Cargando, por favor espere...

Revolución y contrarrevolución (1810-2024)
Una vez que se concrete la reforma al Poder Judicial, desaparecerá, de hecho, la autonomía de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Cargando...

Estamos a las puertas de la dictadura. Una vez que se concrete la reforma al Poder Judicial, desaparecerá, de hecho, la autonomía de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Todo el poder quedará en manos de un solo partido y, dada la estructura de los partidos “democrático-burgueses”, México será gobernado por un único individuo o grupo político. El rumbo de toda una nación se decidirá en una sala, un café o el cuarto trasero de la mansión de un ricacho; mientras sea a la sombra y sin espectadores, la nueva política nacional fluirá alegremente para la clase y la casta gobernante. Quien cifre todavía sus esperanzas en la oposición, puede esperar sentado. Los partidos que languidecen a los pies del morenismo se nutren de las migajas que caen del regazo del poder. Se vendieron antes y lo harán de nuevo. A su lado, la más casquivana meretriz se sentiría moralmente insultada. Si la dictadura puede hacerse pasar todavía por democracia, es gracias a las dotes histriónicas del priismo, el panismo y demás morralla; sus servicios y su servilismo son útiles para sostener la pantomima democrática. Fingir oposición evitará que se hable de despotismo.

Conviene poner de relieve el carácter de la nueva dictadura mexicana en un contexto particularmente trágico y ciertamente doloroso. Una vez consumada la traición al pueblo de México, saldrá el partido oficialista a celebrar los 203 años de independencia en nuestro país. Balcones, plazas e instituciones se cubrirán con el lábaro patrio mientras se le mancilla y deshonra puertas adentro. Lejos estamos del trillado cliché de la crítica oportunista que lanza la piedra del “nada que celebrar” y luego esconde la mano cuando se trata de hacer de la crítica un instrumento de transformación práctica. Nuestro objetivo no es negar la historia. El proceso de Independencia debe ser recordado, si no por sus logros, sí por la capacidad de plantearse los objetivos correctos; por la abnegación de miles de hombres y mujeres que quisieron forjar en México una sociedad más justa y equitativa; que dieron su vida por ello y que hoy, dos siglos después, son traicionados, su legado ultrajado y sus objetivos falseados y tergiversados.

Los objetivos de los insurgentes en la primera década del Siglo XIX iban mucho más allá de la independencia formal con España. La proclama de Hidalgo del 29 de noviembre de 1810 destacaba al menos tres principios programáticos: 1) Abolición de la esclavitud: “Que siendo contra los clamores de la naturaleza el vender a los hombres, quedan abolidas las leyes de la esclavitud”; 2) Derogación de impuestos “Que ninguno de los individuos de las castas de la antigua legislación, que llevaban consigo la ejecutoria de su envilecimiento en las mismas cartas de pago del tributo que se les exigía, no lo paguen en lo sucesivo”; 3) Prohibición de los monopolios: “Del mismo modo serán abolidos los estancos (…) las demás exacciones de bienes, y cajas de comunidad y toda clase de pensiones que se exijan a los indios”. A la abolición de la esclavitud, los impuestos y los monopolios, había que añadir, como uno de los fundamentos de la revolución de independencia, la reforma agraria. Ningún proceso insurgente en América, considerando al norteamericano, pretendió calar tan hondo en la estructura económica y social como el encabezado por Hidalgo. La iglesia condenó al cura de Dolores no por “herejía”, sino “por pretender cambiar el sistema de propiedad de la tierra”.

Morelos fue más lejos aún. Los Sentimientos de la Nación ponen particular interés en la división de poderes con la intención de evitar, en lo sucesivo, cualquier forma de tiranía. Pero incluso los Sentimientos, desfigurados posteriormente en la Constitución de Apatzingán, se quedan muy cortos frente a la radicalidad del Proyecto de confiscación de bienes de los europeos y americanos fieles al gobierno español redactado entre 1812 y 1813 por el “Siervo de la Nación”. En dicho documento, Morelos exige la confiscación de las tierras a los hacendados y la repartición inmediata de las mismas entre los campesinos. “Deben también inutilizarse –escribe en el Séptimo apartado– todas las haciendas grandes, cuyos terrenos laboríos pasen de dos leguas cuando mucho, porque el beneficio positivo de la agricultura consiste en que muchos se dediquen con separación a beneficiar un corto terreno que puedan asistir con su trabajo e industria, y no en que un solo particular tenga mucha extensión de tierras infructíferas, esclavizando a millares de gentes para que las cultiven por la fuerza en la clase de gañanes o esclavos, cuando pueden hacerlo como propietarios de un terreno limitado con libertad y beneficio suyo y del público”.

No pretendemos que las demandas de los insurgentes se apliquen en un contexto esencialmente diferente. La lucha de Hidalgo y Morelos era contra un sistema feudal. El sistema que hoy oprime al trabajador mexicano es capitalista y reclama otro tipo de lucha y organización. Sin embargo, la realidad de los mexicanos dista notoriamente de los anhelos de la revolución de independencia. Las vejaciones contra las que los caudillos de 1810 se levantaron en armas tienen las mismas causas que hoy el morenismo –esa forma renovada del priismo más rancio– pretende ocultar tras el velo del transformismo.

