Cargando, por favor espere...
El juicio de amparo es un medio por el cual, el ciudadano común puede defenderse de cualquier norma, acto u omisión de las autoridades, que viole sus derechos humanos. Este juicio parte del principio de que, por encima de cualquier acto de autoridad, debe prevalecer siempre nuestra Constitución, por lo que nada que contravenga los derechos y principios que en ella se contienen, puede tener cabida en nuestro sistema jurídico.
Durante el gobierno del presidente López Obrador, con la violación recurrente de derechos humanos y principios constitucionales, el juicio de amparo ha cobrado mayor relevancia como arma para resistir e impugnar las decisiones de su gobierno que han perjudicado derechos como la salud, los derechos de la niñez, el medio ambiente sano, entre otros. Así, supimos del trámite de amparos para combatir el cierre de las estancias infantiles, la falta de entrega de medicamentos a personas con cáncer, etc. Esto llamó la atención del presidente y, como es su costumbre, cuando se refirió a los cientos de amparos que se tramitaron en contra de la construcción del Aeropuerto de Santa Lucia, los calificó de “sabotaje legal” orquestado por sus adversarios, “tácticas dilatorias”, “chicanadas” y “amparos a modo”. Tanto le molestó el asunto que los senadores morenistas amenazaron con reformar la Ley de Amparo para evitar que, con estos juicios, se bloquearan las obras del gobierno federal.
A pesar de ello, la ciudadanía ha insistido en defenderse con amparos para impugnar varios actos del gobierno de la Cuarta Transformación: el acuerdo emitido por el CENACE contra las energías renovables; la omisión de la Secretaría de Salud de entregar insumos y equipos adecuados para el personal médico que atiende a los enfermos de covid-19; incluso, contra la construcción del Tren Maya, que amenaza con destruir miles de hectáreas de selva y vestigios arqueológicos en el sureste del país. Dichos trámites son valiosos y se deben mencionar puesto que, a pesar de las hostilidades existentes por parte del Ejecutivo contra el Poder Judicial, varios jueces que han conocido de estos amparos han emitido suspensiones y han paralizado, aunque temporalmente, la construcción del aeropuerto, algunos tramos del Tren Maya y han obligado a las autoridades federales a entregar medicamentos e insumos mientras se resuelven los juicios, en definitiva.
Desde luego que, por estas resoluciones, no podemos afirmar que el Poder Judicial sea ya un verdadero contrapeso, pues falta conocer las sentencias definitivas que se emitan en los amparos enunciados y ver si realmente alguna de ellas invalida los actos del gobierno federal que vulneran derechos humanos. Pero la existencia de los mecanismos y facultades para hacerlo, el papel de garante del sistema constitucional que los jueces deben jugar; y el empuje de la ciudadanía, deben llevar a que, en estos tiempos donde el gobierno desprecia la ley y las instituciones, se hacen leyes a modo para materializar caprichos presidenciales, y donde todos los días se atropellan derechos fundamentales, el Poder Judicial sea verdadero freno a los excesos de lo que hoy en México, ya se asoma como una verdadera dictadura.
La lucha valiente y decidida de los pobres siempre causa irritación a quienes tienen el estómago lleno y satisfechos hasta sus menores caprichos.
El año con más incendios forestales en el último cuarto de siglo fue 2023; pero 2024 podría superarlo.
Hay una crisis que nuestros gobernantes no quieren ver, pero que millones de familias resienten más que nunca: el hambre, que causa terror y empieza a asesinar brutalmente a muchas personas.
La inconformidad se ha hecho presente, incluso entre los simpatizantes de Morena, el partido del presidente.
El gobierno del presidente López Obrador, el artífice del verdadero endurecimiento contra la migración en territorio mexicano.
“Sin el férreo control del caudillo, ocupado ahora en dirigir a un país, los grupos y líderes reconocidos del partido se enfrentan en una lucha feroz por cotos de poder y recursos”.
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza destacó que entre 2018 y 2020, el ingreso laboral se redujo en un 11 por ciento, mientras que la carencia de salud creció al 78 por ciento.
El salario mínimo vigente para 2020 implica un aumento global de 20 por ciento para todo el territorio nacional
Obligación fundamental de todo Estado... garantizar la vida y la seguridad personal de los ciudadanos, junto con el derecho de propiedad y el disfrute irrestricto de la riqueza. Sin tales garantías, el Estado se deslegitima y pierde su razón de ser.
Los que votaron en contra, fueron los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) y varios de los que no pertenecen a ninguna fuerza política.
Se estima que entre marzo de 2015 y marzo de 2020 poco más de 800 mil personas emigraron hacia otro país.
Frente a esta cuádruple crisis, el gobierno de Morena evade su responsabilidad. En un insulto a la inteligencia, reitera que vamos muy bien y culpa al pasado, a “los de antes”.
El 14 de mayo alcanzó 107 muertes violentas, la segunda cifra más alta en lo que va de 2021. El 16 y 23 de mayo registraron 101 asesinatos, respectivamente.
Las manifestaciones proselitistas fueron dirigidas a jóvenes y a la ciudadanía en general para que en las elecciones del pasado 2 de junio apoyarán a la 4T.
El 82 por ciento del personal médico dijo que no ha visto llegar a su centro de trabajo ningún respirador mecánico de los que ha anunciado el Gobierno de México.
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.