Cargando, por favor espere...

Nacional
Campesinos se suman al paro nacional de maiceros: exigen precios de garantía justos
Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.


La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) anunció que se unirá a la movilización y paro nacional convocado por productores de maíz en distintos estados del país, con el objetivo de exigir precios de garantía justos y políticas públicas que reactiven la producción nacional del grano, informó su dirigente, Álvaro López Ríos.

El líder campesino precisó que los agremiados de la UNTA respaldarán la demanda de fijar el precio de garantía del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada, sin límite de compra por productor. Asimismo, solicitarán excluir a los granos básicos del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), ante la caída de la producción y el incremento de las importaciones durante la última década.

“Estamos a favor del paro de maiceros. Vamos por un programa de sustitución de importaciones, mayor inversión y presupuesto al campo, y un precio de garantía que cubra toda la producción nacional, sin límites de compra”, afirmó López Ríos.

De acuerdo con cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se prevé que para el ciclo 2025-2026 México importe 25 millones de toneladas de maíz, reflejo del estancamiento productivo. El organismo advierte que la falta de financiamiento, los límites de riego, la inseguridad y la competencia con cultivos de mayor valor han frenado la expansión del maíz nacional.

López Ríos advirtió que esta “caída histórica” amenaza la economía rural, la estabilidad social y la autosuficiencia alimentaria del país. Además, señaló que los precios nacionales del maíz se desploman, con bajas del 22 por ciento en el maíz amarillo y 20 por ciento en el blanco, lo que ha afectado de manera directa a los productores locales.

El dirigente recordó que, a diferencia de Estados Unidos, los agricultores mexicanos carecen de precios mínimos garantizados y de sistemas de comercialización asegurada desde 2019. Por ello, consideró urgente desvincular los precios de los granos de la Bolsa de Chicago, pues los productores mexicanos no cuentan con los apoyos ni subsidios que reciben sus pares norteamericanos.

Actualmente, los productores de riego apenas alcanzan una rentabilidad del 2 por ciento y los de temporal un 8 por ciento, lo que representa un déficit promedio de 3 mil 270 pesos por hectárea. Aun con los programas de apoyo existentes, los pequeños agricultores aportan una cantidad marginal al abasto agroalimentario nacional, subrayó el dirigente.

Con estas acciones, la UNTA busca presionar al gobierno federal para que reactive la producción de maíz, fortalezca la soberanía alimentaria y garantice condiciones de competencia justas para el campo mexicano.


Escrito por Adamina Márquez

Directora editorial de buzos web. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.

Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.

Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión

El programa busca no solo preparar la zona para el Mundial, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores del área.

El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

Entre ecos persas y ritmos latinoamericanos, el concierto de la Embajada de Irán apeló a la diversidad y la armonía entre las naciones.

Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.

Consiguen apoyos para la producción de maíz y un nuevo sistema de ordenamiento del mercado.

La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.

Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.

Los frutos quedaron cubiertos de petróleo; la cosecha que iniciaría en diciembre quedó completamente contaminada.

México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%