Cargando, por favor espere...

Rusia-África: hacia un futuro común
Durante la conferencia, se discutieron no solo cuestiones comerciales y económicas.
Cargando...

Del 9 al 10 de noviembre, en la sede de la Universidad "Sirius" en Sochi, Rusia, se celebró la primera conferencia ministerial del Foro de Asociación Rusia-África, creada en julio de 2023 en la segunda cumbre Rusia-África en San Petersburgo. Este nuevo formato de diálogo se creó para coordinar y ejecutar las tareas establecidas por los jefes de Estado y de gobierno de Rusia y los países africanos. El evento reunió a alrededor de 1.500 participantes, incluidos ministros, organizaciones regionales de integración y representantes del sector empresarial de Rusia y África, procedentes de más de 40 países africanos (casi todo el continente).

Durante la conferencia, se discutieron no solo cuestiones comerciales y económicas (el intercambio comercial entre Rusia y los países africanos alcanzó un récord histórico de $24,5 mil millones), sino también la agenda internacional. En su mensaje, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, subrayó el compromiso de Rusia y de los países del Sur Global con los principios de un mundo multipolar basado en la igualdad y el derecho internacional. El presidente ruso prometió seguir apoyando a los países africanos en el desarrollo sostenible, la lucha contra el terrorismo y el extremismo, el combate a enfermedades epidémicas, la resolución del problema alimentario y la superación de los efectos de los desastres naturales.

Durante las conversaciones, quedó clara la necesidad de liberarse de la dependencia de los mecanismos globales controlados por Occidente.

La globalización, que durante décadas se nos presentó como el modo ideal de funcionamiento de la economía mundial, está siendo destruida por Occidente mismo. Como señaló el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, "La economía mundial se está fragmentando. La causa son las sanciones ilegales y el abuso del dólar. Todos los principios que Occidente promocionó han sido destruidos en los últimos años. Los países se ven obligados a buscar formas de desarrollar sus economías para no depender de los caprichos de Occidente".

Esto es especialmente relevante para África, ya que el continente sigue vendiendo principalmente materias primas, mientras que el valor añadido se genera en otras partes.

Actualmente, estamos presenciando una ola de oposición al neocolonialismo, que se manifiesta en prácticas comerciales, económicas y financieras que impiden a los países del continente gestionar plenamente sus ricos recursos naturales. En este sentido, son de particular importancia los puntos de la declaración conjunta relacionados con el rechazo de las sanciones unilaterales en todas las esferas de las relaciones internacionales y la expansión del uso de monedas nacionales en el comercio bilateral.

En la conferencia, se coordinaron las direcciones prioritarias de trabajo conjunto y se revisó el Plan de Acción del Foro para 2023-2026. Los ministros y representantes de las delegaciones discutieron cuestiones estratégicas y actuales de la agenda internacional y las relaciones entre Rusia y África. Al final de la conferencia, se aprobaron cuatro declaraciones conjuntas: una declaración política general y tres sectoriales sobre seguridad de la información internacional, lucha contra el terrorismo y uso pacífico del espacio. Estos documentos reflejan el compromiso común de ambas partes para abordar los problemas globales y fortalecer la asociación.

 


Escrito por Nikolay Sofinskiy

Embajador de la Federación de Rusia en México.


Notas relacionadas

La nueva doctrina militar de la OTAN confirma que Rusia hizo bien en suspender el diálogo oficial con esa organización, aseguró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

En los siglos XIX y XX, las potencias de Occidente aprovecharon rutas marítimas estratégicas para imponer sus intereses; hoy se hallan en declive y ven como una amenaza para su seguridad la presencia marítima cada vez mayor de China y Rusia.

"Hasta que no se resuelva el tema de la ley electoral en Bosnia y Herzegovina […], el Parlamento croata no debe ratificar la adhesión de nadie a la OTAN", dijo el presidente del país balcánico, Zoran Milanovic.

El primer ataque fue llevado a cabo con una bomba aérea de fabricación francesa.

Los países occidentales ven que en las nuevas condiciones pierden su hegemonía y la posibilidad de saquear impunemente la mitad del mundo como lo han hecho durante siglos: Embajador Víktor Koronelli.

El vice primer ministro ruso Alexánder Novak, dio a conocer que los ingresos de Rusia por la venta de gas y petróleo crecieron un 28% en 2022.

“Cuando Occidente habla de legitimidad lo hace desde una mirada imperial. Si reconoce o no el resultado contundente de una elección en Rusia, tendría un claro sentido injerencista”, señaló la internacionalista Nydia Egremy.

En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.

Las Fuerzas Armadas de Rusia atacaron, contrario a lo afirmado por Ucrania y demás medios de un ataque a civiles, en realidad es un edificio donde se alojaban los neonazis.

Embajador de la Federación de Rusia en México

Kievskaya Stantsia no solo representa el símbolo de amistad entre los pueblos ruso y ucraniano, sino también la unión de dos naciones soviéticas que demostraron al mundo entero que es posible aspirar a una vida digna y decoros.

Polyanskiy: la verdadera ayuda que podría proporcionar Estados Unidos y sus aliados hoy sería, abstenerse de entrometerse e interferir en los asuntos internos de Venezuela.

Este martes, cinco países se unieron de manera oficial a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), dado que ya habían hecho la petición desde el 2023.

Rusia citó al ministro consejero de la embajada de Estados Unidos, Tim Richardson, para hacerle un llamado de atención oficial sobre la publicación de un mapa con itinerario de una manifestación opositora no autorizada.

En esta guerra que promueve EE. UU., Ucrania es solo la puerta de entrada; de ahí a Rusia, y como destino final, China, el gran adversario económico al que no puede vencer y que tiene en jaque al poderío americano establecido desde 1945.