Cargando, por favor espere...
Durante varias décadas del siglo pasado, el pensamiento social latinoamericano marchó al ritmo de “la escuela de la dependencia”. En su vertiente marxista, el postulado metodológico fundamental fue que la única forma para entender al capitalismo consistía en un sistema mundial donde el desarrollo desigual entre países genera relaciones asimétricas entre el centro (los países más desarrollados) y la periferia (los países subdesarrollados). Ésta era y es la relación de dependencia.
Algunos postulados básicos sobre el desarrollo capitalista en nuestras sociedades pueden resumirse de la siguiente forma: en el terreno económico, la burguesía imperialista aprovecha su posición de ventaja para desarrollar plataformas exportadoras en los países periféricos, buscando materias primas y otros bienes producidos por una fuerza de trabajo sobrexplotada. Estos sectores están directamente controlados por la burguesía imperialista o por una burguesía nacional clientelar que no tiene ningún interés en el desarrollo industrial propio. La inserción en el capitalismo global destruye las estructuras sociales en el medio rural, lo que acelera la migración a las ciudades sin que haya un aumento correspondiente de la demanda de trabajo en los grandes centros urbanos: el resultado es una urbanización dependiente caracterizada por la marginación, el desempleo y el subempleo crónicos. Los gobiernos nacionales tratan de corregir con estrategias de industrialización o por sustitución de importaciones (después de la Segunda Guerra Mundial); pero deben iniciar con la producción de bienes de consumo que son intensivos en bienes de capital (que se deben importar de los países ricos) y fuerza de trabajo calificada; el desempleo y subempleo persisten y los países periféricos entran en problemas con la balanza de pagos que amenazan permanentemente la reproducción del modelo: el resultado final es la crisis. El desarrollo en los países periféricos realmente es el desarrollo del subdesarrollo.
Esta escuela, que produjo algunos de los trabajos más originales en distintas disciplinas e inspiró a distintos movimientos políticos, fue rápidamente abandonada a finales de los 70, cuando la globalización capitalista, es decir, el neoliberalismo, irrumpió violentamente en la periferia del sistema mundial. Paradójicamente, esto sucedió cuando las liberalizaciones comercial y financiera, que expusieron a la industria y agricultura nacionales frente a la competencia con los países centrales, aumentaban la dependencia y subordinación. México es uno de los casos ejemplares: la liberalización comercial arruinó a millones de pequeños productores agrícolas e hizo quebrar a miles de empresas nacionales; el desempleo y la informalidad aumentaron mientras la economía se desindustrializaba; el desarrollo de una plataforma manufacturera de exportación basada en la inversión extranjera directa y la subcontratación de procesos intensivos en mano de obra (como la maquila), provocaron aumentos espectaculares en el comercio entre México y Estados Unidos, mismo que no se vio reflejado en valor agregado, crecimiento económico, empleo formal y mejores salarios. En Sudamérica, el auge en la exportación de materias primas creó una falsa sensación de prosperidad y desarrollo durante la primera década de los 2000; pero el fin de este ciclo se tradujo en estancamiento o profundas crisis económicas como en Brasil. El imperialismo reafirmó su hegemonía promoviendo golpes de estado blandos, como en Brasil y duros, como en Bolivia.
Los avances en materia de reducción de la pobreza y la desigualdad alcanzados en la década de los 2000 mil se revirtieron rápidamente. Estalló, en ese contexto, la pandemia de Covid-19 que, por el confinamiento y el freno de las actividades no esenciales, redujeron sustancialmente el ingreso de una parte considerable de la población. La estructura social de nuestros países, caracterizada por el trabajo informal, el auto empleo y la microempresa, obligó a millones de personas a trabajar a pesar de la pandemia; la falta de apoyos extraordinarios en países como México agravó la situación. El virus se expandió generando cientos de miles de muertes, afectando a los más pobres y marginados. Simultáneamente, millones de empleos se destruyeron; una parte importante abandonó la fuerza laboral y en México, por ejemplo, la pobreza laboral alcanzó máximos históricos a pesar de los aumentos consecutivos en el salario mínimo.
Los 22 millones de nuevos pobres en nuestro continente, que reporta la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y el daño irreparable en pérdidas humanas, no pueden entenderse solo como efectos inevitables de un choque externo. El daño desproporcional que ha tenido la crisis sobre las clases trabajadoras de nuestros países se debe, fundamentalmente, al sistema capitalista mundial que beneficia a unos pocos países ricos y cada vez más a una pequeña élite de esos países. La vacuna –desigualmente distribuida entre los países y en el interior de éstos– probablemente traerá el fin temporal de esta pesadilla; pero entonces será el momento de decidir si seguir por el mismo camino de la dependencia y la subordinación, o iniciar un camino de transformación social donde las necesidades de los sectores populares estén en primer lugar.
Cada vez resultan más desagradables las preguntas oficiosas.
Si hombres y mujeres se ven como trabajadores, se darán cuenta de inmediato que tienen muchos problemas en común y que deben unirse en un solo frente de lucha.
El acuerdo une la parte de contenidos de Televisa con Univision, para generar un ecosistema para atender la creciente demanda de contenidos a 600 millones de hispanoparlantes.
Aquiles Córdova Morán llamó a reconquistar el poder político de cara a las elecciones de 2021, por un proyecto político que se identifique con los intereses de todos los mexicanos.
El anteproyecto contiene una propuesta de ley que confunde sus atribuciones y supedita la libertad de investigación a una “Agenda” y a un “Consejo de Estado”.
La falta de agua potable en más de 120 colonias populares y 200 escuelas públicas de Ecatepec, Estado de México, ha generado en la población focos de infección sanitaria, depresión, angustia y confrontaciones entre vecinos que no cuentan con ingresos par
El amigo cercano
"Trump ha sido muy respetuoso con nosotros y hemos logrado muy buenos acuerdos. Con el candidato Biden lo mismo", dijo AMLO.
Sicilia consideró que es tiempo en que se haga algo para detener la barbarie que vive el país porque de no hacerlo, no habrá marcha atrás.
La propuesta de reforma en pensiones carece de una estimación del impacto presupuestario y podría comprometer la estabilidad financiera del Gobierno.
Apenas 5 mil personas mayores de 60 años recibieron la vacuna contra el Covid-19 en los dos centros que fueron instalados en Ecatepec durante la primera jornada de vacunación.
En 2018, la deuda externa se ubicó en 3.94 billones de pesos, mientras que en 2025 alcanzó los 4.49 billones.
La nueva administración federal, desde diciembre pasado, comenzó a generar desempleo en diversas áreas de la burocracia federal y ha logrado incrementar la tasa nacional en este rubro del 3.3 al 3.6 por ciento. El mismo 1º de diciembre, fecha de la feliz
“El Presidente de México ha mencionado en varias ocasiones a EL UNIVERSAL y a sus articulistas y columnistas, sembrando la idea de que toda crítica a su administración tiene un interés ajeno al periodismo”.
El Presidente no tiene ninguna facultad legal para autoerigirse en guardián de las elecciones, ni puede ser garantía de imparcialidad alguna porque sus intereses electorales y partidarios están a la vista de todos.
‘Andy’ de político a empresario; estas son las empresas que abrió desde la llegada de la 4T al poder
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Instalan en alcaldía Cuauhtémoc módulo para tramitar CURP biométrica
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
En la era post-COVID surgen trastornos de interacción intestino-cerebro, revela estudio
Las precipitadas cuentas alegres de la Presidenta
Escrito por Jesús Lara
Licenciado en Economía por El Colegio de México. Doctorante en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst de EE.UU.