Cargando, por favor espere...
En días recientes se volvió viral, mediante redes sociales, un mapamundi de la página Our World in Data que muestra el grado en que los gobiernos de varios países han compensado el ingreso perdido de la población por la crisis de la pandemia. En el mapa se clasifica a los países en tres: si cubren más de la mitad, menos de la mitad o nada del ingreso perdido de la población. Como esperaríamos, la mayoría de los países ricos, a través de diversos mecanismos, cubren más de la mitad del ingreso. Pero también la mayoría de los países subdesarrollados aportan una parte del ingreso perdido, aunque menos del 50 por ciento.
Lo que causó revuelo fue que en México, el país donde apenas rindió protesta el flamante “presidente de izquierda” declaró muerto al neoliberalismo, sobresalía como una de las naciones con ingresos medios que no había compensado con nada las pérdidas económicas de su población. Pero ésta no era la única noticia: se supo, desde que, el cinco de abril, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presentó su (no) plan económico para enfrentar el Covid-19 en Palacio Nacional, académicos, periodistas y organizaciones sociales denunciaron como un error craso la ausencia de medidas extraordinarias ante la magnitud de la crisis. Esta preocupación siempre ha estado plenamente justificada: de acuerdo con datos de una encuesta sobre el Covid-19 realizada por la Universidad Iberoamericana (UIB) solo el 46 por ciento de los mexicanos disponía de recursos suficientes para aguantar el confinamiento hasta el 30 de abril.
Pasaron ya cuatro meses desde el anuncio del plan de AMLO y las medidas extraordinarias –salvo algunos microcréditos a negocios– nunca llegaron, ni en especie ni en efectivo. Y como la situación era insostenible, se optó por reabrir las actividades económicas el primero de junio, con los exhortos presidenciales a “perder el miedo” a salir. Esto en el momento más álgido de la pandemia.
¿Cuál es el balance? En lo económico: cerca de un millón de empleos formales destruidos; una reducción en la población ocupada de 12 millones y medio de mexicanos; proyecciones sobre la caída de la actividad económica entre el ocho y el 11 por ciento; una recuperación que tomará años y cálculos de decenas de millones de nuevos pobres. En suma: desempleo, pobreza y seguridad alimentaria crecientes. En cuanto a la pandemia, la superación periódica del máximo de contagios diarios y muertes.
A nadie debería sorprender que al menos una parte de la población afectada salga a protestar para que el gobierno implemente medidas que palien los efectos de la crisis socioeconómica. La última gira regional del Presidente se vio marcada por la presencia de organizaciones sociales que demandaron programas de distribución de alimentos y empleo temporal, la implementación de un ingreso básico extraordinario y la ampliación del padrón de beneficiarios de los programas sociales existentes, entre otras cosas. Estas demandas, además de genuinas y justas, son las que los expertos recomiendan más para países como México, en donde más de la mitad de la fuerza laboral se halla en el sector informal que carece totalmente de servicios de salud y seguridad social.
¿Cuál ha sido la respuesta del Presidente a estas protestas?
Repetir con furia su vieja cantaleta acerca de las organizaciones intermediarias, los moches, “los piquetes de ojo”, los líderes corruptos, etc., que ahora solo convence a su círculo de fanáticos. AMLO puede ignorar las voces que reclaman un cambio de rumbo urgente, pero no la realidad porque los problemas siguen ahí. Por lo tanto, si queremos evitar que la crisis alcance proporciones catastróficas, hay que pasar del dicho al hecho, de la queja a la protesta y de la apatía a la actividad política que permita crear una alternativa viable de desarrollo para México. 2021 es la primera cita.
Miles de comerciantes y sus familias en Nicolás Romero no pueden parar, no pueden detener su trabajo diario del cual dependen.
La Secretaría de Salud (SSa) registró un total de 6 mil 24 nuevos contagios de Covid-19, lo que suma un total de 5 millones 808 mil 696 casos confirmados.
“La autoridad sanitaria sostiene que hay suficiencia de vacunas, pero la realidad es que la población que ha acudido a los puntos de vacunación reclama que los hacen esperar para la aplicación o les pide regresar luego”, señaló Federico Döring.
Reino Unido también ha sido criticado por la falta de exportaciones y ha anunciado que dará 100 millones de dosis sobrantes de varios laboratorios.
Países como Chile, Brasil, Costa Rica y Argentina llevan gran ventaja frente al resto.
La decisión de EE.UU., de contarle lazos con la OMS, ha desatado una ola de críticas de todas partes, incluso dentro del país norteamericano, donde muchos funcionarios han acusado a Trump de recurrir a esta medida ilegal para justificar su mala gestión de
Ahora Japón buscará ser sede de los Juegos Olímpicos del 2032, fecha vacante en el calendario del Comité Olímpico Internacional.
La cifra fijada eran 5 mil 127 camas ocupadas y para el 30 de noviembre, el número llegó a las 5 mil 174.
Para recuperar la vocación social del periodismo en tiempos de crisis, se requiere una revolución mediática que devele la opacidad política y corporativa.
Comprueba, de tal modo, el vínculo orgánico de la pandemia en curso con las condiciones de existencia del régimen capitalista de producción.
Sólo la compra y aplicación de una vacuna podría alcanzar los 2,050 pesos.
Más de un millón de muertos en la CDMX debido al mal manejo de la pandemia por parte de Sheinbaum, por lo que el GCDMX 'borró' toda información del ritmo de los contagios y fallecimientos.
Será indispensable cambiar a fondo las escandalosas condiciones de precariedad en las que el capital ha mantenido al hombre.
La “Cuarta Transformación”, si bien criticó problemas reales, al carecer de una estrategia científicamente fundada ha sido incapaz de responder a la confianza que el electorado le otorgó y a las exageradas expectativas generadas para ganar.
"Yo tengo 75 años, soy empleada doméstica. Esta crisis nos afectó a jefes y empleados y me quedé sin ingresos para sobrevivir".
Congelan reforma de salario digno
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
Visa congela tarjetas de CI Banco por nexos con el narco
Sinaloa se convierte en la entidad con el mayor número homicidios
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
¡De antro! Así fue captado César Duarte
Escrito por Jesús Lara
Licenciado en Economía por El Colegio de México. Doctorante en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst de EE.UU.