Cargando, por favor espere...
El modelo neoliberal se caracteriza por el predominio económico y político de los monopolios sobre la sociedad toda y el Estado mismo, privatización, reducidos impuestos a los multimillonarios y leyes hechas a conveniencia de éstos; reducción del gasto social y eliminación de subsidios a servicios públicos, control de los salarios mínimos para hacer “competitiva” la economía; liberalización de los mercados, etc. Y para reproducirse, el modelo necesita asimismo controlar e inmovilizar a las masas populares. La secuela de todo esto ha sido un terrible empobrecimiento de la abrumadora mayoría de los mexicanos, consecuencia necesaria, inmanente al modelo, y que, por tanto, no podrá ser eliminada mientras éste impere.
Mas no basta con desear un cambio de modelo; es preciso saber quién puede construir otro más justo, tema que me ocupa en esta ocasión. En principio, eso no pueden hacerlo ni “los de antes”, ni “los de ahora”: ni los millonarios y sus gobiernos que medraron antes, ni los millonarios y su gobierno que medran ahora, sometidos todos al poderío norteamericano. Y es que ellos son los favorecidos del orden actual, y es absurdo pensar que vayan a cambiarlo. Por otra parte, sería ilusorio esperar un cambio verdadero, fácil y tranquilo, como la falsa vía ofrecida por López Obrador, donde las cosas se arreglan solo con discursos (precisamente así, en un discurso, decretó el Presidente el pretendido “fin del neoliberalismo”), con el puro poder de la palabra, o nada más votando por un salvador e irse luego cómodamente a casa. Suena atractivo, pero el fracaso de este experimento se ha hecho patente en los más de tres años en que el actual gobierno ha provocado mayor pobreza y desigualdad. Supuestamente serían “primero los pobres”, pero a ellos se les defiende solo de palabra, mientras a los ricos se les privilegia en los hechos. Es el reino de la hipocresía.
Pero aun cuando la intención fuera sincera, ésa es vía muerta, como lo prueba la historia de la humanidad entera. Hubo en un tiempo hombres inteligentes, soñadores, partidarios sinceros del bienestar social: los socialistas utópicos, que buscaron el cambio evitando la contradicción con los más ricos y su Estado, sino más bien procurando su apoyo. Tomás Moro, en 1516, llamó Utopía a una isla imaginaria donde habitaba una sociedad ideal. Explicando aquellas teorías redentoras, dice Federico Engels en su obra Del socialismo utópico al socialismo científico: “… en los Siglos XVI y XVII aparecen las descripciones utópicas de un régimen ideal de la sociedad (…) Más tarde, vinieron los tres grandes utopistas: Saint-Simon (…) Fourier y Owen, quien (…) expuso en forma sistemática una serie de medidas encaminadas a abolir las diferencias de clase…”.
Explicó Engels que aquellos pensadores deseaban sinceramente un cambio real, mas no podían por su puro esfuerzo, cual quijotes, realizarlo. Y es que el problema era estructural: no existía entonces una clase obrera fuerte, la única capaz de cambiar esta sociedad –por carecer de medios de producción y no tener ataduras, ni esperanzas en ella–. “El proletariado (…) no representaba más que un estamento oprimido, agobiado por toda clase de sufrimientos, incapaz de valerse por sí mismo. La ayuda, en el mejor de los casos, tenía que venirle de fuera, de lo alto. Esta situación histórica informa también las doctrinas de los fundadores del socialismo. Sus teorías incipientes no hacen más que reflejar el estado incipiente de la producción capitalista, la incipiente condición de clase. Se pretendía sacar de la cabeza la solución de los problemas sociales, latente todavía en las condiciones económicas poco desarrolladas de la época” (Ibíd.).
Como remedio a los males ocasionados por el capitalismo, los socialistas utópicos ensayaron soluciones creadas por ellos, como las cooperativas de Owen en New Lanark, que terminarían fracasando, evidenciando así el carácter sistémico del problema, y que por lo mismo no puede resolverse en una unidad productiva aislada, sino modificando la estructura social toda. Saint-Simon conminaba: “¡Príncipes! oíd la voz de Dios que os habla por mi boca. Volved a ser buenos cristianos (…) recordad que el cristianismo ordena a los gobernantes que consagren sus energías a mejorar lo más rápidamente posible la suerte de los realmente pobres” (Edmund Wilson, Hacia la estación de Finlandia). En México hemos probado ya la inviabilidad de la limosna como solución: cada día hay más pobreza. La limosna no acaba con el neoliberalismo, y es más bien un paliativo a sus efectos y un ardid para distraer.
Charles Fourier (1772-1827) propuso formar colonias, los falansterios. “Fourier había anunciado al público que permanecería en casa al mediodía, dispuesto a discutir sus proyectos con cualquier persona rica que se interesase en financiarlos” (Ibíd.). Pasaron los años, y nada. Más tarde, el alemán Ferdinand Lassalle (sin estar clasificado entre los socialistas utópicos) postulaba que la nueva sociedad surgiría a partir del desarrollo de cooperativas, para las que esperaba el apoyo del Estado prusiano. Nada de eso ocurrió. Ha quedado comprobado que la conmiseración del Estado capitalista y de los ricos no es la esperanza de los pobres. Ya no llueve maná.
