Cargando, por favor espere...
A finales del Siglo XVIII, la corona francesa sucumbió a los embates del Tercer Estado. El 14 de julio de 1789, La Bastilla cayó en manos de los revolucionarios. Este hecho simbolizó el fin de una época y el comienzo de la hegemonía de la burguesía. Sin embargo, esta última todavía tuvo que afrontar el periodo de la Restauración monárquica, que sobrevino después de las brillantes campañas militares de Napoleón Bonaparte. Aún así, la burguesía encontró la manera de afianzarse en el poder y, a partir de la segunda mitad del Siglo XIX, se convirtió en la clase social dominante.
Al principio, la burguesía estableció dos consignas principales: la Razón y la Libertad. La confianza en la razón humana ocupó el lugar de la incertidumbre que había dominado a los hombres de la Edad de la Fe. El filósofo prusiano Immanuel Kant (1724-1804) afirmó que “la ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad”. En este sentido, la ciencia y la tecnología tenían que conducir a la humanidad por el camino del progreso. Además, el conocimiento era una garantía de la libertad anhelada. El hombre debería de liberarse de las pesadas cadenas de la ignorancia que arrastraba desde el principio de la Edad Media.
Por otra parte, la revolución burguesa abriría las puertas de la libertad individual, que permanecían clausuradas desde el fin de la época clásica. Desde este punto de vista, las repúblicas esclavistas de la antigüedad grecolatina constituían un ejemplo a seguir. Así que la violencia revolucionaria derribaría por la fuerza las trabas de todo tipo que la monarquía absoluta había impuesto a los individuos. De este modo, la libertad equivalía al acto de “destruir” las viejas relaciones sociales e imponer en su lugar las nuevas relaciones burguesas. El hombre alcanzaría la libertad en todos los órdenes de la vida y como hombre libre elegiría de manera totalmente independiente los vínculos que establecería con los otros hombres, libres como él.
Pero el anhelo de libertad que formularon los ideólogos de la burguesía contradecía los requisitos que exigía la incipiente industria mecanizada. Las investigaciones científicas descubrieron cómo aprovechar la fuerza motriz del vapor y este invento se introdujo muy pronto en las grandes fábricas. La nueva tecnología permitió la producción de más mercancías en unidades de tiempo cada vez más reducidas y, además, modificó la división del trabajo al interior de la gran industria.
Por ese motivo, poco a poco la consigna burguesa de la “libertad” cedió terreno en beneficio del “orden”, que solo podía alcanzarse a través de la ciencia y la técnica. Ahora el afán de la burguesía se enfocó en la tarea de construir un sistema económico positivo dominado por la “razón”. En una palabra, una sociedad técnica e industrial con vistas solo al progreso material.
Asimismo, este trayecto debía de transcurrir en orden. Varios Estados de la época, europeos y americanos, adoptaron la divisa de promover el desarrollo económico dentro de una sociedad estrictamente ordenada. “Poca política y mucha administración”, como enució Porfirio Díaz con el propósito de desarrollar la economía mexicana en el marco de la paz forzada. El Estado brasileño, que se separó pacíficamente de la monarquía lusa, todavía conserva en su bandera nacional los términos de “Orden y Progreso”.
El imperialismo de los Estados nacionales capitalistas que surgieron de las revoluciones liberales del Siglo XIX se justificó, precisamente, como resultado no solo de una ley natural –la supervivencia del más fuerte, la base del darwinismo social–, sino como la misión de extender la civilización y el orden a los lugares recónditos del planeta. Bajo este principio, las companías comerciales de los nuevos imperios burgueses instauraron el neocolonialismo, que desembocó, primero, en la Gran Guerra (1914-1918) y más tarde en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). De esta manera, el orden positivista de la burguesía únicamente trajo consigo muerte y destrucción.
La diputada Claudia Montes de Oca demandó al gobierno CDMX asumir la responsabilidad por los malos trabajos que cuestionan la seguridad estructural, ya que podría repetirse un accidente trágico como el de la Línea 12.
La incongruencia, la mentira y la simulación son lo de hoy; quienes desde la oposición satanizaban el abuso de poder, hoy hacen gala de lo mismo. AMLO abandonó el papel de jefe de Estado para convertirse en coordinador de campaña.
En este sexenio, la tarea de gobernar se redujo al mínimo, para ser reemplazada por la actividad mediática de AMLO, dedicado a sus conferencias de prensa “mañaneras” en las que a diario repite los "logros de su buen gobierno".
Si no deseamos una explosión social destructiva ni aventuras “revolucionarias” sin brújula y sin timonel, el único camino es una reforma fiscal progresiva, que obligue a los más ricos a redistribuir la renta nacional mediante esta vía pacífica y racional.
Alessandra Rojo de la Vega ha reabierto quejas previamente desechadas por el Instituto Electoral de la Ciudad de México
Aracne era una tejedora excepcional. “No fue aquella famosa por su patria o por los orígenes de su linaje, sino por su arte”. Aracne se había ganado con su habilidad una reputación memorable, a pesar de haber nacido en un hogar humilde.
Los turistas desconocen el interior de Quintana Roo, donde prevalece una realidad radicalmente distinta; las comunidades campesinas enfrentan la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades a niveles de sobrevivencia.
El senador del PRD, Juan Manuel Fócil, exigió atender las quejas en contra del líder nacional de esa fuerza política, Jesús Zambrano, para verificarlas
La Ciudad de México, hoy gobernada por Morena, fue considerada la cuarta ciudad más cara en habitabilidad de América Latina, ya que sus poco más de nueve millones 200 mil habitantes se albergan en 2.75 millones de viviendas.
Con la desinformación, los medios al servicio del imperialismo ganan batallas entre la opinión pública; y a través de la guerra psicológica logran aislar al enemigo de sus posibles aliados o lo hacen perder el respaldo popular.
En este Gobierno el pueblo nada ha ganado como no sean muertos por la aplicación criminal de la inmunidad de rebaño, la caída del segundo piso del metro por falta de mantenimiento debido a la austeridad...
La diputada Frida Guillén Ortiz y el concejal Abel Fuentes han alzado la mano para lograr que, en el 2024, la oposición continúe al frente de la alcaldía Cuauhtémoc.
La alcaldesa electa aseguró que el TECDMX se prestaría a un fraude para quitarle el triunfo en la alcaldía.
Nadie debe extrañarse que la clase explotadora de EE. UU., modelo de todas las clases explotadoras del mundo, adopte drásticas medidas que parecían ya estar abolidas, como la explotación infantil.
Minutos después de la una de la tarde, miles de migrantes centroamericanos lograron entrar a territorio mexicano, rompiendo el cerco que limitaba la frontera con Guatemala.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Escrito por Anaximandro Pérez
Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.