Cargando, por favor espere...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró ayer que el Coronavirus (Covid 19) ya se considera como pandemia y esto ha generado el cierre de fronteras entre países, por ejemplo, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la suspensión de todos los vuelos que procedan de Europa; la medida será durante los próximos 30 días y se echa andar al arrancar este viernes.
Según lo dicho, la medida es para evitar que se propague el Covid-19 dentro de territorio estadounidense y, de paso, el mandatario del país imperialista culpó a la Unión Europea de no haber actuado rápidamente para contener el brote y evitar su propagación.
Mientras esto sucedía, rápidamente se supo que en Italia hay 60 millones de personas que han sido aislados, pero que cuentan con un manual para la vida diaria en el que se les recomienda no realizar vida social, eso implica no estar con grupos grandes o tener reuniones masivas.
Según Tedros Adhanom, director de la OMS, la epidemia se ha extendido en varios países del mundo y el número de casos fuera de China aumentó 13 veces; el número de países que ha sido afectado se triplicó en las dos últimas semanas.
La OMS ha confirmado que hasta ayer se habían reportado 119 mil casos de infectados en 114 países y que han muerto 4 mil 291 personas; también se aclaró que 57 países han reportado diez casos o menos y que del total de los infectados en todo el mundo más del 90% están en cuatro países, y en dos de ellos, China y Corea del Sur, el número disminuye de manera significativa.
De acuerdo a las últimas cifras, en China hay 80 mil 932 casos y 1 mil 172 muertes; en Italia 12 mil 462 casos y 627 muertes; en Irán 10 mil 75 casos y 429 fallecidos; Corea del Sur 7 mil 869 y 66 muertes y Francia 2 mil 281 con 48 muertes. En México se sabe hasta el mediodía del jueves 12 de marzo, había solamente 12 casos.
En México, por lo pronto, fue pospuesto el Tianguis Turístico Mérida 2020; además, se está previendo que en 15 días se dé la transmisión comunitaria por Coronavirus; de ser así se tendrán que tomar otras acciones de control y de prevención.
¿Qué pasará en México si la transmisión aumenta sin control?, ¿está preparado nuestro país para tal emergencia?, ¿nuestro sistema de salud es eficiente y tienen todo para una emergencia de este tipo? El Coronavirus llega a México cuando apenas hace unas semanas se hablaba de que en hospitales y clínicas no hay medicinas, no hay médicos suficientes e incluso se habían cerrado hospitales y no se atendía a los enfermos de cáncer, aunado a que las consultas para la población son muy altas.
Una pregunta necesaria es; ¿en todas las clínicas hay antivirales suficientes? Se sabe que en México hay alrededor de 4 mil 354 hospitales, de las cuales mil 182 son públicos; estos últimos son donde se atiende mayoritariamente a la población que no cuenta con recursos económicos suficientes para atenderse en centros privados. Hoy, se sabe que hay un déficit de 22 mil 75 médicos y de 16 mil 546 enfermeras: un médico para cada mil 968 habitantes; mientras que en China por cada mil habitantes tienen 249 médicos o en Rusia donde por cada mil habitantes hay 331 médicos.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador siempre ha gritado a los cuatro vientos que es un gobierno de "Primero los pobres"; sin embargo, la frase quedó rebasada ya que existe muchísima gente sin acceso a la salud (unos 40 millones de mexicanos), mucha gente no tiene vivienda, no cuenta con sistema de agua potable y menos tienen alcantarillados o pavimentos, carencias que hacen complicado el combate de enfermedades.
¿Dónde, pues, se atenderán los miles o millones de mexicanos que pudieran resultar infectados por el Covid-19?, ¿qué pasará si en México tuvieran que aislarse y no pudieran trabajar 5, 10, 15 o 20 millones de mexicanos?, ¿el gobierno tiene la capacidad de alimentarlos y darles un tratamiento seguro? La respuesta, lamentablemente, es que no. En México hay mala salud, tenemos un gobierno que no tiene ni idea de qué políticas se deben aplicar para atacar los principales problemas de miseria y pobreza.
El coronavirus llega a México apenas con 12 casos, pero son tiempos muy complicados y difíciles en la economía y la política nacionales. Si el contagio en el país se eleva en las próximas semanas, los más afectados, como siempre serán los más pobres, los más abandonados del país. Algo se tienen que hacer, pero ya no queda mucho tiempo para cambiar la forma de hacer gobierno, urgen cambios reales con bases fijas y estrategias firmes. Coronavirus saca a flote la urgente necesidad de gobernar de diferente manera a México.
El clímax no político...
El pasado miércoles 11 de marzo, miles de potosinos organizados en el Movimiento Antorchista de la entidad, se concentraron en la Plaza de San Francisco, su objetivo fue realizar una protesta en las calles céntricas de la capital potosina hasta la sede del Gobierno del Estado; con el objetivo de entregar a las autoridades, un pliego petitorio con las principales carencias y necesidades de la gente humilde organizada.
Los peticionarios, jóvenes, obreros y campesinos, alzaron la voz y aseguraron que cada una de sus solicitudes se debe a la cerrazón del Gobierno Federal y el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pues éste canceló, casi desde el inicio de su gestión, decenas de programas sociales que ayudaban a los más pobres de la ciudad y del campo.
Por la tarde-noche de ayer una comisión de la dirigencia antorchista, encabezada por el diputado federal, Lenin Campos Córdova, fue recibida por el gobernador del estado, Juan Manuel Carreras López, y de viva voz y por escrito recibió el listado de las peticiones consistente, fundamentalmente, en servicios básicos, apoyos al campo, educación, salud y la regularización de colonias para la construcción de vivienda. Parece que el gobernador empieza con el pie derecho y debe continuar resolviendo lo que ahí se plantea, porque es él a quien le toca resolver y atender a la población potosina y al le tocará gestionar apoyos a nivel federal. Por el momento, querido lector, es todo.
La Constitución señala que los partidos pueden perder su registro por obtener menos del 3 por ciento durante la elección federal ordinaria anterior para la presidencia.
Para 2022 los recursos federales destinados a la política agrícola disminuirán 26.4 por ciento y se ubicarán 53 mil 89 millones de pesos.
Los padres de familia han señalado que existe un doble discurso en el gobierno federal
Apenas 5 mil personas mayores de 60 años recibieron la vacuna contra el Covid-19 en los dos centros que fueron instalados en Ecatepec durante la primera jornada de vacunación.
Al menos 15 mil mexicanos..., exigen atención de los diputados para que no se recorte el presupuesto destinado a obras y servicios, pues genera más pobreza y miseria.
México corre hoy el riesgo no solo de iniciar un sexenio perdido, sino de retroceder varios lustros.
La actual política de comunicación del gobierno ha repercutido en la prensa con el despido de decenas de profesionales.
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y la directora del Metro, Florencia Serranía, se dirigen al lugar, informaron en Twitter.
Los grupos de poder y el gobierno enajenaron a la población para evitar que participe en la solución de sus males económicos y sociales.
En su registro como candidata para la Presidencia por la Alianza Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez hizo un llamado al Presidente a quitar las manos del proceso electoral en curso.
Cada año se ha autorizado presupuesto para los CENDI en el país y al menos cuatro ubicados en Nuevo León que impulsó el PT llevan más de 12 años abandonados.
La ciudad que registró el mayor aumento de precios fue Monterrey, con un 7 por ciento, seguido de Guadalajara con 6.4 por ciento.
A Trump le ha caído “como anillo al dedo” un presidente mexicano más servicial y agradecido que sus antecesores; que le cuida la frontera con 27 mil miembros de la Guardia Nacional.
El 70 por ciento de los encuestados no cuenta con empleo y de éste, 61 por ciento perdió su trabajo por causa del Covid-19.
El lema "soberanía energética" es usado por AMLO para influir en los comicios de 2024, ya que análisis financieros y energéticos no avizoran factores reales que, en el corto plazo, hagan posible la “autosuficiencia energética” de México.
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
En la era post-COVID surgen trastornos de interacción intestino-cerebro, revela estudio
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).