Cargando, por favor espere...
A casi un mes de la puesta en marcha del plan antiinflacionario del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el aumento de precio de la canasta básica dada a conocer por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) revela el fracaso del llamado Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic).
De acuerdo con el organismo, la canasta básica aumentó en promedio 0.3 por ciento desde el 4 de mayo y hasta el 20 del mismo mes 15 productos incrementaron su precio, sólo 9 disminuyeron y 2 permanecieron sin cambios.
Según el análisis del Grupo, al 30 de abril el precio de la canasta básica Pacic en los supermercados costaba mil 31.88, pesos, mientras al 20 de mayo subió a mil 35.04 pesos, lo que significó un aumento de 0.3%.
En ese periodo, los nueve productos que disminuyeron su precio son la cebolla, con una reducción de 21.9%; la chuleta de puerco, con 1.0%, el jabón de tocador, con 0.5% y la leche 1.0%, el limón, con 23%; la sopa de pasta tipo espagueti, con 0.7%, la sardina, con 6.0%; la tortilla de maíz, con 0.5%, y la zanahoria, con 7.3%.
En contraste, los 15 alimentos que vieron incrementado su precio fueron aceite vegetal de canola, con 0.3%; el arroz, con 5.1%; el atún, con 4.5%; azúcar morena, con 0.7%; bistec de res, 0.1%; chile jalapeño, con 6.1%; huevo, con 0.4%, y el jitomate saladette, con 42.4%.
La manzana también se vio afectada, con 0.4% de incremento, así como la naranja, con 23.8%; el pan de caja, con 2.8%, la papa, con 10.5%, el papel higiénico, con 12.2%; el pollo entero, con 2.2%, y las tortillas en locales tradicionales, con 3.4%.
A pesar de los resultados que el GCMA elaboró con base en la Profeco, el propio titular de la dependencia, Ricardo Sheffield, asegura que “se empieza a estabilizar el Índice Nacional de Precios al Consumidor”.
Sheffield dijo que sólo “buscándole” las familias ahorrarán en los 24 productos de la canasta básica Pacic. “[…] estaremos viendo cómo se va estabilizando este precio dentro del caos de precios internacionales que se está produciendo”.
Precisó que en la zona centro del país, en Sumesa Atizapán, en el Estado de México, se presentó el precio más alto de la canasta básica con un precio de mil 190.85 pesos, en comparación con Chedraui de Apizaco, Tlaxcala, que registró los precios más bajos de los 24 productos con mil 52.90 pesos.
En tanto que el precio de la canasta básica en la Central de Abasto de Iztapalapa fue de mil 56.40 pesos.
El Presidente propuso un supuesto plan contra la inflación; en realidad es solo una lista de buenas intenciones que no atacan las causas internas del fenómeno. Aquí “los pobres son primero”, pero en sacrificarse.
Humillado, el invasor occidental de Afganistán admite: “Es tiempo de terminar la guerra interminableˮ. Sin solución militar a los problemas políticos y de seguridad en aquel país, Joseph Biden cumple plan de Donald Trump y retira sus tropas.
Los mexicanos estamos pagando las consecuencias de un mal gobierno, uno que despilfarra millones de pesos en una consulta de "revocación" que no expresa la voluntad mayoritaria y sigue en campaña en lugar de ponerse a gobernar.
La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.
Los mexicanos gastarán entre 500 y cuatro mil pesos para celebrar a sus mamás
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
El alza en los precios de los alimentos de mayor consumo impide que un millón 436 mil potosinos puedan adquirirlos; la mitad de la población vive en condición de pobreza y el costo de la canasta básica se ha descontrolado.
El incremento de los productos, sobre todo los de la canasta básica, se debe, en parte, al aumento del precio de los combustibles, como es el caso del gas LP, que viene incrementándose desde el primer trimestre de este año.
Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.
Las medicinas dermatológicas y cardiovasculares también presentaron alzas significativas.
El alza de precios en el país no cede y la inflación aumentó 0.43% en la primera quincena de julio, ubicándose en una tasa anual de 8.16%.
El costo de algunos de los ingredientes básicos en la dieta mexicana ha subido considerablemente.
Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.
Viven en la pobreza 20 millones de niños de 0 a 17 años, por lo que no podrán festejar su día por falta de ingresos.
Las tasas altas, aunque necesarias para controlar la inflación, podrían poner en peligro la estabilidad financiera de las instituciones bancarias.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detienen a autor de tiroteo en Universidad de Florida
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
Los aranceles de Trump, desesperado intento
Escrito por Redacción