Cargando, por favor espere...

Internacional
Putin llama a la comunidad internacional a "reconocer y corregir" los errores del pasado en el 80 aniversario de la invasión nazi de la URSS
Putin enfatiza que los soldados soviéticos fueron a Alemania en una misión de liberación, y no "para vengarse", a pesar de los intentos de algunos de reescribir la historia.


En un artículo publicado este martes, dedicado principalmente al 80 aniversario del comienzo de la Gran Guerra Patria para el semanario alemán Die Zeit, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, insta a la comunidad internacional a "reconocer y corregir" los errores del pasado.

En su artículo: 'Estar abiertos pese al pasado', el mandatario recuerda cómo el 22 de junio de 1941 los nazis, habiendo conquistado casi toda Europa, atacaron la URSS. Asimismo, enfatiza que los soldados soviéticos fueron a Alemania en una misión de liberación, y no "para vengarse", a pesar de los intentos de algunos de reescribir la historia.

Putin destacó que, tras haber sobrevivido a los horrores de la guerra, los pueblos de Europa "pudieron superar la alienación y restablecer la confianza y el respeto mutuos", embarcándose en un curso de integración. Subraya en particular "el papel colosal" de la reconciliación histórica del pueblo ruso y de los alemanes —que vivieron tanto en el este como en el oeste de la Alemania unida moderna— en la formación de esta Europa.

En este mismo sentido, aseguró que Rusia intentó desarrollar sus relaciones con los europeos a partir de la lógica de la construcción de una Gran Europa unida por valores e intereses comunes. Sin embargo, pese a los esfuerzos tanto de Rusia como de la Unión Europea en este camino, "prevaleció un enfoque diferente", basado en la expansión de la OTAN, "que en sí misma era una reliquia de la Guerra Fría", se lamenta.

"Toda la historia de la Gran Europa de la posguerra confirma que la prosperidad y la seguridad de nuestro continente común solo es posible mediante los esfuerzos conjuntos de todos los países, incluida Rusia"

De acuerdo con el mandatario, la expansión del bloque hacia el este se convirtió "en la razón principal del rápido crecimiento de la desconfianza mutua en Europa". Desde 1999, "han seguido cinco oleadas más de expansión de la OTAN" y la organización incluyó a 14 nuevos países, incluidas las repúblicas de la ex Unión Soviética, lo que "enterró las esperanzas de un continente sin líneas divisorias", denuncia el mandatario.

Además, muchos países "se enfrentaron a una elección artificial", incluso a un "ultimátum": o estar con el Occidente colectivo o con Rusia", recalca. En este sentido dice, recuerda que "las consecuencias de una política tan agresiva se pueden ver en el ejemplo de la tragedia ucraniana de 2014".

"Enormes oportunidades"

Ahora, "todo el sistema de seguridad europeo se ha degradado gravemente", mientras aumentan las tensiones y "los riesgos de una nueva carrera armamentista se vuelven reales", constata Putin. Y advierte: "estamos perdiendo las enormes oportunidades que nos brinda la cooperación", sobre todo en el contexto de los desafíos comunes, como la pandemia de coronavirus y sus nefastas consecuencias socioeconómicas.

Respecto a las causas de esta situación y las lecciones que debemos aprender del pasado, Putin hace hincapié en que "toda la historia de la Gran Europa de la posguerra confirma que la prosperidad y la seguridad de nuestro continente común solo es posible mediante los esfuerzos conjuntos de todos los países, incluida Rusia", uno de los estados europeos más grandes que siente su "inseparable conexión cultural e histórica" con Europa.

Rusia está abierta a "una interacción honesta y constructiva" y aboga por el "restablecimiento de una asociación global" con Europa, con la que tiene "muchos temas de interés mutuo", sostiene Putin.

