Cargando, por favor espere...
En la actualidad, la neurociencia está intentando explicar los enigmas de la mente humana, ¿por qué algunas personas pueden comprender el formalismo matemático con más facilidad que otras?, ¿por qué a algunas personas les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad, y a otras no? Son algunas de las preguntas para las que no hay una respuesta científicamente aceptada. Cómo podemos explicar la mente de un moribundo enfermo que el escuchar el número 1729 diga: “es el menor entero que puede ser expresado de dos maneras distintas como suma de dos números elevados al cuadrado” (cosa que es real: 1729 = 13+ 123= 93+ 103). Esta increíble y extraordinaria mente perteneció a uno de los personajes más enigmáticos en la Historia de la Matemática, se trata del indio Srinivasa Ramanujan, quien nació el 22 de diciembre de 1887 en Erode, provincia de Madrás, en el seno de una familia de extrema pobreza.
Su extraordinario talento lo llevó, en la secundaria, a recibir el premio K. Rangantha Rao. Sin título universitario, empezó a buscar trabajo a la vez que realizaba sus investigaciones, sin una educación formal en matemáticas, pero con un talento extraordinario, capaz de captar de manera intuitiva e inductiva las estructuras subyacentes de los números, descubriendo formulas y algoritmos que estaban por encima de la compresión de la mayoría de matemáticos de su época. Sus descubrimientos carecían del rigor actual, sin embargo, contenían patrones y simetrías en series numéricas extraordinarias. Su primera publicación la hizo en la Revista de la Sociedad Matemática de La India, en donde descubrió que las fracciones de los números de Bernoulli eran siempre divisibles por seis y otros resultados más.
Después de muchos intentos de contactar a matemáticos europeos para que vieran y evaluaran su trabajo, sin mayor respuesta o con alguna respuesta que solo hacía referencia a su falta de rigor matemático, el 16 de enero de 1913 decidió escribir a uno de los matemáticos más famosos de Europa, el inglés Godfrey Hardy (1877 – 1947), quien al revisar las primeras páginas del escrito expresó: “estas fórmulas me derrotaron completamente. Yo no he visto antes nada de esto. Una simple mirada resulta suficiente para darse cuenta de que solamente las podría haber escrito un matemático de primera clase. Deben ser verdad, porque nadie puede tener la imaginación suficiente para inventárselas”.
Desde ese momento se propuso traer a Ramanujan a Inglaterra. Después de una inicial negativa, finalmente aceptó viajar a la Inglaterra, el 17 de marzo de 1914. Bajo la protección académica del profesor Hardy, se inició una fructífera e histórica colaboración. Hardy y Ramanujan eran personajes distintos, Hardy era ateo y Ramanujan profundamente religioso, Hardy era escrupulosamente riguroso, mientras que Ramanujan era informal e intuitivo, ambos provenían de culturas completamente diferentes, sin embargo, los unía la pasión por la matemática: a pesar de las diferencias, el profesor Hardy sentía una profunda admiración por la mente privilegiada de Ramanujan y dijo en alguna ocasión: “llegaba a través de un proceso de argumentación mezclada de intuición y de inducción de la que fue enteramente incapaz de dar ninguna explicación coherente”. La mente de Ramanujan es un enigma científico y su producción matemática es estudiada hasta el día de hoy.
En los cinco años que Ramanujan estuvo en Cambridge, obtuvo logros importantes. En 1916 recibió su doctorado con la tesis Números altamente compuestos, que fue publicada en las Actas de la London Mathematical Society; en 1917 fue elegido miembro de la Sociedad Matemática de Londres; en 1918 fue nombrado miembro de la Royal Society por sus investigaciones en funciones elípticas y en Teoría de Números; en 1918 se convirtió en miembro del Trinity College. Todos estos méritos académicos no fueron suficientes para mejorar sus condiciones de vida, su comportamiento introvertido y extremadamente religioso no hizo posible su total integración a la cultura británica. Su alimentación, estrictamente vegetariana, y su pobre condición de vida, provocaron que enfermara gravemente de tuberculosis, obligándolo a regresar a Kumbakunam (La India) en 1919. Murió el 26 de abril de 1920 a los 32 años, el diagnóstico fue amebiasis hepática (infección generalizada al hígado). Sus últimas palabras fueron: “una ecuación para mí no tiene sentido a menos que represente un pensamiento de Dios”.
El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.
Como parte de un experimento, por primera vez la NASA transmitió a la Tierra un video de “ultra alta definición” de 15 segundos de un gatito llamado Taters.
La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.
Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.
Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia.
La situación del campo mexicano es compleja y demanda una intervención integral. Los pequeños productores, ejidatarios, comuneros, propietarios privados y comunidades indígenas requieren apoyo urgente.
La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.
El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.
El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.
Así como un deportista ama su actividad, lo encuentra entretenido, le gusta y goza, de igual manera un matemático, con sus objetos de estudio, ama intrínsecamente la disciplina, muchas veces sin esperar utilidad.
Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.
La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.
Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.
Hipatia era tan famosa que se convirtió en consejera de políticos, eclesiásticos y aristócratas; sin embargo, esta influencia social y política finalmente causó su trágica muerte.
Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.
Aumenta trabajo infantil informal en el Centro Histórico de CDMX
Ucrania lanza ataque contra Rusia con misiles británicos Storm Shadow
De nuevo, EE. UU. veta resolución de la ONU sobre alto al fuego en Gaza
Persisten desigualdades digitales en México
Cofepris ha cerrado 103 consultorios clandestinos en los últimos tres años
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador