Cargando, por favor espere...
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicaron sus previsiones climáticas para la próxima temporada invernal y la temporada de huracanes.
Por un lado, el SMN reportó que para esta temporada invernal se esperan 48 frentes fríos, de los cuales tres se presentarán durante este mes de septiembre, cuatro en octubre, seis en noviembre, ocho en diciembre y enero, siete en febrero, seis en marzo, cuatro en abril y dos en mayo.
Además, anticipó la formación de siete tormentas invernales: la primera en noviembre, dos en diciembre, dos en enero y tres en febrero. Los estados que se verán más afectados incluyen Chihuahua, Durango, Tlaxcala, Zacatecas, Estado de México, Aguascalientes, Coahuila e Hidalgo.
Cabe recordar que los frentes fríos se caracterizan por un descenso de temperatura, fuertes ráfagas de viento frío y la formación de nubes que pueden ocasionar lluvias intensas e incluso granizo, entre otros fenómenos.
Por otro lado, la NOAA había previsto que el fenómeno de La Niña en los océanos Pacífico y Atlántico podría resultar en una actividad ciclónica superior a la media, con la posibilidad de formar hasta 11 huracanes; sin embargo, tras la tormenta Ernesto, se observó una disminución en la formación de ciclones, modificando las expectativas sobre la actividad en los océanos.
Investigadores del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Colorado sugieren que la onda monzónica, que ha causado lluvias torrenciales en el país, podría ser responsable de la baja actividad ciclónica, explicaron que ha traído aire seco a los subtrópicos, limitando la humedad necesaria para la formación de tormentas y ciclones, además de estabilizar el calor en el ambiente y en las aguas marinas.
Por lo anterior, los expertos concluyeron que la temporada de huracanes de 2024 tendrá una actividad por debajo de lo normal en las próximas semanas, aunque no descartan que la segunda mitad de septiembre pueda experimentar un periodo más agitado.
Según el Relevamiento Antártico Británico (BAS), el deshielo en la Antártida se está acelerando por la filtración de agua oceánica caliente, acercándose a un punto de no retorno.
Carlotta se fortaleció sobre el Océano Pacífico y ahora es un huracán categoría 1.
En los últimos siete días el sistema mantuvo su tendencia a la baja, reportando una disminución de 3.32 millones de metros cúbicos de agua.
La entidad que encabezó la lista fue Tabasco con una disminución del 6.7 por ciento.
Las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada y tomar precauciones.
Cuando las tormentas son fuertes en el Atlántico tropical y el Caribe oriental, tienden a ser un presagio de una temporada muy agitada
En Chihuahua y Durango se esperan temperaturas de -10 a -5 grados.
Prevalecerán temperaturas de hasta 40 grados en gran parte del territorio mexicano.
Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.
Las fuertes ráfagas de viento han derribado varios árboles, pero no se ha registrado ningún lesionado.
Se esperan temperaturas que oscilarán entre 0 y 5 grados en la madrugada
Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.
SMN dio a conocer que se encuentra vigilando un canal de baja presión a mil 805 kilómetros de Cabo San Lucas.
La sequía está afectando al 85 por ciento del territorio nacional.
Las lluvias acumuladas presentan un déficit del 57.1 por ciento en comparación con el promedio desde 1941.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Llega a la final Donovan Carrillo en campeonato celebrado en Corea del Sur
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.