Cargando, por favor espere...
En la actualidad, la neurociencia está intentando explicar los enigmas de la mente humana, ¿por qué algunas personas pueden comprender el formalismo matemático con más facilidad que otras?, ¿por qué a algunas personas les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad, y a otras no? Son algunas de las preguntas para las que no hay una respuesta científicamente aceptada. Cómo podemos explicar la mente de un moribundo enfermo que el escuchar el número 1729 diga: “es el menor entero que puede ser expresado de dos maneras distintas como suma de dos números elevados al cuadrado” (cosa que es real: 1729 = 13+ 123= 93+ 103). Esta increíble y extraordinaria mente perteneció a uno de los personajes más enigmáticos en la Historia de la Matemática, se trata del indio Srinivasa Ramanujan, quien nació el 22 de diciembre de 1887 en Erode, provincia de Madrás, en el seno de una familia de extrema pobreza.
Su extraordinario talento lo llevó, en la secundaria, a recibir el premio K. Rangantha Rao. Sin título universitario, empezó a buscar trabajo a la vez que realizaba sus investigaciones, sin una educación formal en matemáticas, pero con un talento extraordinario, capaz de captar de manera intuitiva e inductiva las estructuras subyacentes de los números, descubriendo formulas y algoritmos que estaban por encima de la compresión de la mayoría de matemáticos de su época. Sus descubrimientos carecían del rigor actual, sin embargo, contenían patrones y simetrías en series numéricas extraordinarias. Su primera publicación la hizo en la Revista de la Sociedad Matemática de La India, en donde descubrió que las fracciones de los números de Bernoulli eran siempre divisibles por seis y otros resultados más.
Después de muchos intentos de contactar a matemáticos europeos para que vieran y evaluaran su trabajo, sin mayor respuesta o con alguna respuesta que solo hacía referencia a su falta de rigor matemático, el 16 de enero de 1913 decidió escribir a uno de los matemáticos más famosos de Europa, el inglés Godfrey Hardy (1877 – 1947), quien al revisar las primeras páginas del escrito expresó: “estas fórmulas me derrotaron completamente. Yo no he visto antes nada de esto. Una simple mirada resulta suficiente para darse cuenta de que solamente las podría haber escrito un matemático de primera clase. Deben ser verdad, porque nadie puede tener la imaginación suficiente para inventárselas”.
Desde ese momento se propuso traer a Ramanujan a Inglaterra. Después de una inicial negativa, finalmente aceptó viajar a la Inglaterra, el 17 de marzo de 1914. Bajo la protección académica del profesor Hardy, se inició una fructífera e histórica colaboración. Hardy y Ramanujan eran personajes distintos, Hardy era ateo y Ramanujan profundamente religioso, Hardy era escrupulosamente riguroso, mientras que Ramanujan era informal e intuitivo, ambos provenían de culturas completamente diferentes, sin embargo, los unía la pasión por la matemática: a pesar de las diferencias, el profesor Hardy sentía una profunda admiración por la mente privilegiada de Ramanujan y dijo en alguna ocasión: “llegaba a través de un proceso de argumentación mezclada de intuición y de inducción de la que fue enteramente incapaz de dar ninguna explicación coherente”. La mente de Ramanujan es un enigma científico y su producción matemática es estudiada hasta el día de hoy.
En los cinco años que Ramanujan estuvo en Cambridge, obtuvo logros importantes. En 1916 recibió su doctorado con la tesis Números altamente compuestos, que fue publicada en las Actas de la London Mathematical Society; en 1917 fue elegido miembro de la Sociedad Matemática de Londres; en 1918 fue nombrado miembro de la Royal Society por sus investigaciones en funciones elípticas y en Teoría de Números; en 1918 se convirtió en miembro del Trinity College. Todos estos méritos académicos no fueron suficientes para mejorar sus condiciones de vida, su comportamiento introvertido y extremadamente religioso no hizo posible su total integración a la cultura británica. Su alimentación, estrictamente vegetariana, y su pobre condición de vida, provocaron que enfermara gravemente de tuberculosis, obligándolo a regresar a Kumbakunam (La India) en 1919. Murió el 26 de abril de 1920 a los 32 años, el diagnóstico fue amebiasis hepática (infección generalizada al hígado). Sus últimas palabras fueron: “una ecuación para mí no tiene sentido a menos que represente un pensamiento de Dios”.
El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra.
Esencialmente el método filosófico propuesto por René Descartes tenía una inspiración matemática, a saber: No admitir nada absolutamente evidente.
En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.
Con una longitud de 11 kilómetros de largo y siete metros de alto, China tiene la autopista submarina más larga del mundo, denominada Taihu.
Pero los métodos subjetivos de conocimiento de la historia como el de comprender (o “verstehen”) no resuelven el problema de la objetividad.
Un grupo de científicos reveló que el papiro narra la “vivificación de los gorriones”.
Este fenómeno se encuentra en el movimiento de los mares, en los chorros que salen de un grifo con suficiente velocidad.
El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1
En la Edad Media se sospechaba que la peste negra era originada por algún agente que entraba en un cuerpo y se trasmitía a otras personas.
El aspecto físico no es suficiente para convencer a las parejas y, como sucede con los pájaros, entonces se recurre al talento artístico mediante serenatas y bailes elaborados.
Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.
El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.
En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.
Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.
Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador