Cargando, por favor espere...

Clionautas
Orden y Progreso
La caída de la Bastilla en manos de los revolucionarios significó el comienzo de la hegemonía de la burguesía, misma que a partir de la segunda mitad del Siglo XIX se convirtió en la clase social dominante.


A finales del Siglo XVIII, la corona francesa sucumbió a los embates del Tercer Estado. El 14 de julio de 1789, La Bastilla cayó en manos de los revolucionarios. Este hecho simbolizó el fin de una época y el comienzo de la hegemonía de la burguesía. Sin embargo, esta última todavía tuvo que afrontar el periodo de la Restauración monárquica, que sobrevino después de las brillantes campañas militares de Napoleón Bonaparte. Aún así, la burguesía encontró la manera de afianzarse en el poder y, a partir de la segunda mitad del Siglo XIX, se convirtió en la clase social dominante.

Al principio, la burguesía estableció dos consignas principales: la Razón y la Libertad. La confianza en la razón humana ocupó el lugar de la incertidumbre que había dominado a los hombres de la Edad de la Fe. El filósofo prusiano Immanuel Kant (1724-1804) afirmó que “la ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad”. En este sentido, la ciencia y la tecnología tenían que conducir a la humanidad por el camino del progreso. Además, el conocimiento era una garantía de la libertad anhelada. El hombre debería de liberarse de las pesadas cadenas de la ignorancia que arrastraba desde el principio de la Edad Media.

Por otra parte, la revolución burguesa abriría las puertas de la libertad individual, que permanecían clausuradas desde el fin de la época clásica. Desde este punto de vista, las repúblicas esclavistas de la antigüedad grecolatina constituían un ejemplo a seguir. Así que la violencia revolucionaria derribaría por la fuerza las trabas de todo tipo que la monarquía absoluta había impuesto a los individuos. De este modo, la libertad equivalía al acto de “destruir” las viejas relaciones sociales e imponer en su lugar las nuevas relaciones burguesas. El hombre alcanzaría la libertad en todos los órdenes de la vida y como hombre libre elegiría de manera totalmente independiente los vínculos que establecería con los otros hombres, libres como él.

Pero el anhelo de libertad que formularon los ideólogos de la burguesía contradecía los requisitos que exigía la incipiente industria mecanizada. Las investigaciones científicas descubrieron cómo aprovechar la fuerza motriz del vapor y este invento se introdujo muy pronto en las grandes fábricas. La nueva tecnología permitió la producción de más mercancías en unidades de tiempo cada vez más reducidas y, además, modificó la división del trabajo al interior de la gran industria.

Por ese motivo, poco a poco la consigna burguesa de la “libertad” cedió terreno en beneficio del “orden”, que solo podía alcanzarse a través de la ciencia y la técnica. Ahora el afán de la burguesía se enfocó en la tarea de construir un sistema económico positivo dominado por la “razón”. En una palabra, una sociedad técnica e industrial con vistas solo al progreso material.

Asimismo, este trayecto debía de transcurrir en orden. Varios Estados de la época, europeos y americanos, adoptaron la divisa de promover el desarrollo económico dentro de una sociedad estrictamente ordenada. “Poca política y mucha administración”, como enució Porfirio Díaz con el propósito de desarrollar la economía mexicana en el marco de la paz forzada. El Estado brasileño, que se separó pacíficamente de la monarquía lusa, todavía conserva en su bandera nacional los términos de “Orden y Progreso”.

El imperialismo de los Estados nacionales capitalistas que surgieron de las revoluciones liberales del Siglo XIX se justificó, precisamente, como resultado no solo de una ley natural –la supervivencia del más fuerte, la base del darwinismo social–, sino como la misión de extender la civilización y el orden a los lugares recónditos del planeta. Bajo este principio, las companías comerciales de los nuevos imperios burgueses instauraron el neocolonialismo, que desembocó, primero, en la Gran Guerra (1914-1918) y más tarde en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). De esta manera, el orden positivista de la burguesía únicamente trajo consigo muerte y destrucción.


Escrito por Anaximandro Pérez

Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.


Notas relacionadas

amlo.jpg

El pasado 4 de marzo se cumplieron 90 años de la fundación del PRI. Es cierto que el Partido Revolucionario Institucional no nació con ese nombre, sin embargo, sin faltar a la verdad, puede decirse que esta formación política data de hace nueve décadas.

Carreteras de la muerte

A lo largo del gobierno de la 4T, el presupuesto para mantenimiento de las vías terrestres ha disminuido y a este hecho debe su alta siniestralidad. La STC ha informado que siete de cada 10 carreteras se encuentran en malas condiciones.

ine.jpg

El objetivo de AMLO de descuartizar la democracia, aniquilarla a través del INE, le está resultando complicado, como lo evidenció la protesta nacional realizada en más de 100 ciudades del país, en contra del Plan b.

Se necesita reestructurar la CNDH, no eliminarla: APC

La diputada Daniela Álvarez rechazó la propuesta de la titular de la CNDH, Rosario Piedra, sobre eliminar el organismo y, por el contrario, alertó “es necesario reestructurar esta institución”.

remoc.jpg

La organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad dio a conocer que no se sabe dónde fueron a parar los 20 mil árboles cortados por la construcción del Tren Maya.

Listo el nuevo equipo de precampaña de Xóchitl Gálvez

El coordinador de la precampaña de Xóchitl Gálvez, Santiago Creel, dio a conocer los nombres de los integrantes del equipo y expuso que éstos se regirán por tres principios: confianza mutua, la verdad y el compromiso de trabajo incansable.

Exige PRD cese a los crímenes contra políticos

A unas horas de arrancar las campañas, Jesús Zambrano, líder del PRD, exigió al INE poner sobre la mesa la discusión sobre el protocolo necesario de seguridad para los candidatos.

Violencia política: acoso y temor en las elecciones

En 2021 hubo 102 políticos asesinados, de los cuales 36 eran aspirantes y candidatos a distintos cargos. Ese proceso fue el segundo con más homicidios desde el año 2000, sólo por debajo de la elección de 2018. ¿Cuál será el resultado violento de las elecciones de este año?

bru.jpg

La respuesta requiere una explicación más amplia, pero se puede afirmar que la pagan las masas trabajadoras. El trabajador y su familia pagan la recesión con sangre, sudor y lágrimas.

estentor.jpg

El mensaje de los representantes del catolicismo ha sido claro y ningún mexicano ignora la realidad; la violencia y la inseguridad son imposibles de ocultar y menos cuando el país tiene ya más de 125 mil homicidios en lo que va de la administración.

imco.jpg

Ciudad de México. – Los presupuestos que los gobiernos programan para su operatividad se exceden, violando la Ley General de Contabilidad Gubernamental

Imagen no disponible

Cartón

Preocupa a oposición que Ulises Lara sea titular de FGJCDMX

No sorprende el nombramiento de Ulises Lara como encargado de despacho de la FGJCDMX, lo que sí preocupa es que el funcionario es cercano a la familia del jefe de Gobierno, Martí Batres.

ima.jpg

El sentido de este escrito es poner de relieve, desempolvar y mostrar la incontestable actualidad de uno de los principios rectores del marxismo, que hoy parece olvidarse: la lucha de clases.

Comité de Evaluación del Legislativo entrevistará sólo a 5 mil aspirantes

Las integrantes del Comité se limitaron a presentar una relatoría de lo ocurrido el martes 14 de enero.