Cargando, por favor espere...
Finaliza un año más en que buzos ha llevado puntualmente a nuestros lectores el análisis de los acontecimientos más relevantes del país y el mundo. Desde nuestras páginas atestiguamos la incertidumbre ante la mortífera pandemia que siguió cebándose sobre la población más vulnerable y cómo las grandes beneficiarias fueron las farmacéuticas trasnacionales que, obedeciendo a las leyes del capital, convirtieron a las vacunas en mercancías negándose a entregarlas de manera gratuita a las naciones pobres y en peligro; la avaricia y el acaparamiento de vacunas de Occidente contrasta con la generosidad del gobierno cubano, que envió brigadas humanitarias a los países más débiles. Y en estas condiciones vimos llegar la segunda, tercera y cuarta “olas” de una pandemia que estamos lejos de vencer.
Violencia, explotación, miseria y xenofobia no hicieron sino aumentar, así como la rigidez de una política antiinmigrante de las superpotencias, que tuvo como consecuencia funestos episodios en que los migrantes sufrieron la peor parte y, en no pocos casos, perdieron la vida en el intento de mejorar su suerte o huir del peligro.
Este año, Estados Unidos (EE. UU.) escaló el conflicto con Rusia y sus diferendos comerciales y políticos con China; lejos de someterse a sus dictados, ambas naciones demostraron la fortaleza de sus sistemas económicos y el apoyo de sus pueblos.
Mientras en Canadá se desataba una crisis política ante el descubrimiento de las tumbas de 215 niños indígenas asesinados, EE. UU. demostró una vez más no ser el paraíso pregonado; desigualdad, pobreza, racismo, falta de vivienda y adicciones, son algunas calamidades que sufren amplios sectores de la población estadounidense. La derrota electoral de Donald Trump y la crisis política que desembocó en el asalto al Capitolio exhibieron las debilidades de la “democracia” más perfecta del mundo.
La guerra económica, las sanciones, el financiamiento de grupos subversivos y el golpeteo mediático siguieron siendo la política del imperio contra gobiernos no alineados de Latinoamérica (Cuba, Venezuela, Bolivia) y de todo el mundo. A pesar del embate imperialista, Daniel Ortega obtuvo un demoledor triunfo en Nicaragua y la izquierda ganó las elecciones en Perú y Chile. En Honduras y Colombia crecieron las protestas contra los abusos, la violencia y la pobreza; los Pandora Papers exhibieron el enriquecimiento del presidente colombiano Iván Duque.
2021 fue funesto para el pueblo mexicano. A pesar de la pandemia y las crisis económica y sanitaria que el Covid-19 profundizó, el Presidente se negó a modificar su política antipopular y continuó con los recortes presupuestales a los renglones de salud, servicios urbanos, educación, ciencia, y cultura. Las transferencias monetarias directas siguieron siendo el eje de su discurso proselitista con miras a conservar su popularidad, a pesar de lo cual Morena perdió la mayoría de las alcaldías de antiguo bastión, la Ciudad de México (CDMX). El autoritarismo del Gobierno Federal se demostró en el ataque permanente contra organismos autónomos como el INE, el CIDE, el Conacyt, y su descalificación de los movimientos feministas.
Prueba de su errática forma de gobernar fueron la crisis eléctrica de febrero; los cortes en el suministro de electricidad de abril; su negativa a promover el uso de energías limpias y su predilección por los combustibles fósiles; la impunidad de altos funcionarios capitalinos implicados en el desplome de la Línea 12 del Metro de la CDMX; el grave desabasto de medicamentos en todo el sistema de salud pública; el retorno a clases presenciales en medio de contagios y muertes por Covid-19, sin seguir protocolos adecuados y, pese a las protestas estudiantiles, sin vacunar a los jóvenes; el desamparo de las víctimas de desastres naturales en Tula (Hidalgo), Ecatepec y Tlalnepantla (Estado de México) ante la desaparición del fideicomiso federal creado para socorrer al pueblo en este tipo de contingencias; los escándalos de corrupción de altos funcionarios del Gobierno Federal, cuya impunidad desmiente el slogan de su titular: “honestidad valiente”; el viraje desde un discurso “humanista” hacia los migrantes que atraviesan territorio nacional, hasta la política de represión, negligencia y desamparo que desembocaron en la tragedia del nueve de diciembre en Chiapas; y, finalmente, el anuncio efectista de un incremento salarial para el año entrante en medio de la peor inflación de los últimos 20 años.
Terminamos el año con un empeoramiento general de las condiciones de vida de la población y nuestra única esperanza es que nuestro trabajo editorial haya contribuido, aunque sea un poco, a despertar la conciencia del pueblo mexicano para que se decida de una vez por todas a tomar en sus manos las riendas de la historia.
¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para tomar el poder del Estado e incluso ir más allá? “Leer a Lenin". Ha sido precisamente la ausencia del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.
"La rutina de estos multimillonarios es nada más que una mentira: la explotación especulativa seguida por las preocupaciones humanitarias vacías".
Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.
La caída de la Bastilla en manos de los revolucionarios significó el comienzo de la hegemonía de la burguesía, misma que a partir de la segunda mitad del Siglo XIX se convirtió en la clase social dominante.
La “irresponsabilidad” de Estado Unidos (EE.UU.) complicó el pacto nuclear firmado con Irán en 2015.
Las marchas feministas en Xalapa avanzaron entre un fuerte dispositivo de seguridad. Partieron desde el Teatro del Estado “Ignacio de la Llave” y se dirigieron a la plaza Sebastián Lerdo de Tejada.
VLa entrega que el Gobierno Federal hizo al municipio de Chimalhuacán de 200 hectáreas del predio Los Tlateles no fue un “regalo, ni una donación, ni mucho menos una herencia, sino un acto de justicia a miles de personas que desde hace tres décadas soñamo
México no necesita caras nuevas sino ideas nuevas, un proyecto de país renovado; necesidad que se hace más urgente en vista del desastre por el que nos conduce Morena.
El estado está entre las cinco entidades con mayor abandono escolar; las principales causas del rezago son la falta de recursos económicos de las familias, la desnutrición infantil y los embarazos prematuros.
Las iniciativas a las leyes de aviación civil y de aeropuertos se trasluce en una serie de futuros atropellos, como la inexistencia de una efectiva política aeronáutica de Estado, entre muchos otros.
“Para los habitantes de Cuautepec es fundamental tener la certeza de que será una obra de utilidad y beneficio para la población".
Kenia López Rabadán aseveró que el querer adueñarse del Poder Judicial “es autoritario”.
En su afán por exhibirse diferentes de los gobiernos anteriores, la 4T y Morena han acabado por destruir aun lo útil y racional de las leyes e instituciones existentes. Esta semana le tocó a la ciencia, tecnología e innovación.
Joe Biden tomó posesión como como el 46º presidente de Estados Unidos, mientras Kamala Harris juramentó como vicepresidenta.
En el año 2021, es decir, el tercer año de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, las instituciones del gobierno mexicano fueron menos transparentes con respecto a 2019, según un estudio del CIDE y el INAI.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Retrocede economía mexicana en julio: Inegi
Más de 2 mil cuentas de Gmail comprometidas tras ciberataque a Google
Escrito por Redacción