Cargando, por favor espere...
Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), negó que el desabasto de medicamentos sigue afectando a la población. Cuestionado sobre la incertidumbre que rodea a pacientes que requieren de metotrexato, el mandatario atribuyó la carencia a la inconformidad entre distribuidores que vendían los medicamentos, así como laboratorios.
Con esa postura, el mandatario minimizó las críticas sobre el abasto de las vacunas para el cáncer, problemática en la que, de acuerdo con padres de familia, solo se tiene garantizadas las aplicaciones hasta octubre. Indicó que será en noviembre cuando empiecen a llegar los medicamentos faltantes y afirmó que así se realizará con otros medicamentos.
Sin embargo, medios como Agencia Central de Noticias (ACN) han documentado cómo la incertidumbre es lo que rodea a pacientes de otras enfermedades, una vez que en el cuadro de medicamentos del ISSSTE, no se clarifica si las vacunas de las que dependen su vida, continuarán o no. Es la historia de Marco Antonio Aquiahuatl, un joven historiador que al igual que otras 20 personas viven en la incertidumbre por los medicamentos que necesitan para vivir.
Sin embargo, pese a las críticas y esta indefinición que podría matar a los pacientes, el titular del ejecutivo respaldó la gestión del secretario de salud, Jorge Alcocer, por su trayectoria académica. Recordemos que el secretario estuvo en la mirada pública una vez que en su comparecencia en el Senado dijo desconocer las cifras de ahorros en el sector salud, para que los senadores no se las pidieran.
Por otro lado, ayer jueves 3 de octubre, se emitió la Convocatoria para renovar la CNDH, aprobada hoy por las Comisiones Unidas de Derechos Humanos y la de Justicia del Senado de la República. Una vez que fue elaborada la Convocatoria, será remitida a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para ser avalada; este procedimiento es determinante ya que mediante esta convocatoria se elegirá al candidato o candidata que sustituya al Ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez, cuyo periodo concluye el 15 de noviembre. Emilio Álvarez Icaza habló sobre los preparativos y las nuevas modificaciones que se incorporan; y es que el proceso ya se empañó una vez que los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Senado acusaron a la Jucopo por su intervención en la convocatoria para elegir al próximo presidente de la CNDH.
El clímax no político...
Y en el marco de una indagatoria contra el ministro por lavado, a cargo de la Unidad de Inteligencia Financiera, ayer renunció el ministro, Eduardo Medina Mora, quien tomara posesión en 2015 a propuesta del ex presidente, Enrique Peña Nieto. Es sin duda, un hecho inédito en la historia reciente del Poder Judicial.
La renuncia de Medina Mora a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) corrió como pólvora y como dinamita en el Poder Judicial de la Federación, que enfrenta duros cuestionamientos del ejecutivo. La dimisión fue aceptada ayer por el presidente López Obrador y enviada al Senado, Cámara que deberá aprobarla, una facultad que ejercerá por primera vez en su historia. Ahí estará la mayoría de Morena. Por el momento, querido lector, es todo.
Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.
Por desgracia, el gobierno no tiene ni la más remota idea de la magnitud del problema, mucho menos de las acciones necesarias ni de la cuantía de los recursos necesarios; su preocupación se centra en el reparto de tarjetitas, sobornos electorales.
El anunciado Acuerdo Mercosur-Unión Europea es un pacto de élites entre dos bloques en crisis, ya que el primero se halla paralizado y sin logros, y el segundo enfrenta aún las secuelas de la crisis de 2008 y el actual sesgo centrífugo de sus miembros.
La CNTE liberó por fin vías tras casi un mes, 28 días, pero se dice hubo una pérdida de 3.5 mil millones de pesos. En ese bloqueo que impidió que circularan trenes para transportar materias primas y combustible, puso al descubierto la ausencia de autorida
De 240 mil hectáreas (ha.) de frijol que, en promedio, se sembraban en años anteriores, se pasó a 210 mil ha. en este ciclo; y, según los expertos, la producción aprovechable será del 40 por ciento.
Duque estipulaba la entrega de 86 millones de dólares para educación, pero el sector solo ha recibido 23 millones de dólares hasta el momento.
La ciencia política debe servir para interpretar correctamente las acciones y transformaciones sociales
Cerca de 100 mil campesinos guerrerenses no podrán cosechar alimentos “ni para el autoconsumo” si el Gobierno Federal continúa escamoteándoles los fertilizantes requeridos para el ciclo agrícola 2020.
La ONU alertó sobre el aumento de crisis sanitarias en Afganistán y aseguró que está al borde de un colapso.
Descansar en paz, tal vez sin haber sido realizada con ese propósito, es un retrato de la familia burguesa actual.
Los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador no constituyen una actividad productiva que genere ingresos
Gustavo Petro sintetizó su programa de gobierno, diciendo que busca desarrollar el capitalismo colombiano, no porque adore este sistema, sino porque el país no podrá crecer ni desarrollarse.
El mandatario minimizó las críticas sobre el abasto de las vacunas para el cáncer
Nos hemos olvidado, por ejemplo, de la galopante inseguridad en que nos hallamos inmersos desde hace rato y de la ausencia de una estrategia eficaz para combatirla.
Aún con el anuncio de la tregua, Israel bombardeó distintas zonas del enclave palestino, causando la muerte de al menos 73 personas.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).