Cargando, por favor espere...

Recomienda CONEVAL mejorar la infraestructura educativa
Para reducir el rezago educativo, el CONEVAL recomendó “mejorar la infraestructura educativa"
Cargando...

Ciudad de México. – El presidente Andrés Manuel López Obrador ha centrado su política social en la entrega de apoyos a través de tarjetas, plan de la que no escapan los millones de estudiantes del país. Para reducir el rezago educativo, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), recomendó “mejorar la infraestructura educativa para garantizar condiciones óptimas de aprendizaje a todos los estudiantes”.

En el marco del Día del Estudiante, la institución presentó el “Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2018”, donde analiza el ejercicio de este derecho e identifica las inequidades en su acceso entre grupos de población y regiones del país.

La disparidad entre los estados por la tasa de analfabetismo tiene en sus extremos a Ciudad de México (1.5%) y a Chiapas (15%). 19 de las 32 entidades federativas cumplían con la meta internacional planteada (5%), mayormente localizadas en el norte y norte centro del país, según datos del INEE de 2015.

 En 20 entidades del país, en 2013, más de 90% de los alumnos estudiaba en escuelas con construcciones hechas con materiales duraderos; en Oaxaca, Chiapas, Baja California y Sonora cerca del 66%. Respecto a los servicios básicos, casi 95% de los alumnos en educación básica en Aguascalientes, Ciudad de México, Nuevo León y Tlaxcala asistían a escuelas con servicios básicos (excluyendo bebederos), mientras que, menos de 55% de los alumnos en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco contaba con esta infraestructura.

En 2015, entre las entidades cuya población en edad escolar requirió de mayor tiempo para trasladarse a la escuela fueron Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz, este factor puede ser determinante para la deserción y la inasistencia.

Para aminorar esta brecha, el CONEVAL recomendó como primera medida mejorar la infraestructura; además de, propiciar la asistencia a la educación preescolar; disminuir las inequidades en el acceso y disfrute del derecho entre grupos de población; asegurar que la calidad de la educación sea igualitaria entre la población que asiste a distintos tipos de escuelas.

De la misma forma, consideró que es necesario disminuir el porcentaje de población adulta en rezago educativo que no accede al derecho a la educación; mejorar el aprovechamiento escolar de los alumnos e implementar estrategias encaminadas a mejorar la formación docente, así como las prácticas educativas.

 

 

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Carlos Padilla Becerra, presidente del Comité Olímpico Mexicano dio a conocer que se requieren 120 millones de pesos para preparar y llevar a la delegación nacional.

El valor de estas importaciones registró un incremento de 56.5 por ciento, es decir, un récord de 15 mil millones de dólares.

Durante los primeros tres años de López Obrador, su gobierno ha sido un fracaso en materia de educación, infraestructura pública, salud y en economía “ni se diga”.

Este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la “Megafarmacia del Bienestar”, como parte de su plan en contra del desabasto de medicamentos que sufre todo México.

Un decreto publicado en el DOF le otorga a AMLO el poder sobre un millón 93 mil 118 metros cuadrados de cuatro municipios para que continúe la construcción del tramo 5 del Tren Maya.

El crecimiento de la economía sí importa. No cabe esperar un mejor reparto de la riqueza nacional si no crece lo que hay que repartir.

Las acciones y políticas que está implementando la 4T, está polarizando y empieza a rebasar las fronteras individuales y locales

Son innegables los cambios en la esfera política del país.

El peso mexicano se fortaleció levemente este jueves tras el anuncio de los primeros nombramientos del gabinete de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, tocando los 18.27 pesos por dólar.

Andrés Manuel López Obrador cometió actos de violencia política de género en contra de la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, ya que realizó expresiones que “menoscabaron” sus derechos políticos.

Porque el gobierno de Morena aplica facciosamente la ley, persiguiendo a quienes considera sus enemigos políticos, mientras deja intactos a los que comulgan con el Presidente y su partido.

Cuando un gobierno no asume a cabalidad estas responsabilidades, no sólo incumple con su papel de autoridad sino que además pierde su razón de ser y se niega como institución de Estado.

Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil, admitió que no hay datos preliminares de las afectaciones y que con el censo se dará una atención emergente.

Puebla, en dos encuestas, se ha reflejado como uno de los estados peor evaluados; incluso, en los últimos meses del 2019.

Las elecciones de 2021 deben hallarnos prevenidos: el enemigo no es solo Morena, sino los intereses de clase que representa.