Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – Los presupuestos que los gobiernos programan para su operatividad se exceden, violando la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Concluyó el estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) “Presupuestos estatales: simulación y discrecionalidad”.
Los rubros en donde sobrepasa lo aprobado se encuentra en gastos como sueldos y salarios, gasolina, traslados y viáticos, ceremonias oficiales y publicidad. Dichos gastos podrían ser deliberadamente, es decir gastos a discreción para el desvió de recursos.
En este sentido, como parte del estudio, el Índice de Información del Ejercicio del Gasto (IIEG 2018) mide el cumplimiento de la calidad de la información sobre el ejercicio del gasto de los 32 poderes ejecutivos estatales. El IMCO encontró que al no alcanzar el 100 por ciento de desempeño, ninguna entidad da cumplimiento a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, instrumento normativo que, a más de 10 años de aprobado, ordena mecanismos de transparencia, armonización y homologación de información sobre el ejercicio de los recursos públicos.
Así, los gobiernos estatales tienen un cumplimiento promedio del IIEG del 59 . Los tres estados con mayor cumplimiento son Puebla (96%), Campeche (88%) y Querétaro (87%). Los de menor cumplimiento son Michoacán (32%), Ciudad de México (31%) y Nayarit (15%).
El análisis del gasto de los estados refleja la falta de planeación, un incumplimiento generalizado de los presupuestos de egresos y poca vigilancia de los congresos estatales.
Las entidades subestimaron sus ingresos en 18% y contrataron 246% más deuda de la aprobada, lo que permitió que gastaran 17% más de lo presupuestado.
“Si en los últimos tres años los estados hubieran gastado lo que presupuestaron para gasto burocrático, se habrían ahorrado 226 mil 577 millones de pesos, lo que equivale al financiamiento de 6 años de la pensión federal para adultos mayores”, señala el análisis presentado este día.
En comparación con la edición anterior, 19 entidades mejoraron y 13 retrocedieron. Entre los estados con menor cumplimiento destaca el caso de Nayarit, entidad que hasta febrero de 2018 no había publicado 51 de 72 documentos evaluados correspondientes al primer, segundo y cuarto trimestre de 2017.
De acuerdo con el análisis, el cumplimiento a los presupuestos de egresos de las entidades federativas es un acto de simulación y discrecionalidad. Las entidades subestiman sus ingresos, gastan más de lo presupuestado y se endeudan por arriba de lo planeado. La falta de acción por parte de los congresos locales es una muestra de que no son un contrapeso real para los gobernadores y sus secretarías de finanzas.
Ingresos
En 2017, los gobiernos estatales recaudaron 319 mil 753 millones de pesos más de lo estimado (18%), lo cual equivale al 60% del saldo de la deuda pública a nivel estatal al cierre de 2017 (529 mil 174 mdp).
Los ingresos excedentes permiten un mayor gasto. Sin embargo, al no estar debidamente regulados, existe un margen para su uso discrecional, es decir, son cheques en blanco.
Gasto
De 2 mil 016 conceptos de gasto en 2017, el 41% presentó variaciones al alza y a la baja mayores al 50% entre los montos aprobados y ejercidos.
En 2017, los poderes ejecutivos estatales gastaron 294 mil 998 millones de pesos adicionales a lo presupuestado (17%). Seis entidades tuvieron sobreejercicios de al menos 25%.
Las prioridades de los gobiernos estatales: el gasto burocrático
El gasto burocrático aumentó en 11%, con un gasto adicional de 62 mil millones de pesos. Si en los últimos tres años los estados hubieran gastado lo que presupuestaron para este rubro, se habrían ahorrado 226 mil 577 millones de pesos.
Una mala planeación y/o ejecución de los recursos públicos dejan a la vista las verdaderas “prioridades” de las administraciones estatales. Los gobiernos estatales asignan recursos a rubros que no tienen un impacto directo en la población. Lo anterior no significa que se deba eliminar el gasto burocrático, pero sí auditarlo, analizar las necesidades de la población y replantear su tamaño.
Los gastos excesivos
Gasto en sueldos y salarios
En su conjunto, las entidades gastaron 18 mil 718 millones de pesos más de lo aprobado en este concepto. Jalisco tuvo una variación al alza del 93%.
Artículos de oficina
Los estados gastaron 38% más recursos (1 mil 635 millones de pesos) de lo presupuestado.
21 estados ejercieron más de lo aprobado para este concepto y cuatro entidades variaron más del 300%: Guerrero (440%), Morelos (415%), Baja California Sur (361%) y Zacatecas (321%).
