Cargando, por favor espere...

Advierte llegada de frentes fríos y baja actividad de ciclones
La NOAA y el SMN publicaron sus previsiones climáticas para la próxima temporada invernal y la temporada de huracanes.
Cargando...

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicaron sus previsiones climáticas para la próxima temporada invernal y la temporada de huracanes.

Por un lado, el SMN reportó que para esta temporada invernal se esperan 48 frentes fríos, de los cuales tres se presentarán durante este mes de septiembre, cuatro en octubre, seis en noviembre, ocho en diciembre y enero, siete en febrero, seis en marzo, cuatro en abril y dos en mayo.

Además, anticipó la formación de siete tormentas invernales: la primera en noviembre, dos en diciembre, dos en enero y tres en febrero. Los estados que se verán más afectados incluyen Chihuahua, Durango, Tlaxcala, Zacatecas, Estado de México, Aguascalientes, Coahuila e Hidalgo.

Cabe recordar que los frentes fríos se caracterizan por un descenso de temperatura, fuertes ráfagas de viento frío y la formación de nubes que pueden ocasionar lluvias intensas e incluso granizo, entre otros fenómenos.

Por otro lado, la NOAA había previsto que el fenómeno de La Niña en los océanos Pacífico y Atlántico podría resultar en una actividad ciclónica superior a la media, con la posibilidad de formar hasta 11 huracanes; sin embargo, tras la tormenta Ernesto, se observó una disminución en la formación de ciclones, modificando las expectativas sobre la actividad en los océanos.

Investigadores del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Colorado sugieren que la onda monzónica, que ha causado lluvias torrenciales en el país, podría ser responsable de la baja actividad ciclónica, explicaron que ha traído aire seco a los subtrópicos, limitando la humedad necesaria para la formación de tormentas y ciclones, además de estabilizar el calor en el ambiente y en las aguas marinas.

Por lo anterior, los expertos concluyeron que la temporada de huracanes de 2024 tendrá una actividad por debajo de lo normal en las próximas semanas, aunque no descartan que la segunda mitad de septiembre pueda experimentar un periodo más agitado.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Se estima que las lluvias de enero y febrero de 2025 se presenten por debajo del promedio histórico.

A pesar de las altas temperaturas que se han registrado en diversas regiones del país, se esperan lluvias y chubascos, acompañados de descargas eléctricas.

Se espera un clima “severo” para gran parte del hemisferio norte, incluyendo México, esto provocado por un vórtice polar.

De aumentar su velocidad, “Alberto” podría convertirse en huracán categoría uno.

Las olas de calor durarán hasta siete días consecutivos.

Carlotta se fortaleció sobre el Océano Pacífico y ahora es un huracán categoría 1.

El huracán Rafael junto con la llegada del frente frío número 8, provocará lluvias, bajas temperaturas y vientos fuertes en diversas regiones del país.

El frente frío ingresó durante la madrugada del 11 de noviembre.

Se registrarán chubascos, lluvias fuertes y caída de nieve en distintas zonas.

Se esperan el descenso de las temperaturas, fuertes vientos, lluvias e incluso caída de nieve.

Habrá lluvias fuertes, chubascos y heladas en gran parte del territorio mexicano, debido al avance del frente frío número 12, informó el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) de la CONAGUA.

Estará generando vientos fuertes e incrementará la probabilidad de lluvias y chubascos en algunas regiones del país.

Se espera que Ileana siga una trayectoria hacia Baja California Sur.

Se prevé que siete estados registren temperaturas extremadamente calurosas

La llegada de La Niña en 2024 afectará el pronóstico de las temperaturas para los próximos meses.