Cargando, por favor espere...

Se unen 40 organizaciones guerrerenses contra malas políticas de AMLO
“Por eso surge Fuerza Guerrerense, conformada por más de 40 organizaciones de diferente ideología pero con el mismo fin: redireccionar las políticas públicas federales en beneficio del agro”.
Cargando...

Las malas políticas que el Gobierno Federal del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aplica en el campo han unificado, en Guerrero, a organizaciones sociales de distintas ideologías y partidos políticos en el frente Fuerza Guerrerense, Campesina, Obrero y Popular (FGCOP).

Su objetivo es exigir que no se reduzca el presupuesto del campo en Guerrero, cuya población rural enfrenta graves rezagos en su desarrollo económico, social y urbano debido a la ausencia de un proyecto integral que active las inversiones en la industria, el turismo y el comercio.

Entre las demandas más sentidas de la FGCOP, conformada por 40 organizaciones sociales, la mayoría campesinas, destaca el cumplimiento a cabalidad del Programa de Fertilizantes y otros apoyos destinados a la producción agrícola que fueron desaparecidos por la política de austeridad de AMLO.

“Por eso surge Fuerza Guerrerense, conformada por más de 40 organizaciones de diferente ideología pero con el mismo fin: redireccionar las políticas públicas federales en beneficio del agro”, advirtió Evencio Romero Sotelo, secretario general de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Guerrero (LCASCG).

Otras agrupaciones que forman parte del frente son: Movimiento Antorchista (MAN), Consejo Agrario Permanente (CAP), Alcanos Unidos de Guerrero (AUG), Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (LARSEZ), Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC), Jóvenes Emprendedores de Guerrero (JEG), Confederación Nacional Campesina (CNC), Central Campesina Independiente (CCI), la Unión Nacional de Organizaciones Campesinas y Autónomas (Unorca) y algunas del Consejo Guerrerense de Desarrollo (CGDR).

El Frente realizó su primer foro el 23 de agosto y el proyecto contempla la adhesión final de unas 80 organizaciones. “Es un primer trabajo encaminado a elaborar una propuesta de inversión para el campo guerrerense y vamos a invitar a otros sectores, obrero y popular, para que en esta convención digan su proyecto de solicitud al gobierno de la República”, refiere su convocatoria.

Maclovio Avilés García, coordinador del CAP, coincidió en que Fuerza Guerrerense se fortalecerá con más grupos inconformes porque el “ya de por sí empobrecido campo se está hundiendo más con los recortes. La violencia existe por falta de recursos y las acciones del Gobierno Federal agravan la situación; para evitar que el problema crezca, surge esta organización”.

Evencio

“Le pedimos al Gobierno Federal que si no va a crear nuevos apoyos para el campo, deje los que ya estaban”, explicó Avilés García, quien afirmó que en Guerrero hay diversos productos agrícolas como la papaya, el coco, el aguacate, entre otros, que con mayor apoyo financiero crearían muchos empleos, porque es lo que necesita el estado.

Fuerza Guerrerense está elaborando un plan de trabajo en el que participan dirigentes de organizaciones obreras y urbanas que se han visto muy afectadas por la contingencia sanitaria generada por la pandemia del Covid-19.

Honorio Muñoz García, representante de Alcanos Unidos, afirmó que el frente surgió por las malas estrategias del Gobierno Federal, incluido el Programa de Fertilizantes, cuyo funcionamiento tiene muchos problemas. “Queremos incidir no solo en subir y bajar proyectos, estamos dispuestos a estar inmersos en la política del estado y del Gobierno Federal”, destacó.

La alianza se creó en una ceremonia realizada frente al busto del general Emiliano Zapata, en la plaza central de Chilpancingo, donde estuvieron las organizaciones campesinas, sindicales, urbanas y estudiantiles y los medios de comunicación.

El pronunciamiento que difundieron consta de 13 puntos, entre los que destaca su demanda de diálogo con los gobiernos estatal y Federal y la creación de un plan emergente que cuenta con los suficientes recursos para impulsar las actividades productivas en el campo guerrerense.

También exigieron al Poder Ejecutivo federal que a la hora de decidir e implementar sus políticas relacionadas con el desarrollo económico del campo, informe sus contenidos, porque éste es un factor indispensable para mantener la soberanía y la seguridad alimentaria en el país.

Se inicia el trabajo conjunto del Frente

Fuerza Guerrerense nació después de tres meses del análisis objetivo que las organizaciones hicieron de los problemas generados por la falta de presupuesto federal y estatal en la atención a las demandas de campesinos, pescadores, ganaderos y otros sectores.

