Cargando, por favor espere...

Se incrementan precios de canasta básica hasta 8 pesos sólo en 20 días
A casi un mes de la puesta en marcha del plan antiinflacionario de López Obrador, el aumento de precio de la canasta básica dada a conocer por el GCMA revela el fracaso del llamado Pacic.
Cargando...

A casi un mes de la puesta en marcha del plan antiinflacionario del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el aumento de precio de la canasta básica dada a conocer por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) revela el fracaso del llamado Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic).

De acuerdo con el organismo, la canasta básica aumentó en promedio 0.3 por ciento desde el 4 de mayo y hasta el 20 del mismo mes 15 productos incrementaron su precio, sólo 9 disminuyeron y 2 permanecieron sin cambios.

Según el análisis del Grupo, al 30 de abril el precio de la canasta básica Pacic en los supermercados costaba mil 31.88, pesos, mientras al 20 de mayo subió a mil 35.04 pesos, lo que significó un aumento de 0.3%.

En ese periodo, los nueve productos que disminuyeron su precio son la cebolla, con una reducción de 21.9%; la chuleta de puerco, con 1.0%, el jabón de tocador, con 0.5% y la leche 1.0%, el limón, con 23%; la sopa de pasta tipo espagueti, con 0.7%, la sardina, con 6.0%; la tortilla de maíz, con 0.5%, y la zanahoria, con 7.3%.

En contraste, los 15 alimentos que vieron incrementado su precio fueron aceite vegetal de canola, con 0.3%; el arroz, con 5.1%; el atún, con 4.5%; azúcar morena, con 0.7%; bistec de res, 0.1%; chile jalapeño, con 6.1%; huevo, con 0.4%, y el jitomate saladette, con 42.4%.

La manzana también se vio afectada, con 0.4% de incremento, así como la naranja, con 23.8%; el pan de caja, con 2.8%, la papa, con 10.5%, el papel higiénico, con 12.2%; el pollo entero, con 2.2%, y las tortillas en locales tradicionales, con 3.4%.

A pesar de los resultados que el GCMA elaboró con base en la Profeco, el propio titular de la dependencia, Ricardo Sheffield, asegura que “se empieza a estabilizar el Índice Nacional de Precios al Consumidor”.

Sheffield dijo que sólo “buscándole” las familias ahorrarán en los 24 productos de la canasta básica Pacic. “[…] estaremos viendo cómo se va estabilizando este precio dentro del caos de precios internacionales que se está produciendo”.

Precisó que en la zona centro del país, en Sumesa Atizapán, en el Estado de México, se presentó el precio más alto de la canasta básica con un precio de mil 190.85 pesos, en comparación con Chedraui de Apizaco, Tlaxcala, que registró los precios más bajos de los 24 productos con mil 52.90 pesos.

En tanto que el precio de la canasta básica en la Central de Abasto de Iztapalapa fue de mil 56.40 pesos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.

En 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento

El aumento corresponde al incremento en los precios internacionales, ya que, a nivel internacional, la demanda ha crecido.

Para los especialistas en economía, lo que López Obrador propuso sobre sembrar más maíz y frijol para autoconsumo para apaciguar la inflación en el país, es solo un disparate electorero y una tomada de pelo.

El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.

Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.

Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.

Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.

Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas.

Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.

Las tasas altas, aunque necesarias para controlar la inflación, podrían poner en peligro la estabilidad financiera de las instituciones bancarias.

Especialistas estiman que la inflación en México subió 7.73% en la primera mitad de diciembre, según un sondeo realizado por Reuters.

Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.