Cargando, por favor espere...

UDYAT
Srinivasa Ramanujan: el enigma de un excepcional cerebro matemático
¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.


En la actualidad, la neurociencia está intentando explicar los enigmas de la mente humana, ¿por qué algunas personas pueden comprender el formalismo matemático con más facilidad que otras?, ¿por qué a algunas personas les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad, y a otras no? Son algunas de las preguntas para las que no hay una respuesta científicamente aceptada. Cómo podemos explicar la mente de un moribundo enfermo que el escuchar el número 1729 diga: “es el menor entero que puede ser expresado de dos maneras distintas como suma de dos números elevados al cuadrado” (cosa que es real: 1729 = 13+ 123= 93+ 103). Esta increíble y extraordinaria mente perteneció a uno de los personajes más enigmáticos en la Historia de la Matemática, se trata del indio Srinivasa Ramanujan, quien nació el 22 de diciembre de 1887 en Erode, provincia de Madrás, en el seno de una familia de extrema pobreza.

Su extraordinario talento lo llevó, en la secundaria, a recibir el premio K. Rangantha Rao. Sin título universitario, empezó a buscar trabajo a la vez que realizaba sus investigaciones, sin una educación formal en matemáticas, pero con un talento extraordinario, capaz de captar de manera intuitiva e inductiva las estructuras subyacentes de los números, descubriendo formulas y algoritmos que estaban por encima de la compresión de la mayoría de matemáticos de su época. Sus descubrimientos carecían del rigor actual, sin embargo, contenían patrones y simetrías en series numéricas extraordinarias. Su primera publicación la hizo en la Revista de la Sociedad Matemática de La India, en donde descubrió que las fracciones de los números de Bernoulli eran siempre divisibles por seis y otros resultados más.

Después de muchos intentos de contactar a matemáticos europeos para que vieran y evaluaran su trabajo, sin mayor respuesta o con alguna respuesta que solo hacía referencia a su falta de rigor matemático, el 16 de enero de 1913 decidió escribir a uno de los matemáticos más famosos de Europa, el inglés Godfrey Hardy (1877 – 1947), quien al revisar las primeras páginas del escrito expresó: “estas fórmulas me derrotaron completamente. Yo no he visto antes nada de esto. Una simple mirada resulta suficiente para darse cuenta de que solamente las podría haber escrito un matemático de primera clase. Deben ser verdad, porque nadie puede tener la imaginación suficiente para inventárselas”.

Desde ese momento se propuso traer a Ramanujan a Inglaterra. Después de una inicial negativa, finalmente aceptó viajar a la Inglaterra, el 17 de marzo de 1914. Bajo la protección académica del profesor Hardy, se inició una fructífera e histórica colaboración. Hardy y Ramanujan eran personajes distintos, Hardy era ateo y Ramanujan profundamente religioso, Hardy era escrupulosamente riguroso, mientras que Ramanujan era informal e intuitivo, ambos provenían de culturas completamente diferentes, sin embargo, los unía la pasión por la matemática: a pesar de las diferencias, el profesor Hardy sentía una profunda admiración por la mente privilegiada de Ramanujan y dijo en alguna ocasión: “llegaba a través de un proceso de argumentación mezclada de intuición y de inducción de la que fue enteramente incapaz de dar ninguna explicación coherente”. La mente de Ramanujan es un enigma científico y su producción matemática es estudiada hasta el día de hoy.

En los cinco años que Ramanujan estuvo en Cambridge, obtuvo logros importantes. En 1916 recibió su doctorado con la tesis Números altamente compuestos, que fue publicada en las Actas de la London Mathematical Society; en 1917 fue elegido miembro de la Sociedad Matemática de Londres; en 1918 fue nombrado miembro de la Royal Society por sus investigaciones en funciones elípticas y en Teoría de Números; en 1918 se convirtió en miembro del Trinity College. Todos estos méritos académicos no fueron suficientes para mejorar sus condiciones de vida, su comportamiento introvertido y extremadamente religioso no hizo posible su total integración a la cultura británica. Su alimentación, estrictamente vegetariana, y su pobre condición de vida, provocaron que enfermara gravemente de tuberculosis, obligándolo a regresar a Kumbakunam (La India) en 1919. Murió el 26 de abril de 1920 a los 32 años, el diagnóstico fue amebiasis hepática (infección generalizada al hígado). Sus últimas palabras fueron: “una ecuación para mí no tiene sentido a menos que represente un pensamiento de Dios”.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Editorial Esténtor presenta "La crisis terminal del capitalismo", de Aquiles Córdova

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

romeo-936.jpg

Así, que el espacio en el que viajamos los humanos y las estrellas es curvo y no plano, como se había considerado en los dos mil años precedentes.

Detectan más de 7 mil casos anuales del cáncer más agresivo en México

Este tipo de cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de los casos en el país.

Soldados fluorescentes y excentricidades de la naturaleza

La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?

Tulipanes.jpg

Las plantas no florecen en primavera, después del invierno, por casualidad. En realidad, la producción de flores ocurre como consecuencia de una “planeación”.

cafarnaum.jpg

Y es al mismo tiempo un retrato fiel de las sociedades en las que rige el neoliberalismo.

Romeo.jpg

Un tema que ha inquietado al hombre desde hace mucho tiempo es el del cálculo de áreas de terrenos accidentados para el cultivo.

El capitalismo y su incompatibilidad con la Ecología

Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.

Preocupa a astrónomos ausencia de medidas gubernamentales para el eclipse solar

Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.

pas.jpg

Estamos entrando en una crisis mundial de salud que, de no atenderse adecuada y prontamente, podría dirigirnos a una época en la que las personas morirán por infecciones microbianas.

protein.jpg

La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.

El fósil viviente que parece una herradura

El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.

ph.jpg

A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.

Descubren nuevas especies marinas en Nueva Zelanda

Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.

Desde el espacio la Tierra recibe video del gato Taters

Como parte de un experimento, por primera vez la NASA transmitió a la Tierra un video de “ultra alta definición” de 15 segundos de un gatito llamado Taters.