Utilizar los ropajes de los héroes idos y ataviarse con la indumentaria de la revolución para legitimar la traición a sus principios es una de las tácticas de que se ha valido en toda época histórica la clase en el poder. Se lima la punta revolucionaria de las reivindicaciones sociales y se las vacía de todo contenido, dejando en su lugar frases huecas y vanas. Al grito de “viva México” se traiciona, vende y humilla a la nación; tras la consigna “vivan los héroes que nos dieron patria” se oculta una dolorosa verdad: los mexicanos no poseen de esta patria más de lo que traen puesto, la patria está en manos del capital nacional y extranjero; el grito de “independencia” es una cruel burla, un oprobioso insulto frente a una moderna esclavitud que la única libertad que permite es la de elegir a quién venderse. 

Independencia, patria y libertad son, hoy en día, frases manidas. Conceptos carentes de significado. En su nombre se cometen las peores atrocidades, las traiciones más infames. Entre más lejos de la verdad estén los hechos, más cerca de la demagogia y la mentira están las palabras. Esta nueva dictadura pretende retroceder más allá del punto de partida que significara la insurgencia de 1810. No sólo la República ha quedado secuestrada por una banda de vulgares ladrones que al desaparecer de facto la autonomía de los tres poderes instauran de hecho una nueva plutocracia. Se persigue también a las organizaciones sociales. Los luchadores sociales, los modernos insurgentes, son calumniados y hostigados en cada rincón de nuestro país. El principio de la lucha popular, del que emergiera la revolución de independencia, es demonizado por el gobierno en turno. El lema es: “o estás conmigo o contra mí”. Todo aquel que se oponga al Estado y abrace los intereses de los oprimidos, como hicieran Hidalgo y Morelos, obtendrá, en lugar de soluciones a las demandas más sentidas de un pueblo sufriente, una persecución implacable para la que la prensa servil de nuestro México se ofrece a cambio de unas judaicas monedas.

La lucha de los insurgentes de 1810, así como la de los caudillos de la Revolución mexicana sigue viva por necesidad. Los herederos de Calleja y Venegas, de Huerta y Carranza, continúan en el poder. Escondidos tras los ropajes de los verdaderos revolucionarios, ensuciando su nombre para legitimar su vileza, repitiendo sus frases y copiando sus gestos, engañan a una nación que parece adolecer de un verdadero sentimiento de patriotismo. Todo mexicano de bien queda obligado, si quiere emular realmente a los miles de héroes que dejaron su vida por la causa de la Revolución, a plantar cara a la moderna tiranía; a organizarse en las filas de una lucha que sigue en construcción; que marcha lenta y sufriente desde hace doscientos años bajo las balas de plomo e infamia del enemigo y que hoy renace, con un nuevo nombre, pero inspirada por los mismos principios de unión, fraternidad y lucha que alentaran a los valientes hombres de gestas pasadas. Digámoslo con claridad, hoy el nombre de la Revolución en México es, y no puede ser otro, que Antorcha Campesina. 

 

 


Escrito por Abentofail Pérez Orona

Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

La trama persiste para evitar una nueva candidatura presidencial de Lula mediante la creación de otras acusaciones, que aun cuando caen una a una, siguen enfrentando a Brasilia.

La paridad de género es parte de los mecanismos implementados por el Instituto Nacional Electoral (INE) desde 2021.

Hoy es más urgente una reforma fiscal progresiva, mediante la cual paguen más impuestos los que ganan más; éste ha sido uno de los cuatro puntos fundamentales que el Movimiento Antorchista ha propuesto para lograr un México más igual y justo.

Sin duda, quienes más resentirán la caída del PIB y el aumento de la inflación en México serán las 38 millones 670 mil 234 personas que ganan entre uno y dos salarios mínimos, quienes no cubrirán el mínimo de la canasta básica.

Como hemos visto en los últimos años, los embates de la naturaleza no disminuirán, por el contrario, el cambio climático es una realidad latente y encuentra a México.

Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.

Familiares de desaparecidos piden que se autorice la exhumación en la fosa común del cementerio, al considerar que hay cuerpos de personas que están desaparecidas.

La Comisión de Quejas del INE resolvió siete solicitudes de medidas cautelares por posible Violencia Política en contra de las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).

El capitalismo pretende seguir arrancando tiempo de trabajo no pagado a las inmensas masas de trabajadores del mundo.

Durante su conferencia semanal, el titular de la Miguel Hidalgo criticó que en cinco años la que hoy quiere ser Presidenta no haya consensado un instrumento de planeación que venía por mandato constitucional.

Los mexicanos tenemos que saber que nuestro país, desde que llegó al poder AMLO y Morena, va en caída libre; y se han mantenido en el poder con demagogia, engaños y manipulación.

“Las y los mexicanos merecemos saber y estar convencidos de que la ASF realiza su trabajo sin presiones políticas”.

La iniciativa busca aumentar las penas hasta ocho años de prisión para los responsables.

La reforma al Poder Judicial recibió en menos de 24 horas el respaldo de 18 estados del país.

Hace más de seis décadas que Líbano intenta sortear la agitación geopolítica regional, la omnipresencia de Francia –su exmetrópoli–, la avaricia estadounidense y los conflictos de sus vecinos Siria, Libia e Irak.