Cargando, por favor espere...
Cuando se pensaba que las reformas impulsados por el presidente López Obrador y Morena no podían ser peores, el 15 de enero se informó en el Senado de la República, sobre un paquete de iniciativas para modificar la Constitución y otras leyes, que podrían cambiar sustancialmente nuestro sistema de justicia. Informalmente se conocieron algunos de los cambios que se pretenden hacer. Aquí señalamos sólo algunos de los que más deberían preocuparnos a todos.
Se pretende que el arraigo, que consiste en privar de la libertad a alguien mientras la autoridad investiga y obtiene pruebas para acusarlo penalmente, se aplique en la investigación de cualquier delito (y no sólo en delincuencia organizada como actualmente sucede). Y esto se pretende hacer a pesar de que el arraigo ya fue calificado como un tipo de detención arbitraria y, por tanto, violatorio de derechos humanos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales.
Se quiere desarticular el sistema penal actual, que se implementó a partir de la reforma constitucional de 2008, pues desaparecerá el Juez de Control (encargado de vigilar el respeto a los derechos de las partes y garantizar la imparcialidad en la investigación) estableciendo la participación de un solo juez en la investigación y en el juicio penal; desaparecerá el auto de vinculación a proceso y la obligación de analizar la legalidad de la detención, permitiendo en algunos casos que el Ministerio Público sea quien decida sobre la libertad del detenido, sin la intervención de un juez.
Otros cambios que se prevén son: establecer la presunción de que alguien sea considerado responsable de la comisión de algún ilícito cuando se niegue a participar en la investigación o en algún peritaje; permitir que las pruebas obtenidas ilícitamente (por ejemplo mediante tortura, espionaje o violando derechos humanos) eventualmente puedan ser validadas por el juez y tomadas en cuenta para resolver en el proceso penal; y facilitar a la autoridad la intervención de líneas telefónicas u otro medio de comunicación de cualquier persona, no sólo en el caso de que exista una investigación penal en curso, sino también por cualquier asunto fiscal o electoral.
Además, se plantea la creación de un Código Penal Nacional; y la designación de jueces y magistrados federales especializados, que juzgarán delitos de corrupción y delitos cometidos contra la administración de justicia, que no serán nombrados por el Poder Judicial como normalmente ocurre, sino por el Senado, a propuesta del Presidente de la República.
Afirmamos que estas reformas serían un serio retroceso de nuestro estado de derecho, que echarían por la borda controles y equilibrios en el sistema mexicano que con mucho esfuerzo se lograron construir, reviviendo aquel sistema atrasado, inquisitivo y represor que fomentaba la persecución por consigna del Ejecutivo, donde se inventaban historias, pruebas y culpables. En caso de discutirse y aprobarse, con estas reformas, estaríamos presenciando la instauración de una dictadura legal, en detrimento del pueblo mexicano. Que conste.
Nuestro Reporte Especial ofrece esta semana el resultado de su consulta sobre el esquema pensionario recientemente aprobado.
La aprobación del FPB permitirá al Gobierno Federal eliminar 10 Afores privadas, que administran unos 74 millones de cuentas individuales con un monto global de 6.2 bdp.
La titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, presumió de una reducción anual de 2.9 por ciento en el número de homicidios dolosos en los primeros cinco meses del año.
Durante la inauguración de la “Semana Nacional de la Evaluación 2019” destacó que si en un gobierno existe evaluación, podrán mejorar la política y una mejora continua.
López Obrador refirió que de acuerdo a los informes que le han presentado especialistas “no hay motivos de riesgo”.
No se ha pensado nunca en serio en la salud del pueblo. La inmensa riqueza que se produce en el país no está destinada a garantizar su bienestar. Eso no es nuevo.
Los diputados de Morena se apoderaron de este cabo suelto y de la distracción pública generada por la emergencia sanitaria.
AMLO se lanzó contra la ministra, sugiriendo que se debería pedir juicio político en su contra.
Se habla de las pensiones al 100%, pero no se dice cómo fondearlas; de simplificación administrativa, pero el objetivo es desaparecer los organismos autónomos, se habla de derechos indígenas o de los animales, pero sólo es fraseología general.
En este sexenio, el gasto de la Conafor perdió dos mil mdp.
El mismo Marx fue explícito al sostener que los principios y categorías de la economía burguesa no eran científicos sino ideológicos, justamente porque no fueron creados para poner al descubierto su esencia explotadora, sino para ocultarla.
El tramo 7 del Tren Maya cruza también por Chetumal, Calderitas y Xpujil.
El bloqueo o “congelamiento” de cuentas, como medida cautelar de parte de la UIF de la SHCP, es arbitrario e inconstitucional.
Solo hay dos soluciones reales al neoliberalismo: o el Estado se decide a regular el mercado sin sustituirlo; o de plano se rompe con el capitalismo en favor de un socialismo modernizado y corregido.
Cientos de antorchistas alzaron la voz y con pancartas le respondieron al presidente “¡miente, miente, miente el presidente!”
¡Con la cuchara grande! Senado aumenta 43.6% gasto en comidas
Ola de calor y sequía impactarán a los mexicanos más pobres
Sin empleo 23 millones de mexicanos
Apagón en Monterrey, cumplen 4 días sin luz
La guerra de occidente por minerales estratégicos
Entre reclamos, Trolebús Chalco-Santa Martha arranca operaciones
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.