Cargando, por favor espere...

Nacional
6.4 millones de niños mexicanos no asisten a la escuela
"Estamos inmersos en un sistema educativo con muchísimas carencias y la reforma educativa es punitiva, de cierta manera afecta a los docentes", afirmó el director de la secundaria “José María Velazco”, Orlando Daniel Gómez.


En el marco del Día de la Educación, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer que 6.4 millones de niños y jóvenes no acuden a la escuela, lo que equivale al 18 por ciento de la población en edad escolar.

Refirió que dos de cada 10 menores en edad escolar no cursan la educación básica obligatoria; además, tres de cada 10 niños que hablan alguna lengua indígena no asisten a la escuela.

Se trata de menores cuyas barreras estructurales como el idioma, la carente infraestructura y la lejanía de planteles o las normas sociales, los limitan a tener acceso a la educación.

Entrevistado por buzos, el director de la Escuela Secundaria Técnica, Industrial y Comercial (ESTIC) 97 “José María Velazco”, ubicada en el municipio de Ecatepec, Estado de México, Orlando Daniel Gómez Chávez, señaló que los docentes muchas veces trabajan “sin herramientas necesarias como libros de texto completos; sin infraestructura adecuada como aulas, sanitarios y laboratorios de física-química o de cómputo; ni servicios básicos como agua potable, electrificación e internet; incluso, sin retribuciones salariales.

"Estamos inmersos en un sistema educativo con muchísimas carencias y la reforma educativa, que aún está vigente en diversos aspectos, es punitiva, de cierta manera afecta a los docentes, quienes, a pesar de todo el panorama, trabajamos para impulsar el desarrollo de nuestros jóvenes. Es urgente que el Gobierno Federal reconozca los errores en materia de educación para tener un punto de referencia y mejorar en todos los aspectos, de lo contrario, seguiremos navegando con rumbo equivocado y seguirá creciendo el rezago en el que nos encontramos”.

Por su parte, el doctor en física y matemáticas por la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, Rusia, Romeo Pérez Ortiz, declaró a buzos que se requiere replantear la estrategia para el desarrollo educativo en todo el país, a través de puntos fundamentales.

“Invertir mínimo el 8 por ciento del PIB en educación; crear infraestructura educativa en todos los rincones del país; fomentar la capacitación a los docentes; abrir plazas de tiempo completo para los maestros y dignificar sus salarios; fomentar la lectura desde los primeros años de vida; impulsar el deporte del ajedrez y que todos los profesores y jóvenes cursen la materia de español y otro idioma desde los primeros hasta los últimos grados, sólo así lograremos combatir el rezago educativo en México”, concluyó.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.

Primaria, secundaria y preparatoria fueron los servicios con mayor incidencia, junto al pollo y la carne de res, según datos del Inegi.

Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.

Los testimonios difundidos por los propios padres de familia son muy claros cuando se refieren a que destinan el recurso a la compra de alimentos porque los ingresos al hogar resultan insuficientes debido a los elevados costos de los productos.

El huachicol fiscal consiste en contrabandear diésel burlando los impuestos mediante documentos falsos y favores dentro de las aduanas para declarar el diésel como petroquímicos los cuales están exentos de impuestos

El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.

Los jóvenes organizarán una jornada cultural con calenda y cuadros artísticos para exigir seguridad en sus albergues estudiantiles y que se respete su derecho a la educación.

La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.

El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.

Conforme avancen los días de agosto, la Profeco difundirá más fechas a través de sus canales oficiales.

El nivel preescolar alcanzó un incremento del 6.2 por ciento.

El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.

Diego Cuevas y Mateo López son los jóvenes que recibieron medallas de oro.

La lista de los países con mejores sistemas educativos difiere de una fuente a otra y de los criterios considerados para definir “un buen sistema educativo”.

La “Cuarta Transformación” (4T) borró a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Chimalhuacán.