Cargando, por favor espere...
Ya lo escribió Juan Rulfo: ¡Nos han dado la tierra! Pero resulta que para los campesinos mexicanos, las parcelas están “atomizadas”, cuya superficie es de dos hectáreas en promedio, con suelos pobres o con relieves impenetrables. Estos campesinos representan casi la totalidad de los productores agrícolas mientras que los empresarios del campo son un puñado. En su parte más ancha del medio rural, son mayoría los campesinos marginales y en la cúspide los grandes terratenientes y empresas agroalimentarias. Aunque en todo el país se presentan estas contradicciones, este fenómeno es más notorio desde el centro hacia el norte, donde se concentra la agricultura de riego, tecnificada y moderna; mientras que en el resto del país, la agricultura es de temporal, intensiva de mano de obra y subsistencia, salvo algunos focos de desarrollo agrícola especializados, dominado por terratenientes y transnacionales. En las regiones rurales se halla la cuarta parte de la población nacional y es en ésta donde los niveles de pobreza son insultantes para cualquier ser humano.
Para impulsar una agricultura moderna se requieren todos los recursos humanos y monetarios posibles; y una política con esta orientación se justificaría no solo porque en este sector se encuentra el mayor número de personas existentes en el país, sino porque la autosuficiencia alimentaria es la base del desarrollo económico. Pero esto no sucede en México porque nuestro agro depende del buen temporal y de una tecnología obsoleta. En algunas regiones, las condiciones orográficas no permiten el uso de maquinaria y se siguen utilizándo animales de tiro; es decir, su atraso es de hace 500 años. Por ello, mientras una hectárea de la Sierra Norte de Puebla no produce siquiera una tonelada de maíz; en Sinaloa, el rendimiento de esa misma extensión es superior a las 12 toneladas.
La población campesina es muy susceptible de tragarse el cuento del “cambio” difundido por el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T). ¿Pero hoy es una realidad que el campo mexicano esté saliendo de su atraso y modernizándose? No hay el mínimo indicio de ello. En lo que va del sexenio, el presupuesto para el campo se ha reducido a 40 por ciento; y los apoyos que llegan a este sector son subsidios disminuidos, sin ningún control ni vigilancia y se concentran en los productores de más altos ingresos; pero, además, los productores agrícolas han tenido que enfrentar sequías, huracanes e inundaciones que les han provocado la pérdida parcial o total de sus cosechas sin que el gobierno acudiera a apoyarlos. Los campesinos, así como otros sectores vulnerables, están solos y han tenido que rascarse con sus propias uñas.
Pero esto ya se veía venir. El Presidente tiene una visión retrasada y tergiversada de las cosas. Aún es motivo de risa el día en que presentó a un campesino en su trapiche y lo puso como ejemplo de lo que deseaba para el campo y la economía nacional. Ésa fue la prueba de que el Presidente no se quedó en el siglo pasado, sino muy atrás. Y aunque en su discurso afirma que el campo se halla en su mejor momento, mientras no lo priorice en el gasto público, seguirá aportando un raquítico dos por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y operando como un reservorio de mano de obra barata con jornaleros de estados pobres como Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, cuya juventud es explotada y mal vendida en los estados del norte, además de que seguiremos con dependencia alimentaria hacia el exterior. Ni hablar, los versos de la canción nos recuerdan el abandono actual del campo mexicano:
Esas tierras del rincón
las sembré con un buey pando
se me reventó el barzón
y sigue la yunta andando.
Alessandra Rojo de la Vega presentó por segunda ocasión una impugnación en contra del recuento total de votos que ordenó el TECDMX.
Si en algo abunda este gobierno es en frases como “primero los pobres”; “no mentir, no robar...", pero ante la falta de resultados, los mexicanos debiéramos preguntarnos si es necesario que a cada momento pregone que es honesto y trabajador.
La medida en particular busca privar a la nación caribeña de la inversión extranjera necesaria para su desarrollo socioeconómico.
Hay falta de mantenimiento al Metro, y esto se puede comprobar en el Plan Maestro del Metro 2018-2030. Es un problema histórico que se ha heredado administración tras administración.
En 2014, se aprobó la reforma, por lo que a partir de esa fecha se han convocado 194 procesos electorales locales
Como se ha establecido en el panorama historiográfico nacional, los estudios sobre el tráfico de drogas y las relaciones con la economía y la política de nuestro país están viviendo una pequeña edad de oro.
La Primera Sala de la SCJN invalidó la orden de aprehensión contra Francisco García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas, emitida por la FGR.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que ambos gobiernos acordaron la “refundación creadora y profunda del Mapa de Cooperación” entre los pueblos cubano y venezolano.
Córdova Morán precisó que “nadie se está preocupando por resolver el problema de la alimentación. Sabemos que la negativa del gobierno a solidarizarse con el pueblo, que es el más susceptible a sufrir los daños".
Biden firmó la suspensión de la construcción del polémico muro fronterizo, que fue una de las principales promesas de campaña del expresidente Donald Trump.
Ciudad de México.- De las canchas de futbol hace algunos años, ahora no será un reconocido deportista, sino gobernador, luego de que este día sesión solemne ante el Poder Legislativo, Cuauhtémoc Blanco Bravo tomó protesta como gobernador constitucional de
Varios considerados como “buenos” comparten públicamente la receta mágica de que la gente puede salir de la pobreza con solo proponérselo, porque la única limitante u obstáculo para crear una gran empresa es mental.
La nueva empresa periodística anunciada por los extrabajadores de Notimex, es 'una gran noticia' para la democracia en el país, afirmo el diputado federal Rubén Moreira.
El diputado Federico Chávez solicitó al jefe de Gobierno, Martí Batres, enviar al Congreso CDMX la terna de las personas para que se designe al sustituto que concluya el periodo en la alcaldía Benito Juárez.
Las últimas cifras oficiales demuestran que más del 50% de la población carece de vivienda; rentan o viven en casas prestadas; y gran número de familias vive en la calle.
Un mes sin agua; chimalhuacanos denuncian desabasto
Tortura en academia militar provoca muerte de un menor
Aumentan casos de tosferina, han muerto 48 menores
La urgencia de un sindicalismo independiente en México
Tras muerte de menor, clausuran escuela Militarizada Ollin
Cede México, enviará agua de embalses internacionales a EE. UU.
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA