Cargando, por favor espere...

Bolivia rechaza en la ONU politizar el tema de la corrupción  
Bolivia.- El representante permanente de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, rechazó este lunes la politización e instrumentalización de algunos temas en el Consejo de Seguridad, como en el debate sobre la corrupción.
Cargando...

El representante de Bolivia en la ONU, Sacha Llorenti, llamó al Consejo de Seguridad a respetar la soberanía de los Estados miembros del organismo multilateral.

 

Bolivia.- El representante permanente de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, rechazó este lunes la politización e instrumentalización de algunos temas en el Consejo de Seguridad, como en el debate sobre la corrupción.

 

El diplomático boliviano recordó que existen mecanismos y organizaciones internacionales dedicados a combatir la corrupción, y que el ente de la ONU no debe quitarles autoridad ni tomarse tareas que no le corresponden, como catalogar de corruptos a algunos Estados miembros de la ONU.

 

Las discusiones dentro del Consejo de Seguridad no deben socavar la independencia y la soberanía de los países bajo la instrumentalización de los debates; estas reuniones no debe ser una excusa para menoscabar la legitimidad de Gobiernos democráticos, señaló.

 

De acuerdo a Llorenti, el Consejo debe respetar la soberanía de los Estados y apoyar la solución pacífica de los conflictos, en lugar de atizarlas.

 

Asimismo,  el representante boliviano destacó que la ONU debe cooperar con la creación de instituciones que velen por el Estado de derecho y contra la corrupción.

 

Sacha Llorenti expuso la acción tomada por el presidente boliviano Evo Morales de  renunciar al secreto bancario en aras de una mayor transparencia y se refirió a las iniciativas contra la corrupción desarrolladas por organismos regionales de integración como  la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El presidente de Rusia tuvo un encuentro oficial con su homólogo palestino para conversar sobre la cooperación de ambas naciones en temas de seguridad y ayuda humanitaria.

Guterres también llamó a los Estados miembros de la ONU a "otorgar un financiamiento oportuno, flexible y amplio" para atender la situación en Afganistán.

La teoría del cambio profundo debe aplicarse cada vez que hay una tragedia.

Desaparece un niño cada dos horas.

Hoy no es sólo la cuestión Palestina la que está en juego, es la credibilidad del capitalismo y todas sus instituciones la que se cuestiona. Un genocidio que ha alcanzado la atroz cifra de ocho mil muertos no se puede cubrir con hipocresías.

En el mundo hay 120 millones de pobres luego de la pandemia por coronavirus, mientras que la riqueza de las personas más ricas también se incrementó incluso antes de la pandemia.

Tras la escalada del conflicto palestino-israelí, 14 embajadores de la OIC respaldaron a Palestina, y exigieron un alto al genocidio por parte de Israel y el levantamiento del asedio en la Franja de Gaza.

El número de periodistas mártires en Gaza ha superado el total de los que fallecieron en la Primera y Segunda Guerra Mundial, así como en las guerras de Rusia, Ucrania y Vietnam.

Relatora Especial de la ONU, aseguró este viernes que las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Venezuela han causado "un efecto devastador" y "catastrófico" sobre la vida de los venezolanos.

El texto de la resolución incluía demandas dirigidas específicamente a Israel, como permitir el acceso irrestricto de ayuda humanitaria en Gaza y rechazar "cualquier intento de matar de hambre a los palestinos".

La ONU advirtió sobre la militarización de la seguridad pública.

Este flagelo social, que atraviesa fronteras, afecta a todas las clases sociales y grupos de edad.

En un video, el rapero y activista René Pérez Joglar, o Residente, indicó que el pasado octubre decidió posponer la salida del disco que preparó para este año, porque le pareció imposible hacerlo ante la destrucción del pueblo palestino.

El organismo internacional también pidió la liberación de los rehenes y el respeto al Derecho Internacional para garantizar la protección de los civiles.

“Se ha invertido mucho tiempo en negociaciones y búsqueda de voluntades”, pero siguen sin concretarse acciones para disminuir las emisiones globales y alcanzar la sostenibilidad, afirmó la presidenta nacional del PVEM, Karen Castrejón.