Hace un año, en el primer semestre del gobierno actual, hubo un primer intento de alianza multisectorial, pero entonces prevalecieron las diferencias de percepción política e ideológica de las organizaciones sociales, que se resarcieron este año, comentó José Juan Bautista Hernández, dirigente del MAN.

Guerrero

En Fuerza Guerrerense coinciden tres tipos de organizaciones sociales diferentes vinculadas a los problemas del campo: Las que institucionalmente influyen en la definición de apoyos y proyectos de producción agropecuaria; las integradas al Foro Permanente de Organizaciones Sociales y las independientes.

Su integración en un frente único se debe a que en Guerrero, el Gobierno Federal ha eliminado casi todos los programas de apoyo al campo y abandonado a pescadores, ganaderos y las cadenas productivas en las que el estado es buen productor, como las vinculadas con el coco, el maguey, el mango y la miel.

En el caso del maíz, el FGCOP explicó que para producir una hectárea de este cereal se necesitan aproximadamente 15 mil pesos, incluyendo fertilizantes, mano de obra, herbicidas y mano de obra, tanto para la preparación de la tierra como para la cosecha. El costo en fertilizantes oscila entre dos mil y dos mil 500 pesos, monto del que la mayoría de los campesinos no dispone.

Este año, los pequeños productores de maíz, que siembran para autoconsumo, no fueron apoyados con el fertilizante y la mayoría debió emigrar hacia el norte del país para trabajar y subsistir. Además de los problemas de estos guerrerenses, los que se quedaron enfrentan el riesgo de una hambruna por la falta de este alimento básico para su sobrevivencia.

Es por esta razón que el FGCOP incluyó, entre sus demandas, la exigencia de que los programas sociales del Gobierno Federal no sean solo de sobrevivencia alimentaria, sino que provean a sus beneficiarios para que puedan satisfacer otras necesidades indispensables –vestido, calzado, servicios, etc.– y con ello estimulen el mercado interno.

En función de este objetivo, Fuerza Guerrerense buscará interlocución en los espacios públicos estratégicos, como es el caso del Congreso local y el Congreso de la Unión, para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) en 2021 haya dinero suficiente para satisfacer las necesidades del campo de Guerrero, advirtió Bautista Hernández, líder del MAN en Guerrero.

Entre los primeros trabajos elaborados de manera conjunta se halla el Plan Estatal de Producción Agropecuaria y la participación de los líderes campesinos en las elecciones federales de 2021; esto será para que defiendan los intereses comunes del frente. Actualmente se dialoga con uniones sindicales de meseros, transportistas y mineros, entre otros, y se calcula que, en las próximas semanas, el número de los grupos integrados a Fuerza Guerrerense llegue a medio centenar.

Dirigentes de las diversas agrupaciones denunciaron que, ahora, los únicos apoyos destinados al campo en Guerrero son Sembrando Vida y Fertilizante Gratuito, que opera de manera insuficiente y es cuestionado en gran parte del país, debido a su combinación con los problemas derivados de las crisis sanitaria y económica.

Fuerza

Fuerza Guerrerense prevé un gran éxito en sus actividades futuras debido a que sus acuerdos han sido producto del análisis serio de los problemas y de la convicción de sus integrantes de que solo mediante la convergencia de las organizaciones sociales podrá revertirse la crisis económica, sanitaria y social que hoy enfrenta la entidad.

Plan Fuerza Guerrerense

1. - Exigimos al Gobierno Federal, del estado y municipales, establecer espacios de diálogo con la participación activa de la sociedad rural, donde de manera participativa se acuerde y ejecute un plan emergente con los suficientes recursos, que impulse las actividades productivas en el campo guerrerense.

2. Demandamos del Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión que, a la hora de decidir y ejecutar las políticas públicas, reconozcan que el desarrollo del campo, la economía campesina e indígena son factores indispensables para asegurar la soberanía y la seguridad alimentaria del país.

3. Demandamos que se apoye con paquetes tecnológicos a los productores rurales, como una forma de compensar el alza en los precios de los insumos para la producción, frente a la descapitalización que está padeciendo el campo guerrerense.

4. Exigimos que se universalicen los programas Sembrando Vida, Crédito Ganadero a la Palabra y Precios de Garantía a Granos Básicos, para que, mediante convocatoria, todos los productores que cumplan con los requisitos puedan acceder a dichos programas.

5. Exigimos que se detenga el desmantelamiento de las dependencias cuya función es atender al campo, como es el caso de la Sader, Financiera Nacional, Instituto Nacional Indigenista, etcétera, y que se dote de mayores recursos y programas a los pequeños y medianos productores.

6. Que, debido a la diversidad geográfica, cultural y de grado de desarrollo, se debe acotar el centralismo para que el estado y los municipios tengan mayores responsabilidades y recursos para impulsar las actividades agropecuarias.

