Cargando, por favor espere...

CDMX
Desaprueban vecinos a Clara Brugada por ubicación de 'Utopías'; no los han consultado, acusan
Los espacios en pugna son el Deportivo Xochimilco, el Parque Japón de la alcaldía Álvaro Obregón y en el Centro SCOP en Benito Juárez


Ante la falta de consultas, estudios de impacto y criterios claros sobre su instalación, vecinos de Álvaro Obregón, Benito Juárez y Xochimilco expresaron su rechazo por la decisión del gobierno de la Ciudad de México de establecer ‘Utopías’ en sus demarcaciones.

Los vecinos denunciaron que los espacios que están en pugna son: el Deportivo Xochimilco, el Parque Japón de la alcaldía Álvaro Obregón y en el Centro SCOP en la alcaldía Benito Juárez, pues acusaron que la construcción de las Utopías se está haciendo sobre infraestructura social que usan ya los vecinos.

Royfid Torres González, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en el Congreso de la Ciudad de México, aclaró que no están en contra de estos proyectos impulsados por la jefa de gobierno, Clara Brugada, sino que estos proyectos se deben de hacer con criterios claros y estudios de impacto que no afecten a quienes habitan en sus alrededores.

“Necesitamos un sistema de información que funcione, que se compartan los datos de cada una de estas secretarías, que se puedan cruzar la atención que se está dando a una determinada condición en el sector salud con rangos de edad, rangos de necesidad, pero también con rango socioeconómicos”.

A decir del gobierno local, ‘Utopías’ son espacios que promueven el cuidado del medio ambiente, donde se ofrecen actividades que van desde talleres de creatividad, arte, diseño digital y teatro; hasta clases de natación, box o judo, pasando por círculos de lectura, ciclos de cine-debate, torneos deportivos o recorridos temáticos de cultura ambiental, identidad y memoria histórica. 

Torres González advirtió que estos programas debe tener rangos de movilidad, con diagnósticos es más complejos y no solamente “decidir que aquí en la esquina como tenemos una banqueta amplia, podemos poner una utopía, así no se construyen estos procesos se tienen que hacer con información con diagnósticos precisos”.

El Deportivo Xochimilco, por ejemplo, es usado por todos los vecinos, especialmente los fines de semanas, lo que lo hace un lugar de recreación y esparcimiento, denunció el emecista. Con la construcción de ‘Utopía’ se quiere eliminar tres campos de beisbol y dos campos de futbol afectando la vida deportiva de los habitantes de la demarcación.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Mientras el gobierno mira hacia otro lado, miles pierden su techo y pagan por recuperarlo.

Sería más efectivo asignar recursos al Metro para mejorar su infraestructura y servicio, determinó el líder sindical, Fernando Espino.

Los alumnos demandan también atención a la salud mental.

La menor de 12 años fue hospitalizada tras la agresión; autoridades investigan el caso.

En la CDMX se ha descuidado la prevención de desastres, sobre todo el mantenimiento del sistema de drenaje.

La iniciativa “Ley de Regreso Seguro” busca reducir accidentes y fortalecer la seguridad mediante un Directorio Oficial de Transporte Nocturno Seguro.

Los nuevos documentos son del tipo E12 que corresponde a unidades especializadas y E13 para los que lleven sustancias tóxicas o peligrosas.

El aumento obedece a las lluvias intensas de los últimos días.

Exigen aumento a la tarifa en la CDMX, como se hizo en el Edomex, el cual afecta la economía de los usuarios.

Al menos 34 personas de la Facultad de Química recibieron amenazas vía correo electrónico

*Las obras se realizarán de manera escalonada, comenzaron hoy 20 de octubre y concluirán el 2 de abril de 2026.

El Metro informó que habrá servicio de apoyo con autobuses de la RTP en todas las estaciones del tramo Pantitlán–Chapultepec.

El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.

La iniciativa busca frenar el hostigamiento contra quienes ejercen actividades culturales en plazas y calles.

La propuesta subraya que el despojo no sólo afecta los inmuebles, sino también el tejido social y la salud emocional de las víctimas.