Cargando, por favor espere...
A casi un mes de la puesta en marcha del plan antiinflacionario del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el aumento de precio de la canasta básica dada a conocer por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) revela el fracaso del llamado Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic).
De acuerdo con el organismo, la canasta básica aumentó en promedio 0.3 por ciento desde el 4 de mayo y hasta el 20 del mismo mes 15 productos incrementaron su precio, sólo 9 disminuyeron y 2 permanecieron sin cambios.
Según el análisis del Grupo, al 30 de abril el precio de la canasta básica Pacic en los supermercados costaba mil 31.88, pesos, mientras al 20 de mayo subió a mil 35.04 pesos, lo que significó un aumento de 0.3%.
En ese periodo, los nueve productos que disminuyeron su precio son la cebolla, con una reducción de 21.9%; la chuleta de puerco, con 1.0%, el jabón de tocador, con 0.5% y la leche 1.0%, el limón, con 23%; la sopa de pasta tipo espagueti, con 0.7%, la sardina, con 6.0%; la tortilla de maíz, con 0.5%, y la zanahoria, con 7.3%.
En contraste, los 15 alimentos que vieron incrementado su precio fueron aceite vegetal de canola, con 0.3%; el arroz, con 5.1%; el atún, con 4.5%; azúcar morena, con 0.7%; bistec de res, 0.1%; chile jalapeño, con 6.1%; huevo, con 0.4%, y el jitomate saladette, con 42.4%.
La manzana también se vio afectada, con 0.4% de incremento, así como la naranja, con 23.8%; el pan de caja, con 2.8%, la papa, con 10.5%, el papel higiénico, con 12.2%; el pollo entero, con 2.2%, y las tortillas en locales tradicionales, con 3.4%.
A pesar de los resultados que el GCMA elaboró con base en la Profeco, el propio titular de la dependencia, Ricardo Sheffield, asegura que “se empieza a estabilizar el Índice Nacional de Precios al Consumidor”.
Sheffield dijo que sólo “buscándole” las familias ahorrarán en los 24 productos de la canasta básica Pacic. “[…] estaremos viendo cómo se va estabilizando este precio dentro del caos de precios internacionales que se está produciendo”.
Precisó que en la zona centro del país, en Sumesa Atizapán, en el Estado de México, se presentó el precio más alto de la canasta básica con un precio de mil 190.85 pesos, en comparación con Chedraui de Apizaco, Tlaxcala, que registró los precios más bajos de los 24 productos con mil 52.90 pesos.
En tanto que el precio de la canasta básica en la Central de Abasto de Iztapalapa fue de mil 56.40 pesos.
El Presidente propuso un supuesto plan contra la inflación; en realidad es solo una lista de buenas intenciones que no atacan las causas internas del fenómeno. Aquí “los pobres son primero”, pero en sacrificarse.
El costo de algunos de los ingredientes básicos en la dieta mexicana ha subido considerablemente.
Los precios al consumidor subieron 0.2 por ciento en febrero, mientras la vivienda encareció 0.3 por ciento.
Los ingresos recibidos por sus familias se destinan al consumo básico, específicamente a la compra de alimentos.
El kilo de huevo rojo superó los 60 pesos por kilo en algunas zonas del país.
Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%
Especialistas estiman que la inflación en México subió 7.73% en la primera mitad de diciembre, según un sondeo realizado por Reuters.
“Nos interesa su bienestar”, repiten día tras día las empresas, para ganar clientes; nos interesan sus sueños, dicen los fabricantes de colchones; su salud es nuestro motivo, dicen las farmacéuticas.
Las becas que da el gobierno no resuelven los graves problemas de pobreza que enfrenta México porque tienen como principal objetivo facilitar el consumo.
A dos meses haber puesto en marcha el Paquete Pacic, Bimbo aumentó el precio de la mayoría de sus productos, lo que evidencia que el plan contra la inflación del gobierno federal es ya insostenible.
Viven en la pobreza 20 millones de niños de 0 a 17 años, por lo que no podrán festejar su día por falta de ingresos.
El SAT anunció un aumento de impuestos y multas para el próximo año, debido al ajuste anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
El Inegi dio a conocer que más de 200 productos entre alimentos, bebidas, e higiene, serán incluidos en la lista que mide la inflación. Hoy se dio un alza en Bimbo como Wonder y Tía Rosa.
La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Denuncian falta de insumos en IMSS-Bienestar de Guerrero
Escrito por Redacción