Cargando, por favor espere...
A más de ocho meses de su inicio, la guerra de Ucrania no ha amainado. No se conoce cuándo terminará el conflicto, pero hay elementos que permiten aventurar algunas hipótesis sobre las posibles salidas de la guerra. Es útil ver la conflagración desde el desarrollo de tres factores fundamentales de la teoría de la guerra: 1) Los ejércitos; 2) la cohesión política de los gobiernos enfrentados y 3) las voluntades de los pueblos para sostener los esfuerzos bélicos de sus gobernantes. De acuerdo con la teoría, el mejor escenario para ganar una guerra es lograr la complementación de estos elementos.
Entre los ejércitos combatientes hay gran disparidad. De acuerdo con el portal Global Fire Power, los rusos son la segunda fuerza militar del mundo, mientras que Ucrania ocupa el lugar 22. A eso debemos agregar la potencia de los mercenarios que trabajan para uno y otro bloque, cuyo peso es escasamente divulgado. En cuanto a las capacidades para suministrar dispositivos militares que tiene cada partido, el ruso está en desventaja a pesar de tener como aliado a China, tercera potencia militar. El bloque ucraniano tiene más recursos por la injerencia de Estados Unidos (EE. UU.), cuyo “presupuesto de defensa” es de 770 mil millones de dólares (mdd). Además su poder de fuego también lo compone la asistencia de los ejércitos de la OTAN. Por su parte, Rusia destina 154 mil millones de dólares a defensa, y China, 230 mil millones de dólares, de manera que lo único que mantiene a raya la intervención directa del conglomerado occidental, que cuenta con más de siete mil bombas nucleares, es que la alianza ruso-china posee una cifra muy parecida.
Los otros dos factores hacen contrapesos importantes. A diferencia de los gobiernos de Rusia y China, que se han mostrado sólidos en sus posiciones, sin disidencias internas, los gobiernos que sostienen el esfuerzo ucraniano están comenzando a vacilar. El pasado 24 de octubre, un grupo de 30 congresistas del Partido Demócrata de EE. UU., el partido del presidente Joseph Biden, firmaron una carta con la que los instaron a detener su asistencia militar y financiera a Ucrania y a establecer “esfuerzos diplomáticos vigorosos” para negociar un armisticio. Invitaron a Biden a buscar “pláticas directas con Rusia” y a un acuerdo de seguridad europea conveniente para todas las partes en conflicto, que permita la existencia de una Ucrania independiente. Esto ilustra que el mayor soporte político del frente occidental se resquebraja internamente.
El soporte de los pueblos deja mucho que desear respecto de la guerra de Occidente contra Rusia. El pueblo de ruso ha respondido de manera positiva a su ejecutivo: de acuerdo con el portal Statista, la popularidad de su presidente ha oscilado entre el 83 y el 77 por ciento entre abril y agosto de 2022. Y es que a pesar de todas las sanciones impuestas contra Rusia, la administración de Putin ha garantizado que su economía se mantenga a flote. Eso contrasta con las que tienen, por ejemplo, las administraciones de Biden en Estados Unidos, con 38-44 por ciento de aprobación, de Emmanuel Macron en Francia, con el 36 por ciento y de Olaf Sholz en Alemania con 46-48 por ciento. Además hay que agregar las multitudinarias manifestaciones “contra la vida cara”, que se han desatado en todo el continente europeo durante la segunda mitad de 2022.
En resumen, la única superioridad del bloque ucraniano es la posesión de más armas y ejércitos. Pero es relativa, porque Occidente está retenido por la paridad nuclear entre los dos bloques. Por eso, hay dos salidas posibles. La primera sería hacer valer la superioridad militar, lanzando todo el poder nuclear contra Rusia, lo que desencadenaría una contraofensiva de proporciones similares y desataría un infierno nuclear que destruiría el planeta. La segunda es la derrota de Occidente a través de la paz con Rusia y China, auspiciada por la fortaleza de este bloque y la rebeldía creciente de los pueblos de Europa contra sus gobiernos. Esto supondría el fin del imperio estadounidense y el nacimiento de un mundo multipolar.
Sin fecha precisa de reapertura al tramo elevado de la Línea 12 del Metro, diputados locales y federales exigieron “una sanción ejemplar” al Grupo Carso e ICA por retrasos en las obras.
Policías municipales de San Felipe Orizatlán detuvieron a 11 integrantes del Movimiento Antorchista de Hidalgo, entre ellos a su dirigente, Gustavo Vivanco, y a 10 estudiantes de la FNERRR.
En México hay una nueva forma de distracción política que tiene como propósito que la gente se olvide de sus problemas de empleo, ingreso económico, salud y seguridad pública: las conferencias de prensa mañaneras del Palacio Nacional.
No es muy claro lo que está pasando en el interior del gabinete del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador
Este lunes, el canciller Marcelo Ebrard dio a conocer los temas que se abordarán en la reunión bilateral entre México y Estados Unidos como parte de la Cumbre de Líderes de América del Norte.
Ciudad de México. – El contingente de estudiantes que marchan por el 2 de octubre con destino al zócalo avanzan, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de la Ciudad de México en su cuenta de Twitter. Del Ángel de la Independencia, el Monumento a
AMLO sabe que su cara no aparecerá en la boleta electoral del 2024, y ésta fue una de las razones por las que aceleró el “destape” de los precandidatos de Morena y el inicio de los trabajos de la campaña electoral 2024.
El Ejecutivo Federal y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, desestiman el peligro que México enfrenta por la cuarta ola que azota al país. Sus argumentos: no hay incremento en hospitalizaciones ni muertes.
El engaño y la manipulación de que son objeto los mexicanos, es alarmante. Este gobierno se ha caracterizado por ser antipopular; la desigualdad crece y cada cuatro segundos muere una persona por violencia e inseguridad.
Después de la peor derrota en la historia del Partido Conservador, el primer ministro Rishi Sunak anunció su renuncia.
Javier Lazcano Vargas, Coordinador General de la Coplade le quiere poner bastantes piedritas al camino de un buen gobierno estatal.
El Colectivo #24F Coalición Vida y Libertad Julian Assange afirmó que es un atentado contra la libertad y el derecho a saber.
La aprobación de la nueva Ley de Ciencia podría significar la extinción del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Hace más de seis décadas que Líbano intenta sortear la agitación geopolítica regional, la omnipresencia de Francia –su exmetrópoli–, la avaricia estadounidense y los conflictos de sus vecinos Siria, Libia e Irak.
La decisión de eliminar el Fortaseg pegará al menos a 300 municipios que en años anteriores habían sido beneficiados con estos recursos.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Alertan sobre un nuevo modus operandi de robo en Metro de CDMX
China podría enfrentar aranceles de hasta 245 %
Previsiones de recesión en México comienzan a materializarse
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Escrito por Anaximandro Pérez
Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.