La estatal atribuyó el mal desempeño de la división a cambios administrativos.
Cargando, por favor espere...
El petróleo mexicano se desplomó este lunes, en línea con las bruscas caídas de los referentes globales, luego de la 'guerra' de precio que inició Arabia Saudita.
La mezcla nacional cayó 31.7 por ciento, a 24.43 dólares, su nivel más bajo desde febrero de 2016, según datos de Petróleos Mexicanos (Pemex).
La ola de ventas masiva comenzó con la apertura de los mercados en Asia, donde el referencial europeo Brent arrancó con un desplome de 31 por ciento, su peor caída desde la Guerra del Golfo de 1991.
Al cierre, el Brent cayó 24.10 por ciento, a 34.36 dólares. En tanto que el estadounidense WTI bajó 24.6 por ciento, a 31.13 dólares.
El origen de la historia viene del pasado viernes 6 de marzo, cuando fracasó una reunión del grupo OPEP+ en la que se buscaba poner topes a la producción petrolera, como una forma para mantener los precios, luego de una baja en la demanda a raíz del brote y propagación del coronavirus.
Rusia habría sido quien se opuso a este acuerdo, lo que desató que un día después Arabia Saudita iniciara una ‘guerra’ de precios. (El Financiero).
La estatal atribuyó el mal desempeño de la división a cambios administrativos.
De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
*México Evalúa advirtió que la concentración del gasto público en energía frena el desarrollo de otros sectores.
Los ingresos por ventas y servicios cayeron 11 por ciento anual, a causa de una reducción en las exportaciones.
El nuevo marco jurídico elimina el carácter productivo de las empresas y las somete a la dirección de la Secretaría de Energía.
El acuerdo beneficiará a más de 90 mil trabajadores sindicalizados del STPRM
Decenas de familias fueron evacuadas entre la oscuridad y el miedo, dejando atrás sus hogares y pertenencias.
No se reportan lesionados; vecinos expresan preocupación por posibles riesgos
La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.
Con pasivos laborales incluidos, la deuda total de la petrolera asciende a 150 mil millones de dólares, lo que equivale a más de dos billones de pesos.
Tanto Pemex como los programas sociales son quienes salieron ganando: Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP
Edgar Amador señala que los vencimientos concentrados en 2025 y 2026 aumentan la carga sobre las finanzas públicas de México.
Los contratistas, originarios de Oaxaca, brindan servicios de mantenimiento en refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Coatzacoalcos.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Pese al compromiso de estabilidad, la empresa enfrenta retrocesos en refinación, producción y finanzas.
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Tras la tempestad, Rocío Nahle propone incremento del 25% a su sueldo
Sobre la amenaza de intervención militar estadounidense en México
Vecinas ganan batalla contra alcaldía Iztapalapa por basurero
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Gobiernos de derecha en Perú y Ecuador rompen con México
Escrito por Redacción