Cargando, por favor espere...

Reformas al Sistema Judicial: Grave Retroceso del Estado de Derecho
Afirmamos que estas reformas serían un serio retroceso de nuestro estado de derecho, que echarían por la borda controles y equilibrios en el sistema mexicano.
Cargando...

Cuando se pensaba que las reformas impulsados por el presidente López Obrador y Morena no podían ser peores, el 15 de enero se informó en el Senado de la República, sobre un paquete de iniciativas para modificar la Constitución y otras leyes, que podrían cambiar sustancialmente nuestro sistema de justicia. Informalmente se conocieron algunos de los cambios que se pretenden hacer. Aquí señalamos sólo algunos de los que más deberían preocuparnos a todos.

Se pretende que el arraigo, que consiste en privar de la libertad a alguien mientras la autoridad investiga y obtiene pruebas para acusarlo penalmente, se aplique en la investigación de cualquier delito (y no sólo en delincuencia organizada como actualmente sucede). Y esto se pretende hacer a pesar de que el arraigo ya fue calificado como un tipo de detención arbitraria y, por tanto, violatorio de derechos humanos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales.

Se quiere desarticular el sistema penal actual, que se implementó a partir de la reforma constitucional de 2008, pues desaparecerá el Juez de Control (encargado de vigilar el respeto a los derechos de las partes y garantizar la imparcialidad en la investigación) estableciendo la participación de un solo juez en la investigación y en el juicio penal; desaparecerá el auto de vinculación a proceso y la obligación de analizar la legalidad de la detención, permitiendo en algunos casos que el Ministerio Público sea quien decida sobre la libertad del detenido, sin la intervención de un juez.

Otros cambios que se prevén son: establecer la presunción de que alguien sea considerado responsable de la comisión de algún ilícito cuando se niegue a participar en la investigación o en algún peritaje; permitir que las pruebas obtenidas ilícitamente (por ejemplo mediante tortura, espionaje o violando derechos humanos) eventualmente puedan ser validadas por el juez y tomadas en cuenta para resolver en el proceso penal; y facilitar a la autoridad la intervención de líneas telefónicas u otro medio de comunicación de cualquier persona, no sólo en el caso de que exista una investigación penal en curso, sino también por cualquier asunto fiscal o electoral.

Además, se plantea la creación de un Código Penal Nacional; y la designación de jueces y magistrados federales especializados, que juzgarán delitos de corrupción y delitos cometidos contra la administración de justicia, que no serán nombrados por el Poder Judicial como normalmente ocurre, sino por el Senado, a propuesta del Presidente de la República.

Afirmamos que estas reformas serían un serio retroceso de nuestro estado de derecho, que echarían por la borda controles y equilibrios en el sistema mexicano que con mucho esfuerzo se lograron construir, reviviendo aquel sistema atrasado, inquisitivo y represor que fomentaba la persecución por consigna del Ejecutivo, donde se inventaban historias, pruebas y culpables. En caso de discutirse y aprobarse, con estas reformas, estaríamos presenciando la instauración de una dictadura legal, en detrimento del pueblo mexicano. Que conste.


Escrito por Maribel Rodríguez

Colaboradora


Notas relacionadas

En un mundo de abundancia, el hambre mata, como mínimo, a 2.1 millones de personas al año. Clarísimo.

López Obrador sigue siendo un presidente que siempre busca distractores y ante las crisis que presenta nuestra nación reacciona muy tarde.

Acudirán también a la Cámara de Diputados para entregar el mismo documento, con la finalidad para que asignen recursos para llevar a cabo el plan hídrico.

En 2021, la empresa Birmex falló en la distribución de fármacos, la tarea la hicieron empresas privadas y el Ejercito.

Muchos estados esperan alcanzar el color de riesgo mínimo y lograr la estabilidad para que puedan regresar a las aulas.

De enero a agosto de este año, el delito de secuestro  incremento un 28.7 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.

Apenas el 16.81 por ciento de los programas evaluados entre el ejercicio 2012 y 2018, mostraron un desempeño destacado, es decir como Óptimo y Alto Potencial.

Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.

Sólo 40.7 por ciento de las personas pueden acceder a la canasta alimentaria a partir de los ingresos obtenidos del trabajo al final de 2020.

El presidente realiza su segunda gira después del “regreso a la normalidad”, una que contempla Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Morelos e Hidalgo.

Trump usó la presencia de AMLO en EE. UU. para atraer el voto hispano. Sabe que su aparente cordialidad y buena relación personal puede reducir la brecha entre él y los demócratas.

El hombre que ha sido el vocero de la presidencia durante la lucha contra la crisis sanitaria se ha inclinado por el discurso político antes de actuar como verdadero investigador.

El permiso “ha sido el más relevante en términos políticos que se ha dado en la historia de la agencia”.

Morena, al carecer de ingresos fiscales suficientes (por no crearse problemas con los magnates) arrambló con todo, gastando lo que pudo para sostener su artificial sistema de despilfarro.

El levantamiento de la declaratoria se da en el marco de la aprobación del PEF 2024, en el que no se destinan recursos para reconstruir Acapulco.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139