Cargando, por favor espere...
Rarámuri significa “corredor” o “el que corre rápidamente”. Esta comunidad indígena habita el norte de Chihuahua y su lengua es el tarahumara; a pesar de que los hablantes de este idioma disminuyen por la influencia del español, en la mayor parte del territorio donde viven los rarámuris, se comunican en su lengua original.
Actualmente, los rarámuris sufren terriblemente por la pobreza, la discriminación y marginación social de la que son víctimas. En muchas de sus comunidades, por ejemplo, carecen de servicios básicos como el acceso al sistema de salud o escuelas dignas donde sus hijos puedan recibir educación de calidad; aunado a esto, la explotación minera y la deforestación en los territorios que habitan han afectado su modo de vida. Sin embargo, conservan su identidad firme, adaptándose a los cambios sociales.
El nombre de esta comunidad no es casualidad; los rarámuris son conocidos por su habilidad para correr largas distancias en terrenos extremadamente difíciles; les han denominado “los mejores corredores de largo aliento del mundo”, pues se ha documentado que son capaces de correr más de cien kilómetros en un solo día. Las carreras de larga distancia son parte de sus costumbres y su vida cotidiana.
María Lorena Ramírez Herrera, nacida en Guachochi, Chihuahua, es una de las mejores corredoras de fondo rarámuris y ha destacado en los medios de comunicación por ser una notoria atleta, ya que obtuvo algunos primeros lugares en carreras de más de cien kilómetros en el mundo. Uno de los rasgos que la caracterizan es que prefiere correr con sandalias y con la ropa tradicional de su comunidad.
Su primera competencia fue en 2016, en el “Ultra maratón Caballo Blanco” de Chihuahua; luego compitió en Puebla, obteniendo los primeros lugares en ambas competencias, cuando llamó la atención de los medios de comunicación y las redes sociales.
“La gente vio que Lorena ganó en Puebla y salió en las publicaciones mundiales y en todas las redes sociales. Empezamos a movernos; fuimos con el presidente de nuestro pueblo y le pedimos apoyo para poder salir a correr”.
Mario Ramírez, hermano de Lorena, reveló a la prensa que no recibían apoyo gubernamental para asistir a ninguna competencia; fueron asesorados para adquirir recursos y lograr que participara en una competencia europea convocada para representar a su comunidad y al país.
En 2017 hizo su primera carrera en la “Caja-Mar Tenerife Bluetrail” en Islas Canarias, España; pero cuando ya había avanzado más de la mitad de los cien kilómetros, debió retirarse por complicaciones. Regresó al siguiente año y corrió 102 kilómetros en la isla española, donde quedó en el tercer lugar de la categoría Senior, con tan sólo 22 años. Esta hazaña le valió el reconocimiento internacional como “la Rarámuri que conquistó Tenerife”.
Durante su trayectoria, Lorena ha destacado por colocarse en los primeros lugares de las carreras Barrancas del Cobre, competencia realizada en las montañas de la Sierra Madre Occidental, donde logró superar a corredoras con acceso a preparación física particular, equipadas con ropa y calzado adecuados y patrocinadas por marcas comerciales. El 19 de enero de este año, Lorena Ramírez participó en el “Ultramaratón de Hong Kong 2025”, China, donde compitieron más de dos mil atletas para recorrer cien kilómetros en diferentes zonas del país asiático. Lorena tuvo que ser asistida por los médicos tras el agotamiento y lesiones, ya que participó con vestimenta típica de su región y en huaraches. A pesar de esto, ganó la posición 328 de la prueba femenil.
Lorena Ramírez ha demostrado que no sólo corre por competir o por placer personal; ella representa la esperanza y fortaleza de su pueblo, llevando consigo las aspiraciones de su comunidad, con el sentido de pertenencia de sus orígenes y rechazando ofertas comerciales de importantes marcas para que vista o calce su material deportivo.
A lo largo de su trayectoria deportiva, Lorena desafió los estereotipos que consideran superiores a las atletas de élite y demostró que, manteniendo el respeto por su cultura y tradición, se puede elevar la competencia al más alto nivel.
Ambos clavadistas profesionales se han nacionalizado en República Dominicana
Ramón Mejía Cruz representará a México en el Campeonato Mundial de Duatlón 2019, en Pontevedra España
Debido a la falta de acceso al deporte entre los más humildes, el Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón”, abrió sus puertas en 2016 a los hijos de los trabajadores para profesionalizarse en el terreno deportivo.
Monitorear la evolución del rendimiento deportivo de los atletas a lo largo de las fases de preparación para una competencia es un tema que ha tomado relevancia en los últimos años, sin embargo, no todos los deportistas tienen las herramientas necesarias para realizarla con eficacia.
El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.
El presupuesto destinado a la actividad física es de 0.056% del gasto total del gobierno, algo insignificante, por ello todos los deportistas nobles de México deben exigir más presupuesto a su actividad, pues se trata de un derecho constitucional.
Durante los 19 días que duró la competencia, el equipo mexicano ganó al menos un oro cada día
La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, se encuentra actualmente en la capital japonesa para participar en la ceremonia en el Estadio Olímpico de Tokio.
Éstas son algunas de las ausencias injustas en los mundiales, y que evidencian el gran negocio que las copas de futbol representan para los patrocinadores y los dueños del dinero, que ponen a los jugadores para que venden sus productos.
Aunque la presencia e influencia de ellas en los Juegos Olímpicos ha ido creciendo, históricamente tuvieron que luchar por conseguir un lugar entre los hombres.
Hay una “inevitable ligazón entre las guerras y las luchas de clases” y por lo tanto es imposible poner fin a las guerras si no se suprimen las clases sociales
La Selección Mexicana Sub-23 debutará el 20 de marzo en el estadio Akron ante República Dominicana.
Hubo acciones y gritos de todo tipo, de esos que forman parte de todo partido emocionante
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
Las mujeres son excluidas de las competencias y los organizadores se empeñan en vender la imagen de las figuras masculinas.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Vigencia del manifiesto comunista
Escrito por Mónika Peredo Cervantes
Entrenadora deportiva en el Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón”