Cargando, por favor espere...
En el marco del Día de la Educación, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer que 6.4 millones de niños y jóvenes no acuden a la escuela, lo que equivale al 18 por ciento de la población en edad escolar.
Refirió que dos de cada 10 menores en edad escolar no cursan la educación básica obligatoria; además, tres de cada 10 niños que hablan alguna lengua indígena no asisten a la escuela.
Se trata de menores cuyas barreras estructurales como el idioma, la carente infraestructura y la lejanía de planteles o las normas sociales, los limitan a tener acceso a la educación.
Entrevistado por buzos, el director de la Escuela Secundaria Técnica, Industrial y Comercial (ESTIC) 97 “José María Velazco”, ubicada en el municipio de Ecatepec, Estado de México, Orlando Daniel Gómez Chávez, señaló que los docentes muchas veces trabajan “sin herramientas necesarias como libros de texto completos; sin infraestructura adecuada como aulas, sanitarios y laboratorios de física-química o de cómputo; ni servicios básicos como agua potable, electrificación e internet; incluso, sin retribuciones salariales.
"Estamos inmersos en un sistema educativo con muchísimas carencias y la reforma educativa, que aún está vigente en diversos aspectos, es punitiva, de cierta manera afecta a los docentes, quienes, a pesar de todo el panorama, trabajamos para impulsar el desarrollo de nuestros jóvenes. Es urgente que el Gobierno Federal reconozca los errores en materia de educación para tener un punto de referencia y mejorar en todos los aspectos, de lo contrario, seguiremos navegando con rumbo equivocado y seguirá creciendo el rezago en el que nos encontramos”.
Por su parte, el doctor en física y matemáticas por la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, Rusia, Romeo Pérez Ortiz, declaró a buzos que se requiere replantear la estrategia para el desarrollo educativo en todo el país, a través de puntos fundamentales.
“Invertir mínimo el 8 por ciento del PIB en educación; crear infraestructura educativa en todos los rincones del país; fomentar la capacitación a los docentes; abrir plazas de tiempo completo para los maestros y dignificar sus salarios; fomentar la lectura desde los primeros años de vida; impulsar el deporte del ajedrez y que todos los profesores y jóvenes cursen la materia de español y otro idioma desde los primeros hasta los últimos grados, sólo así lograremos combatir el rezago educativo en México”, concluyó.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la desigualdad educativa en México rebasó el promedio de la región latinoamericana y del mundo en 2023.
La eliminación del examen Comipems fue una de las promesas de Sheinbaum durante su campaña.
La beca comenzará a aplicarse en 2025.
María Esmeralda López Martínez, maestra de escuela primaria en el municipio de Mapimí, denunció que la educación básica en Durango está muy desatendida por el gobierno estatal.
Padres de familia impidieron el acceso a la Telesecundaria Margarita Morán Veliz de la Reserva Territorial el Tronconal, denuncian maltrato hacia los estudiantes y conflictos contra la plantilla docente y la directora del plantel.
Ante la inconformidad de los alumnos trascendió que se instaló una mesa de diálogo para tratar de resolver la situación y retomar las actividades el día de mañana.
Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.
“Nosotros lo que exigimos a las autoridades federales es que atiendan nuestro pliego de peticiones que se basa fundamentalmente en la precaria situación salarial”, señalaron los trabajadores del IPN.
Luego de 16 días de descanso, el próximo ocho de enero más de 24 millones de alumnos de educación básica de escuelas públicas y privadas regresarán a las aulas.
A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.
Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.
“Fraude: Esto no es mantenimiento, pongamos un alto a los recomendados”.
Por estas arbitrariedades e injusticias ha aflorado la inconformidad en forma de protesta estudiantil o magisterial y las denuncias en todas las sedes de la institución.
Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Los aspirantes ya pueden consultar los resultados de esta casa de estudios que imparte 133 carreras a nivel superior.
Rusia y México conmemoran la victoria soviética sobre el nazismo
Surge nuevo modus operandi de robo contra automovilistas en CDMX
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Conmemora Rusia el 80 Aniversario del ‘Día de la Victoria’
Derrame en Tabasco provoca daños en manglares
Psicólogos llegan a secundarias y bachillerato de CDMX
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora