De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
Cargando, por favor espere...
A pesar de que durante el mes de abril México se encontraba en plena fase 3 por Covid-19, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador incrementó en 10.7 por ciento los recursos a Petróleos Mexicanos (Pemex) y no en Salud, reveló México Evalúa.
Durante el primer cuatrimestre del año, el gasto en inversión física pública tuvo un incremento de 9 por ciento, es decir unos 17.5 mil millones de pesos en relación con el mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, la inversión física pública en Pemex se incrementó 10.7 por ciento, (8.4 mmdp) respecto al año previo. Por lo que el gasto en inversión física pública distinta de Pemex creció apenas 8.4 por ciento real (9 mmdp) respecto al mismo periodo del año anterior; ésta representó el 57 por ciento del gasto en inversión física del Sector Público.
De igual forma, el valor de la construcción pública continuó con una trayectoria decreciente. Dicho valor al mes de marzo de 2020 fue el más bajo desde 2007, incluso menor al observado en la crisis de 2009.
Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de la asociación civil presentó los resultados durante la conferencia “La pandemia y su impacto en nuestras finanzas públicas”.
Durante los primeros cuatro meses del año, el gasto en salud del sector público ha tenido un avance de 24 por ciento con respecto a la meta anual dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), se pagaron 166.3 mmdp. Aún faltan por ejercer 513.8 mmdp.
De acuerdo a México Evalúa, otra de las dependencias del gobierno federal que sobreejerció recursos en abril, es la Secretaria del Bienestar con 24.5 mil millones de pesos.
De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
*México Evalúa advirtió que la concentración del gasto público en energía frena el desarrollo de otros sectores.
Los ingresos por ventas y servicios cayeron 11 por ciento anual, a causa de una reducción en las exportaciones.
El nuevo marco jurídico elimina el carácter productivo de las empresas y las somete a la dirección de la Secretaría de Energía.
El acuerdo beneficiará a más de 90 mil trabajadores sindicalizados del STPRM
Decenas de familias fueron evacuadas entre la oscuridad y el miedo, dejando atrás sus hogares y pertenencias.
No se reportan lesionados; vecinos expresan preocupación por posibles riesgos
La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.
Con pasivos laborales incluidos, la deuda total de la petrolera asciende a 150 mil millones de dólares, lo que equivale a más de dos billones de pesos.
Tanto Pemex como los programas sociales son quienes salieron ganando: Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP
Edgar Amador señala que los vencimientos concentrados en 2025 y 2026 aumentan la carga sobre las finanzas públicas de México.
Los contratistas, originarios de Oaxaca, brindan servicios de mantenimiento en refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Coatzacoalcos.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Pese al compromiso de estabilidad, la empresa enfrenta retrocesos en refinación, producción y finanzas.
Habitantes denuncian que el agua de uso doméstico y agrícola presenta olor a gasolina.
Frente Frío 12 traerá vientos gélidos este fin de semana
Ante amenazas extranjeras, Rusia respalda a Venezuela
China se alista para enviar astronautas a la luna antes de 2030
PIB de México cae 0.3 % en el tercer trimestre
Médicos denuncian desabasto en Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
Fiscalía investiga agresión contra estudiante de secundaria en Colima
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.