Cargando, por favor espere...
No habían pasado ni 36 horas de que en Aguililla, Michoacán emboscaron a 13 policías estatales, cuando en Guerrero, muy cerca de Iguala, asesinaron a 14 civiles (según versiones eran pistoleros) y 1 soldado; antes, la noticia de que al menos 80 mil efectivos arribaron a Aguililla para rastrear y buscar, se hacía énfasis, casi hasta por debajo de las piedras, a los culpables de la muerte de los policías.
Según la cifras más recientes, en los primeros siete meses de 2019, en el país ocurrieron 20 mil 135 homicidios, es decir con un promedio de 95.8 casos por día; datos del reporte de víctimas de delitos del fueron común que presentó el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad, incluso, después se supo que había ocasiones en que el promedio era de 100 casos por día.
Pero tomando como base la cifra de 95.8 por día, ésta es mayor que el mismo periodo de 2018, meses en los que hubo 19 mil 335 víctimas de homicidio, datos que colocó al año 2018 en el año con mayor número de homicidios en la historia de México; en el mes de julio los estados con cifras más altas de homicidios fueron Baja California, Guanajuato, Ciudad de México, Chihuahua y Jalisco.
Así, de diciembre 2018 a julio de 2019, ya bajo la administración del mandatario nacional, López Obrador, la inseguridad no sólo no se ha atacado, sin que vemos una Guardia Nacional ineficiente y una política que lejos de disminuir el crimen organizado, éste ha aumentado sus cifras. Hay analistas, incluso, que aseguran que los datos son más altos porque hay miles de casos que no se reportan o de los que no se lleva registro.
Desde el año 1997 cuando se comenzó a llevar registro de estas cifras, el 2018 había sido el más violento en la historia de México, pero ahora, así como vamos, con los ejemplos de Michoacán y Guerrero, y a casi dos meses y medio de que concluya el 2019, parece que este año se colocará en el más violento de la historia y, sin duda, abonará al mal gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su Cuarta Transformación.
El clímax no político...
Los días avanzan y en la Cámara de Diputados el tiempo se va agotando para aprobar el Presupuesto 2020; y, por lo pronto, este martes 15 de octubre, organizaciones campesinas ya instalaron un plantón en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación, la solicitud, que no se recorte el presupuesto al sector campesino. Una de las organizaciones ahí plantadas es el Frente Auténtico del Campo (FAC).
Según datos oficiales hay al menos 800 campesinos, pero se prevé que aumente la cifra y aunque el subsecretario de Gobierno de la Segob, Ricardo Peralta Saucedo, informó que en septiembre se reunieron en tres ocasiones para establecer mesas de diálogo, la protesta ahí está y será una nueva tarea que el gobierno federal debe atender.
Y también quien, mañana jueves 17 de octubre, asistirá a la Segob Federal, en una comisión de 3 mil mexicanos, es el Movimiento Antorchista Nacional y pedirá a la dependencia de Bucareli que se enmiende la agresión y el atentando contra los derechos a reunirse, expresarse y manifestarte de manera pacífica; esto, luego de que por instrucción del gobierno morenista de AMLO se prohibió el uso del Estadio de Chiapas para la realización del evento de 45 Aniversario que estaba programado el pasado 13 de octubre donde 60 mil antorchistas, de la Región Sureste del país, celebrarían 4 décadas y media de lucha y trabajo entre la población de Yucatán, Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo. Ojalá y los funcionarios entiendan que con el pueblo organizado no se puede jugar. Por el momento, querido lector, es todo.
México está urgido de verdaderos científicos que pongan la ciencia al servicio de los humildes y no de intereses mezquinos.
El deplorable nivel de la oratoria del tabasqueño no es una excepción, es ciertamente singular, pero no por raro, sino por pésimo.
Al menos 17 Congresos locales deben aprobar la reforma judicial para promulgarla ley.
Este día, la vicepresidenta de Estados Unidos Kamala Harris se reúne en Palacio Nacional con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Creado apenas el año pasado, el Sistema Estatal Anticorrupción de Veracruz (Seaver) está a punto de desaparecer en la entidad veracruzana por la falta de recursos financieros.
Los grandes oligarcas del país y el gobierno se resisten a gastar un solo peso para salvar la economía o para controlar la pandemia.
El aumento equivale a 4.68 pesos.
Además de que los incrementos al salario mínimo son nulos o benefician más a los grandes empresarios, recordemos que en México el 96% de los negocios son mini y pequeños, y que tales incrementos los pone al borde de la extinción.
"Nosotros nos oponemos al Presupuesto que está por aprobarse, se trata de una imposición, de un abuso y una actitud ilegal porque quieren disponer el Presupuesto como patrimonio de un partido (Morena)”
Crece la desigualdad, frenando el consumo y generando inestabilidad política y delincuencia. Amenaza la inflación.Oficialmente esperada en tres por ciento para este año.
Los hospitales privados que firmaron convenios con el Gobierno Federal para brindar atención a pacientes de Covid-19 también están saturados y sus costos superan los 500 mil pesos.
Al concluir el sexenio de AMLO, termina también un capítulo más de su “lucha contra la pobreza”, pero ésta no fue erradicada
México es el país de América Latina y el Caribe (ALC) con la tasa de letalidad más alta entre las personas infectadas por el Covid-19 y el cuarto con mayor mortandad en el mundo.
Las áreas municipales y estatales más afectadas serán la seguridad pública e infraestructura. En el caso de las obras públicas, la reducción en 2021 será del 41.8 por ciento.
En la capital se ha alcanzado el pico de hospitalizaciones más alto de la pandemia.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).