Cargando, por favor espere...

Nacional
Veracruz carece de seguro contra desastres naturales desde junio
La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la aseguradora genera incertidumbre, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre.


Foto: Internet

Desde el pasado 1 de junio, el estado de Veracruz carece de un seguro contra desastres naturales, tras la decisión de la gobernadora Rocío Nahle de no renovar la póliza con Seguros BX+, contratada en la administración de Cuitláhuac García Jiménez. En su lugar, el gobierno estatal creó la Aseguradora Veracruzana de Servicios Integrales (AVSI) y modificó el Fideicomiso de Protección Civil, según lo publicado el 10 de octubre en la Gaceta Oficial.

La falta de claridad sobre el funcionamiento y operatividad de la AVSI ha generado incertidumbre entre los pobladores, especialmente tras las lluvias del 9 de octubre que provocaron el desbordaron el río Cazones y afectaron gravemente al estado.

El desastre dejó un saldo preliminar en la entidad de 29 personas fallecidas y 18 desaparecidas, con más de 40 municipios impactados, incluyendo Álamo Temapache, Poza Rica y Cazones, según informó la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez.

Las inundaciones destruyeron viviendas, infraestructura pública y cultivos, dejando a miles de familias en situación vulnerable.

De acuerdo con el medio, Imagen de Veracruz, la póliza anterior, gestionada por la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) con Seguros BX+, cubría eventos como huracanes, tormentas e inundaciones, pero expiró sin renovación. Ante lo cual, la AVSI, en teoría, debería financiar reparaciones, obras emergentes, reconstrucción de infraestructura y vivienda, además de acciones preventivas basadas en evaluaciones de riesgo.

Asimismo, indicó que prevalece la opacidad sobre la AVSI y el fideicomiso, lo cual ha generado críticas entre la población y expertos, quienes temen que la falta de un respaldo financiero inmediato agrave las consecuencias de desastres como el reciente desborde del río Cazones. Mientras las familias afectadas buscan ayuda, el gobierno estatal enfrenta el reto de aclarar cómo garantizará la protección y recuperación de Veracruz ante fenómenos naturales.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.

Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.

Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.

Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.

Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.

Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.

La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.

La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.

Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.

Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.

El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.

La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.

Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.

En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.