Gasolina
Los estados gastaron 500 millones de pesos adicionales a lo presupuestado. 25 estados ejercieron más de lo aprobado para este concepto.
Guerrero ejerció el doble de lo autorizado en gasolina. Chihuahua gastó en combustibles un monto equivalente al 196% de su gasto en protección ambiental.
Ceremonias oficiales
Los estados gastaron 91% más recursos (2 mil 103 millones de pesos) de lo presupuestado. 26 estados ejercieron más de lo autorizado para este concepto. Para 2017, Guerrero presupuestó solo 20 mil pesos y terminó con un gasto de 134 millones de pesos, una diferencia de 645,946%. Yucatán ejerció en ceremonias oficiales un monto equivalente al 97% de su gasto en infraestructura.
Traslados y viáticos
Los estados gastaron 12% más recursos (229 millones de pesos) de lo presupuestado. 11 estados ejercieron más de lo aprobado para este concepto.
Baja California ejerció en viáticos un monto equivalente al 365% de su gasto en salud y Guerrero erogó más del triple de lo aprobado (342%).
Servicios básicos
Los estados gastaron 11% más recursos (1 mil 669 millones de pesos) de lo presupuestado. 19 estados gastaron más de lo aprobado para este concepto. Jalisco (123%) y Morelos (120%) ejercieron más del doble de lo aprobado inicialmente en sus presupuestos de egresos.
Publicidad oficial
Coahuila gastó en publicidad oficial 1 mil 429 millones de pesos, cantidad similar al gasto total en seguridad pública (1 mil 449 mdp) en un estado en donde el 55% de la población considera la inseguridad como el problema más importante. Quintana Roo ejerció un monto equivalente al 81% de su gasto en protección ambiental.
Del dicho al hecho, la austeridad es más un discurso político que una realidad en el gasto de los estados. El primer paso para la austeridad en los estados sería simplemente gastarse los montos ajustados en el presupuesto.
La evidencia apunta a que, en los estados, los presupuestos son ejercidos como una simulación y a discreción de las secretarías de finanzas, consecuencia de la falta de planeación y una nula intervención de sus congresos.
Durante la actual administración federal, más de seis mil 700 personas han desaparecido.
Beijing lleva a cabo una ceremonia de cuenta regresiva con solo unos pocos invitados, mientras que otros eventos planeados han sido cancelados.
Una vez concluido el periodo de precampañas, el 3 de enero de 2024 el órgano de gobierno de Va por la CDMX definirá a la persona que ocupará la candidatura.
La violencia contra los periodistas, como parte de la violencia y la inseguridad general, ha llevado a México a los primeros lugares en el mundo, pero por el número de agresiones y asesinatos contra los miembros de este gremio.
Las administraciones que se nieguen a atender necesidades de carácter básico excusándose con que no hay dinero o se ciñen a la orden de AMLO, traiciona su protesta de ley efectuada al asumir el cargo y olvidando sus obligaciones legales.
A los mexiquenses les conviene recordar que Delfina Gómez desvió recursos públicos para su partido cuando fue alcaldesa de Texcoco; y que usó indebidamente 800 mdp en empresas fantasmas.
Jesús Zambrano calificó de insuficiente el protocolo que presentó el INE para blindar el proceso electoral, debido a los escenarios de violencia que se registran en todo México.
La tragedia que el huracán Otis generó en Guerrero hizo más evidente el afán de lucro político del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En su comparecencia, el secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz, afirmó que de diciembre 2018 a julio 2023 hubo 16 mil 431 manifestaciones en la CDMX, en las que participaron más de 7 millones de ciudadanos.
Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.
Hace décadas que los partidos Republicano y Demócrata de Estados Unidos ansían frenar el avance de la República Popular China (RPCh). El último recurso es mostrar a China como al nuevo enemigo.
El Gobierno CDMX señaló que la resolución de la SCJN no es definitiva y que entregará la columna del Ángel de la Independencia al INBAL.
Con una consulta amañada por parte de la mayordomía en Mixquic, pretenden destituir a la coordinadora territorial, Azucena Flores.
No pueden despreciarse las multitudinarias manifestaciones a favor de la resistencia palestina en varios países occidentales. Incluso en EE. UU., “la opinión pública estadounidense ya no apoya a Israel (…)".
Los diputados federales de oposición reprocharon la urgencia con la que Morena y sus aliados aprobaron las modificaciones a la Ley General de Medios de Impugnación en materia Electoral.
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Redacción