Pero con el desarrollo del capitalismo, la clase obrera ha superado su primitiva debilidad, como quedó de manifiesto en la Comuna de París y en la Rusia de 1917; y ha probado ser capaz de hacer el cambio real ahí donde toma el poder. No hay lugar ya, en buena lógica, para las ilusiones utópicas. Necesitan, y pueden, tomar directamente el poder los obreros, en alianza con otras clases oprimidas, campesinos, intelectuales, pequeños y medianos empresarios desplazados y arruinados por los monopolios. Pero la toma del poder es solo el primer paso; lo esencial es usarlo para reorientar realmente la economía en favor de los trabajadores, el interés social general y el desarrollo nacional (en colaboraciones posteriores comentaré al respecto). No basta, pues, llegar al poder, entre fanfarrias e incienso (o copal), con aureola de “defensores del pueblo”, pero sin la intención verdadera de modificar la realidad.
Para cambiar el modelo económico, el primer paso es, ciertamente, que la clase trabajadora, organizada en un partido genuinamente suyo triunfe en las elecciones. Mas para que su gobierno actúe decididamente, no es suficiente la pura voluntad: necesita contar con el apoyo de una poderosa fuerza social organizada, profundamente identificada con él. No se trata, pues, solo de votos. Se requiere una estructura popular permanente y disciplinada, único contrapeso que permitiría al gobierno tratar con los monopolios sin someterse a ellos. Además, téngase en mente que organización implica disciplina, compromiso, dedicación y claridad de objetivos; por eso la tarea inmediata es crear la necesaria conciencia que, como es sabido, a la clase obrera le llega de fuera; no nace de ella misma, por mucho que sufra: el sufrimiento en sí mismo no educa. Lógicamente, para integrar esa gran fuerza transformadora y llevarla al poder, es necesario que el pueblo no venda su voto, sino que más bien lo utilice como arma política. No debe dejarse de lado que, aparte de un partido nacional que una a todos los afectados, es importante sumar, aun con sus limitaciones, la lucha sindical, en demanda de mejoras inmediatas.
Como indica la experiencia de los países que han andado ya algún tramo de este camino, el nuevo modelo no puede instaurarse de golpe; progresa en un tortuoso y complejo proceso que, iniciando con la toma del poder, avanza luego, con zigzagueos y reveses, abriéndose paso en una muy compleja realidad. No hay soluciones fáciles e instantáneas.
“La mejor política exterior es la política interior”, dice AMLO, pero aquí su generosidad exterior se da de bofetadas con el abandono y la irresponsabilidad con que atiende idénticas necesidades de los mexicanos menos favorecidos.
Se sienten indefensos y traicionados porque la autoridad encargada de impartir justicia, se ha enredado en un laberinto jurídico que a todas luces favorece a los funcionarios.
Fábricas y plantas industriales deberán pagar 58 pesos por cada tonelada que generen de CO2.
La OTAN, echando a Ucrania por delante, está perdiendo la guerra contra Rusia. Ucrania pierde diariamente más de mil 500 efectivos.
Joseph Biden no tuvo inconveniente en calificar el supuesto sistema educativo impuesto por el gobierno como “uno de los capítulos más horribles de la historia estadounidense”.
El gobierno de la 4T entró al 2023 con el pie "izquierdo" debido a dos sucesos: el "culiacanazo" del 5 de enero y el choque de dos trenes el 7 de enero.
Este evento es de los más atractivos de la mixteca poblana, pero también del país entero. Este año, la Feria de Tecomatlán evidenció que el Movimiento Antorchista está vivo y muy fuerte pese a los más de 100 ataques lanzados en su contra desde el púlpito
Ante nuestros ojos cambia el mundo conocido: menguan las potencias dominantes, se calientan o enfrían las zonas económicas y los aliados ya no lo son. Esa realidad global ya está aquí y marcará el año 2022.
La sucesión presidencial, según López Obrador, es la estrategia política estrella de la 4T, que recoge y supera el momento más revolucionario de la historia reciente del país, es decir, el cardenismo.
Alejandro Moreno Cárdenas será el nuevo presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Beijing lleva a cabo una ceremonia de cuenta regresiva con solo unos pocos invitados, mientras que otros eventos planeados han sido cancelados.
Este martes el morenista regresó a su escaño en el Senado para operar políticamente, de manera externa, en el estado mexiquense y conseguir 4 millones y medio de votos para Claudia Sheinbaum.
México es un país con gran diversidad lingüística: 68 agrupaciones lingüísticas.
“Siempre es bueno que le hagan a uno cosquillas en el cerebro; en eso sí soy experto, soy un provocador cuando doy mis opiniones y quiero causar en el lector una reacción".
Muchos aplausos merecen los ministros Luis Aguilar, Luis González y Javier Laynez, quienes promovieron el golpe al anhelo dictatorial de AMLO; sobre todo, porque no se dejaron amedrentar con sus amenazas.
Grandeza Mexicana II/III. Cómo se perpetró el saqueo de Estados Unidos sobre México
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Precio de la carne de res, cerdo y pollo seguirá subiendo todo el año
ONU alerta a América Latina por la “droga zombi”
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.