Cargando, por favor espere...
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró este martes emergencia por sequía en México, ya que casi tres cuartas partes del territorio nacional (67%) padece falta de lluvias; a pesar de ello, el organismo carece de presupuesto para atender el problema. En contraste, aunque dispone de fondos para atender las inundaciones, éste es reducido comparado con otros sexenios, además no se destina para lo que fue asignado.
La declaratoria fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en el que alertó que alrededor de tres cuartas partes del país están sufriendo por falta de lluvia, mientras que poco más de la mitad experimenta sequía severa a extrema y sólo una octava parte no presenta afectaciones.
Los estados que tienen una sequía extrema se encuentran en su mayoría en el norte del país: Sonora, Chihuahua, Coahuila y Baja California; los que padecen sequía severa son Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Sinaloa.
La Conagua destaca que hay 26 cuencas afectadas desde anormalmente seco a sequía severa y sequía excepcional. Con base en la Monitor de la Sequía en México al 30 de junio de este año, el 67.65 por ciento del país está afectado por la sequía.
Entre las medidas que instó la Conagua destacan la regulación por parte de los concesionarios de pozos y cuerpos de agua, para uso o aprovechamiento nacional. Además, deberán proporcionar a terceros en forma provisional el uso total o parcial de las aguas concesionadas, así como ceder o transmitir temporalmente a la Conagua sus derechos y solicitar la interrupción de la caducidad de los volúmenes concesionados que no utilicen, en tanto subsiste la emergencia.
Sobre algún plan de infraestructura que ayude a revertir el problema a mediano y largo plazo, no se dice nada, ya que la Conagua carece de recursos luego de que le fuera reducido su presupuesto para 2022. Y es que, en el plan de trabajo de la dependencia, no se contempla la construcción de represas y captación de agua de lluvia, entre otros proyectos.
En contraste, a través de la Ley de Aguas Nacionales, la Conagua debe destinar recursos para construir y operar obras e infraestructura hídrica encaminada a evitar las inundaciones. Sin embargo, en este rubro tampoco ha cumplido.
Actualmente, la Conagua dispone de un presupuesto de 33 mil 617 millones de pesos para el rubro “Manejo eficiente y sustentable del agua y prevención de inundaciones”. El año pasado fue de casi de 10 mil millones menos, y apenas un aumento leve comparado con 2018 y 2017.
En su artículo 84 de la ley afirma que debe implementar “las acciones necesarias que al efecto acuerde su Consejo Técnico para atender las zonas de emergencia hidráulica o afectadas por fenómenos climatológicos extremos, en coordinación con las autoridades competentes”. Aunque, con los recientes huracanes, se ha evidenciado que no se destinan recursos para atender el problema de las inundaciones.
La organización calificó los casos como “una tragedia irreparable”.
“Desde el 9 de abril no realizaremos coberturas, phoners, entrevistas, ni posteos, ni fotos, ni textos. Nosotros sí movemos a México”: Morras en Conciertos.
Además del recurso pactado, los pobladores exigen pago de servicios logísticos, agrupaciones locales y presentaciones estelares, por mencionar algunas otras “contribuciones”.
En el marco de la consulta para legitimar el contrato colectivo de trabajo de la fábrica Mexmode -programada para este 13 de febrero-, Sitemex desmintió las calumnias sobre las condiciones laborales de los obreros.
Se contabilizaron alrededor de 500 mil litros del hidrocarburo.
Las placas fueron colocadas en 47 calles de la comunidad, mismas que contenían frases representativas del gobierno del Movimiento de Regeneración Nacional.
Se prevé que este sistema evolucione en un período de siete días, marcando así el inicio oficial de la temporada de huracanes 2025.
La tormenta tropical volverá a tomar fuerza en el Golfo de México, para reingresar al territorio nacional como huracán categoría 1.
Las familias y colectivos de personas desaparecidas continúan buscando a sus seres queridos sin apoyo suficiente de las autoridades.
El movimiento telúrico se percibió en municipios como Puerto Vallarta y Cabo Corrientes.
Busca la prohibicón del maíz transgénico.
Los manifestantes aseguraron que durante casi 5 años no tienen obras públicas de primera necesidad. Además, denunciaron que los recursos públicos se desvían hacia las campañas de las “corcholatas” de AMLO.
“La concentración de poder en Morena se explica más por la pobreza programática de la oposición que por las virtudes del oficialismo”, afirmó el analista.
Luego de 16 días de descanso, el próximo ocho de enero más de 24 millones de alumnos de educación básica de escuelas públicas y privadas regresarán a las aulas.
Suman tres periodistas asesinados en lo que va del 2024 en México.
Congelan reforma de salario digno
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Escrito por Redacción