Cargando, por favor espere...

Nacional
Cada 14 horas agreden a un periodista en México
El 98% de los asesinatos a periodistas permanecen en la impunidad. Hasta ahora 27 periodistas desaparecidos, cuyos casos no han tenido ningún tipo de avance.


Los altos niveles de violencia en México mantienen al país como uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo, afirmó la organización EFE en el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.

En los últimos tres sexenios se han contabilizado 260 asesinatos de periodistas; sólo en lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ya se registran 63 periodistas muertos por homicidio.

Según cifras del subsecretario de Derechos Humanos del Gobierno, Alejandro Encinas, en este año han matado a 13 comunicadores, sin embargo, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) registra 18, situación que preocupa tanto a organizaciones civiles como a familiares de víctimas.

“Queda mucho a deber. Es un trago amargo recordar cada 2 de noviembre a los colegas. Recordarlos tiene que ver no solo con lo que hacían en vida o quiénes eran, implica reconocer un abandono por parte del Gobierno y también de la sociedad, que necesitamos que acompañe estas exigencias”, dijo a EFE Juan Vázquez, oficial de comunicación de la organización Artículo 19.

 

 

El 98% de los crímenes contra la prensa permanecen en la impunidad. Hasta ahora 27 periodistas desaparecidos, cuyos casos no han tenido ningún tipo de avance.

Según los datos de Artículo 19, cada 14 horas se registra en México una agresión a un periodista.

Pese a ello, el gobierno de la 4T, a través de López Obrador, sigue descalificando a los periodistas, señalándolos con nombre y apellido, a aquéllos que no están de acuerdo con lo que él o miembros de su gobierno pregonan.

“La descalificación de los periodistas no contribuye al respeto al ejercicio periodístico, porque en general la visión que tiene la sociedad es de un periodismo que no sirve, que no funciona, que está en contra del Gobierno”, compartió Balbina.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Tanto Pemex como los programas sociales son quienes salieron ganando: Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP

Según las autoridades, 11 de las 12 víctimas han sido rescatadas.

Uno de ellos resultó herido durante el asalto del que fue víctima.

Conforme al plazo legal de tres años que establece la normativa, el Senado de la República renovó el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda.

Los manifestantes denuncian irregularidades en la investigación y señalaron actos de violencia institucional.

Los frentes fríos suelen provocar lluvias, heladas y vientos fuertes.

El presupuesto para cuidado ambiental se desploma a su nivel más bajo en 21 años, denuncian organizaciones.

7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.

Desde 2010, Sabuesos Guerreras ha documentado más de 18 mil casos en Sinaloa.

La clausura busca reparar el daño en la zona y asegurar el desmantelamiento del sitio.

La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.

El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.

En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.

El PEF 2026 no prioriza la inversión, no fortalece los derechos sociales ni responde con realismo a las condiciones económicas del país.

19 años de cárcel por peculado, inhabilitación por 4.5 años para ocupar cargos públicos y una multa de 52 mil 900 pesos, dictan al ex secretario de Francisco García Cabeza de Vaca.