Cargando, por favor espere...
Transcurre el penúltimo año del sexenio y la crisis financiera por la que atraviesan las entidades federativas y los municipios del país se agudiza terriblemente. La situación comenzó a agravarse en 2019, primer año del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) y, según pronostican analistas especializados, el agravamiento de la crisis será aún peor a fines de 2023.
Entre las causas más notables –coinciden los estudiosos del fenómeno– figuran los recortes presupuestales, que se convirtieron en una característica peculiar de la política económica de la 4T; la desaparición de más de 100 fondos de apoyo económico que beneficiaban a los gobiernos locales para el mantenimiento de los servicios básicos, la atención de emergencias como los desastres naturales y el fortalecimiento de la seguridad pública.
Otros analistas consideran causa importante de la crisis el uso del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), del que el Gobierno Federal extrae montos considerables que no se sustituyen íntegramente; también mencionan la falta de coordinación fiscal entre los tres niveles de gobierno, tal como ordenan las leyes, tanto en el aspecto de la recaudación de impuestos como en su redistribución entre los gobiernos Federal, estatales y municipales.
La reducción de los ingresos de estados y municipios da como resultado la disminución de su capacidad para hacer frente a graves problemas sociales como la pobreza –que no dejó de crecer desde 2019 a la fecha–; la crisis económica –agravada por los efectos de la pandemia de Covid-19–; y una incesante elevación de los precios de los bienes más indispensables para la subsistencia de las familias.
Esta problemática ha obligado a los gobiernos locales a aumentar su deuda pública, cuyo monto ya era fuerte a principios del sexenio y ahora amenaza con elevarse exageradamente antes de que termine la presente administración. Los gobiernos estatales y municipales pueden recurrir a la obtención de préstamos y completar sus ingresos aumentando los impuestos; pero las consecuencias las sufre la población sumida en la pobreza, sin ningún apoyo frente a la inflación, golpeada por la crisis financiera e inerme ante la inseguridad y la falta de servicios básicos.
El Reporte Especial de esta semana caracteriza la política de la 4T como una transformación de la crisis financiera en una tragedia cuyas consecuencias ya sufre la mayoría de los mexicanos.
La reforma al Poder Judicial recibió en menos de 24 horas el respaldo de 18 estados del país.
Los colectivos que protestaron calificaron de “asesina” a la diputada federal del PAN, Teresa Castell, al tiempo que exigían procesar propuestas a favor de los derechos de su comunidad LGBTTTIQ+.
Fábricas y plantas industriales deberán pagar 58 pesos por cada tonelada que generen de CO2.
En este encuentro los candidatos expondrán y defenderán su visión para la Ciudad de México.
Cartón
Estamos ante la incapacidad de la clase política actual de representar los intereses de las mayorías, porque en ese discurso se esconde su carácter de representante de las clases altas.
La demanda de amparo que fue presentada por el despacho Trusan & Roma Abogados.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, instó este jueves a la comunidad mundial a crear un sistema de seguridad unificado para contrarrestar cualquier tipo amenazas contra la nación.
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, afirmó que pese a no estar de acuerdo, mantiene una relación de amistad y respeto con el gobernador de Nuevo León, Samuel García.
Según Clara Brugada, la encuesta realizada por NuupConsultores señala que ella cuenta con el 40% de la opinión positiva, mientras García Harfuch tiene 39%.
El dirigente del PAN, Marko Cortés, criticó a AMLO por asegurar que en México la violencia “no es un problema grave ni urgente”.
Morena, AMLO y la reforma eléctrica avanzan hasta este momento rumbo a un conveniente acuerdo, o sea, hacia una aprobación total de la iniciativa del Presidente.
La “Ley Leslie” contempla una pena de seis a 17 años de cárcel.
China es una potencia mundial. Es la primera economía (medida por paridad de poder adquisitivo), tiene el ejército más grande del mundo.
En las últimas semanas la cifra de trabajadores contagiados se triplicó de 150 a 450, la mayoría con plazas laborales en compañías maquileras, cuyos salarios son muy bajos.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Redacción