Cargando, por favor espere...
Las embajadas rusas en el extranjero se enfrentan a ataques cibernéticos sin precedentes, declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, a la cadena televisiva Rossiya 24; aseguró que detrás del ataque están "terroristas de información ucranianos".
Respecto a la información falsa sobre la "operación militar especial" rusa en Ucrania, ésta ha sido difundida por los servicios secretos de la OTAN, destacó.
"Se trata de un enfrentamiento colosal que, sin duda, está dirigido y orquestado desde Bruselas", agregó.
El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció en la madrugada del 24 de febrero el lanzamiento de una "operación militar especial" en Ucrania, alegando que las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, ya reconocidas por Rusia como Estados soberanos, solicitaron ayuda frente a la agresión por parte de Kiev.
Uno de los objetivos fundamentales de esa operación, según Putin, es "la desmilitarización y la desnazificación" de Ucrania.
El Ministerio de Defensa ruso aseguró que los ataques militares no están dirigidos contra ciudades ucranianas ni ponen en peligro a la población civil, sino que buscan inutilizar la infraestructura bélica.
Ucrania rompió las relaciones diplomáticas con Rusia, impuso la ley marcial en todo el territorio nacional; además del toque de queda en Kiev y otras ciudades, decretó la movilización general.
Numerosos países –con excepciones como China– condenaron la intervención de Rusia en Ucrania y activaron varias baterías de sanciones individuales y sectoriales.
El 28 de febrero las delegaciones de Rusia y Ucrania se reunieron para negociar en una localidad próxima a la frontera bielorruso-ucraniana. No hubo resultados tangibles al término del encuentro, pero las partes anunciaron que continuarán el diálogo tras una serie de consultas en sus respectivas capitales.
Hoy, tal como durante la II Guerra Mundial, la comunidad mundial vuelve a enfrentarse con los retos más serios requiriendo que los países aúnen esfuerzos, y no confronten o ansíen la dominación global.
También continúa el intercambio de prisioneros de guerra menores de 25 años, gravemente enfermos o heridos, en el formato llamado “todos por todos”.
Burevéstnik es el primer cohete en el mundo con un equipamiento nuclear de propulsión que le permite tener un alcance ilimitado.
El fondo de inversión Rosemont Seneca del hijo del presidente estadounidense Joe Biden, Hunter Biden, participó en la financiación del programa biológico militar del Pentágono en Ucrania.
La Eurocopa es el campeonato en el que participan selecciones nacionales de este continente.
Vladímir Putin asegura su permanencia en el Kremlin tras darse a conocer los primeros resultados de las elecciones presidenciales de la Federación de Rusia.
El ministro de Defensa de Finlandia, Antti Hakkanen, afirmó que "muchos están sobreestimando que Occidente esté ganando, que Ucrania esté ganando", a pesar de haber firmado un nuevo acuerdo de defensa con EE.UU.
Este 28 de agosto los ministros de Asuntos Exteriores de Rusia y de India, Serguéi Lavrov y Subrahmanyam Jaishankar, dialogarán sobre la participación de de la delegación india en el quinto Foro Económico Oriental.
Las Fuerzas Armadas de Rusia atacaron, contrario a lo afirmado por Ucrania y demás medios de un ataque a civiles, en realidad es un edificio donde se alojaban los neonazis.
La crítica se produjo luego de que el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump confirmara el envío de misiles Patriot.
Durante la visita del mandatario ruso en el centro médico, portó un traje de protección y un respirador especial para evitar un posible contagio.
La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.
Para cambiar el modelo actual de gobernanza global, basado en la injusticia y la desigualdad fruto de la dominancia de una sola potencia mundial, es necesario un mundo multipolar, afirmó el Doctor en Economía, Abel Pérez Zamorano.
El idioma ruso no sólo es celebrado en su tierra natal, sino también como un pilar del patrimonio lingüístico mundial.
Actualmente, EE. UU. suministra el 72 por ciento del GNL que consume México.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Congelan cuentas de Hernán Bermúdez, familia y amigos por presunto lavado de dinero
Escrito por Redacción