7. Demandamos respeto al patrimonio rural y a la propiedad de la tierra de los campesinos y comunidades indígenas, así como la revalorización de nuestra riqueza genética, evitando la entrada al país de semillas transgénicas y evitando el saqueo de nuestra biodiversidad.

8. El desarrollo del campo no empieza con el inicio de este gobierno. Durante muchos años, los productores y sus organizaciones vienen construyendo organizaciones productivas e infraestructura para la transformación de sus productos; exigimos al gobierno que continúe apoyando esos esfuerzos.

9. La conformación y consolidación de las cadenas productivas permite generar círculos virtuosos en los niveles local y nacional, evitando la intermediación y generando mejores precios para los productores primarios. Demandamos al gobierno que destine recursos y realice acciones para facilitar y generar las condiciones para la conformación de dichas cadenas.

10. El desarrollo del campo y la justicia social solo se lograrán con la decisión y participación organizada de los hombres y mujeres del campo, más aún en el caso de Guerrero, donde la gran mayoría son productores pequeños y medianos, a quienes por sí solos les es muy difícil actuar en los mercados y en los procesos de transformación. Por ello demandamos el reconocimiento de la organización productiva y las representaciones organizadas, ya que, además, es un derecho constitucional que este gobierno está negando. En particular, demandamos un trato digno y justo a las organizaciones sociales que realizan labores de capacitación, gestión y trabajo comunitario en las regiones indígenas más marginadas de Guerrero.

11. El protagonismo que tiene la mujer en las actividades rurales ha venido en ascenso; sin embargo, los pocos programas y recursos orientados al campo no promueven ni reconocen la necesidad de impulsar políticas que animen y reconozcan el papel importante de las mujeres. Exigimos que se reconozca el rol que desempeñan; planteamos que se destinen recursos y programas que incentiven la equidad de género en el medio rural.

12. Desde siempre, las políticas gubernamentales han desdeñado la importancia del papel que desempeñan en el medio rural los y las campesinas de la tercera edad. Demandamos que se revalore esa experiencia y la aportación que día a día realizan nuestros adultos mayores en la parcela, y que las políticas y programas gubernamentales incentiven y reconozcan la participación de los hombres y mujeres de la tercera edad en el medio rural y

13. De La Montaña de Guerrero emigran decenas de miles de jornaleros para trabajar en las grandes extensiones de agricultura moderna del Bajío y norte del país, donde trabajan y residen en condiciones precarias y sin ningún derecho laboral. Exigimos que el Gobierno Federal y estatal tomen las medidas necesarias y destinen los recursos suficientes para que reciban salarios como mano de obra calificada, se les dé un trato digno y cuenten con las prestaciones de ley.

 

 

 

 


Escrito por Olivia Ortíz

Reportera


Notas relacionadas

Qué mexicano o estadounidense no sabe que el presidente de EU ha promovido la construcción del muro.

Porque el gobierno de Morena aplica facciosamente la ley, persiguiendo a quienes considera sus enemigos políticos, mientras deja intactos a los que comulgan con el Presidente y su partido.

El mandatario agregó que esta decisión fue tomada por el gabinete de seguridad, es decir, por los secretarios de la Defensa Nacional, Marina y Seguridad y Protección Ciudadana

A un año del ejercicio del poder podemos concluir que el México que lleva la impronta de la 4T se encuentra roto y descuidado.

“El acuerdo de producción en México es el más avanzado. La vacuna se encuentra en fase 3, por lo que estimamos que para el mes de noviembre se presenten los primeros resultados".

Comparado con el mismo mes, pero del año pasado, dicha población era de 4.1 millones de personas, 7.5 por ciento de la población ocupada.

En actitud contraria a la del gobierno mexicano actual, otros países de Latinoamérica encabezan la producción de energías limpias. En 2020, Chile ocupó el primer lugar regional en generación de energías limpias.

El presidente López Obrador engañaba a los fronterizos

El Presidente sigue en campaña; por ello su compinche Hugo López-Gatell usa a la ciencia para cubrir sus mentiras.

Con 242 votos a favor, 178 en contra y 7 abstenciones se mantiene la discusión del dictamen.

Pide al INE castigo ejemplar y regaño público para el Presidente

Desde el año 2000, 162 periodistas han sido asesinados; 42 de ellos en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Xóchitl Gálvez aseguró que con la designación de la nueva magistrada, el presidente Andrés Manuel López Obrador busca apoderarse del Poder Judicial.

El 1 de diciembre de 2018, López Obrador nombró a Alfonso Romo Garza como jefe de la Oficina de la Presidencia.

Un mayor precio de electricidad no sólo afectaría a las empresas, también a los ciudadanos, ya que incumplirá la promesa de no aumentar los precios.