, se hunden en la crisis, enfrentan el descontento creciente de sus pueblos, se dividen para no comprometerse a fondo y las otrora temibles sanciones que dictó EE. UU. contra Rusia no han servido para nada. Es más, desde hace algunos años, EE. UU. enfrenta sin éxito a China, su gran competidor económico que pronto se convertirá en la primera economía del mundo. Y, por si no fueran ya suficientes calamidades, la clase dominante norteamericana está peligrosamente dividida.

Grandes titanes del pensamiento y de la acción descubrieron que la materia está en constante movimiento, en constante cambio. Señalaron que este cambio se lleva a cabo en todas las manifestaciones de la realidad, en los fenómenos de la naturaleza, en los de la sociedad y en los del pensamiento que, también, por su origen, es una realidad material, pues no hay pensamiento sin cerebro. Descubrieron que estos cambios en los fenómenos se llevan a cabo acumulando modificaciones pequeñas, a veces imperceptibles, o no tan pequeñas y más apreciables, pero que no modifican en su esencia al fenómeno, las cuales se conocen como cambios cuantitativos. Asimismo, sostuvieron que, en cierto momento, se llevan a cabo culminaciones de esos cambios cuantitativos, saltos de los fenómenos por medio de los cuales aparece una realidad esencialmente diferente, los llamados cambios cualitativos.

Se han puesto como ejemplo sencillo los aumentos en la temperatura del agua (cambios cuantitativos) que, llegados a un cierto punto, por ejemplo, a los cien grados Celsius, causan una modificación esencial, dan lugar a la aparición del vapor (cambios cualitativos). Ha sido frecuente, también, ejemplificar este movimiento de la realidad con los cambios que sufre un feto en el seno materno que, llegado el momento, provocan el parto, el nacimiento de un nuevo ser. Nada ni nadie se escapa de esta rigurosa ley de los cambios cuantitativos que se transforman en cambios cualitativos. EE. UU., tampoco. Suceden allá cambios importantes, le llegará su momento a la modificación esencial. Surgirá una nueva sociedad.


Escrito por Omar Carreón Abud

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".


Notas relacionadas

La II Legislatura en el CDMX ha sido calificada como una de las menos productivas en la historia.

La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso de Puebla aprobó la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública.

El diputado federal Salomón Chertorivski se registró como precandidato a la jefatura CDMX para el proceso electoral 2024.

Informar a la sociedad con la calidad y la profundidad con que lo hace buzos, es hacer patria, porque son veinte años de ir conformando una capa social conocedora.

Ricardo Anaya Cortés aseguró que asistirá puntualmente a sus responsabilidades parlamentarias en la Cámara Alta.

Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que en los últimos años, 21 gobiernos estatales destinaron más de 156.4 mdp a maestros ya fallecidos.

El excandidato a la presidencia, Ricardo Anaya, culpó al gobierno de AMLO de ser “inepto” y el responsable de que México haya quedado en antepenúltimo lugar entre los países en los que se aplica la prueba PISA.

México podría fraguarse una dictadura de corte militar en la que el Ejército se convierta en terror y verdugo del pueblo. Ojalá y este momento nunca llegue, porque sería una verdadera tragedia.

Se ha propuesto que el 2 de diciembre se vote sobre la elegibilidad de quienes se inscriban.

La manifestación de los elementos de Fuerza de Tarea motivó la renuncia de ambos mandos.

Por separado, los líderes nacionales del PRI y PRD, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano, respectivamente, presentaron a Rojo de la Vega como la candidata por una de las alcaldías más importantes de la CDMX.

No argumenta que los hombres que se manifiestan hoy lo hacen porque realmente no viven bien, y esconde que esta situación nació desde que las famosas “democracias occidentales”, entre ellas las de los países más ricos.

Los apoyos corresponden a las Becas del Bienestar Benito Juárez, uno de los programas más emblemáticos de AMLO

Dos sucesos motivan esta colaboración: la lucha cada día más radical de egresados de las ocho Normales Rurales de Oaxaca; y la labor que realizan la Asociación Mexicana de Oftalmología y sus Líderes Comunitarios en Salud Visual.

Las empresas se aprovechan también del actual contexto de insatisfacción de las masas que, con sus bajos ingresos, no pueden comprar; ante ello, la oferta de créditos resulta una buena carnada para inducirlas a endeudarse.