El mandatario también recuerda que el mundo "se está desarrollando dinámicamente, se enfrenta a nuevos desafíos y amenazas" y, sencillamente, "no podemos permitirnos arrastrar la carga de malentendidos, quejas, conflictos y errores del pasado", porque nos impedirá "centrarnos en solucionar problemas urgentes".

"Nuestro objetivo común e indiscutible es garantizar la seguridad continental sin líneas divisorias"

"Estamos convencidos de que todos debemos reconocer estos errores y corregirlos", indica el presidente ruso, para concluir: "Nuestro objetivo común e indiscutible es garantizar la seguridad continental sin líneas divisorias, un espacio común de cooperación igualitaria y desarrollo universal en nombre de la prosperidad de Europa y del mundo en su conjunto".

Fuente: RT


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Rusia quiere suministrar gas natural licuado a México

Actualmente, EE. UU. suministra el 72 por ciento del GNL que consume México.

“En Ucrania comenzó una descarada bacanal contra todo lo ruso”: Nikolay Sofinskiy

El Embajador de la Federación de Rusia, Nikolay Sofinskiy, reiteró en entrevista con buzos, el objetivo de la Operación Militar Especial: la desnazificación de Ucrania, la desmilitarización, un estatus neutral orientado a la cooperación y no a la confrontación.

ch.jpg

Estados Unidos ha ido perdiendo su hegemonía; tiene problemas internos graves que le ha provocado crisis profundas, impidiéndole competir contra Rusia y China, afirmó el analista Omar Carreón Abud.

¿Y el sacrosanto mercado?

Los defensores del libre mercado, que han impuesto el neoliberalismo en muchos países, hoy están perdiendo la batalla en su propio terreno.

ce.jpg

Se intentó, sin éxito, gracias a la posición de principios de los países de América Latina, organizar otro espectáculo pro ucraniano en la Cumbre con la participación de Vladimir Zelensky.

Economistas mexicanos presentes en Foro Económico Internacional de San Petersburgo

El Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales es una institución sin fines de lucro ocupada en la investigación y divulgación en temas de economía, sociedad y cultura.

larry.jpg

La operación militar de Rusia en Ucrania marca el fin de la globalización “que hemos vivido en las últimas tres décadas”, sostiene el director ejecutivo de la gestora de inversiones BlackRock, Larry Fink.

banco.jpg

Medios estadounidenses temen que las sanciones de Occidente solo fortalezcan la alianza entre Rusia y China, poniendo en peligro al dólar como moneda de reserva internacional.

rus.jpg

Durante su encuentro, Shoigú y Guterres firmaron un Memorándum de Cooperación entre Rusia y la ONU para facilitar el suministro de productos agrícolas y fertilizantes rusos a los mercados mundiales.

Refrenda Putin apoyo de Rusia a Palestina ante agresión de Israel

El presidente de Rusia tuvo un encuentro oficial con su homólogo palestino para conversar sobre la cooperación de ambas naciones en temas de seguridad y ayuda humanitaria.

Rechaza Rusia propuesta de intercambio territorial de Zelensky

El presidente Zelensky sugirió ceder áreas que las Fuerzas Armadas de Ucrania han retenido en la provincia rusa de Kursk desde agosto de 2024.

Neocolonialismo: las cadenas del Siglo XXI

Occidente utiliza estructuras marionetas como el FMI para arrastrar a los países a la esclavitud de la deuda.

soldad.jpg

En su conferencia “La desinformación en torno al conflicto Rusia-Ucrania”, la internacionalista Nydia Egremy instó a los asistentes a buscar otras fuentes alternativas para entender lo que realmente está pasando en Ucrania.

rus.jpg

El texto indica que Asad ya llegó a Moscú para participar en las negociaciones programadas para el miércoles.

chin.jpg

Las sanciones pueden tener un efecto boomerang contra EE. UU., la UE y el mundo: se abre la puerta para que estrechen más sus relaciones Rusia y China y sean “el contrapeso” que evite al buitre estadounidense mantener su hegemonía imperialista.