Cargando, por favor espere...
Las conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que según él son un espacio que garantiza a los mexicanos su derecho a la información, desde el principio han sido una plataforma para promover diariamente su imagen y sus obras públicas; para imponer una agenda de discusión nacional; para instalar un tribunal inquisidor donde exhibe, acusa sin pruebas, juzga y sentencia a quienes disienten de su mandato y para operar como un foro donde instruye a sus secretarios de gobierno y festeja el Día de las Madres, etc. Es decir, tales conferencias de prensa sirven para todo menos para brindar información seria y confiable del acontecer nacional.
Como si no bastaran todos los abusos que el Presidente comete en un espacio pagado con dinero de nuestros impuestos, el pasado 30 de junio anunció un nuevo segmento de las mañaneras llamado “Quién es quién en las mentiras de la semana”, el cual está a cargo de la periodista Ana Elizabeth García Vilchis, directora de contenidos web de La Jornada de Oriente y excandidata suplente a diputada por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). En la sesión inaugural de esta sección, García Vilchis anunció que ésta sería “una plaza pública en la que se discutirá libremente sobre la información que publican los medios de comunicación a diario, ante el uso doloso y negligente de la información”; pues, aseveró, deben combatirse las noticias falsas que difunden los medios de comunicación y los “mal llamados líderes de opinión”.
El nuevo “invento” de comunicación social del Presidente llamó inmediatamente la atención porque se muestra irónico; y quien pretende fungir como censor de la verdad en México es quien, a través de sus conferencias de prensa, ha hecho 56 mil 181 afirmaciones falsas o engañosas sobre temas fundamentales del país, con un promedio de 88 mentiras por mañanera, de acuerdo a la Infografía Quincenal 55 de la Consultora Spin-TCP[1]. Resulta que quien hace de la mentira una forma de gobierno, pretende determinar quién miente y quién no en México.
Es importante decir que este invento, con el que el Presidente y su gobierno pretenden apropiarse de la verdad, obstaculiza ilegítimamente el pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión, pues impide que los comunicadores (y usuarios de las redes sociales) se expresen libremente por tener la garantía de que no serán objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa ya que, con este segmento, todo el que critique al gobierno (pues es éste el que decide qué información verificar) corre el riesgo de ser exhibido y calificado de mentiroso en la mañanera, con pocas probabilidades de tener su derecho de réplica en este mismo espacio, como corresponde. Igualmente vulnera el derecho de acceso a la información de los mexicanos ya que, además de impedir que las personas tengan libre acceso a información plural, puede afectar el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión, tal como reza la Constitución en su Artículo 6º.
El novedoso ejercicio que se realiza en el Palacio Nacional resulta, asimismo, muy lamentable, porque además de que el Presidente y la periodista hacen acusaciones sin fundamento contra algunos comunicadores, no se toman la molestia de informar a los mexicanos con qué criterios seleccionan los textos, dichos o imágenes censurados; no precisan los hechos cuestionables de las supuestas fake news, tampoco se preocupan en informar si provienen de fuentes externas e imparciales, ya que se limitan a invocar los “otros datos” que siempre tiene a la mano el Presidente.
En un país donde han sido asesinados 43 comunicadores[2] en lo que va del sexenio, y considerado como uno de los peores para ejercer el periodismo porque cada vez es más difícil proteger a quienes se ven amenazados por ejercer la libertad de expresión, se privilegian las mentiras y las ocurrencias, y se crean segmentos cuyo objetivo único consiste en denostar, estigmatizar y criminalizar a los medios de comunicación, a los comunicadores y a los críticos del gobierno para ocultar lo evidente y defender la pésima gestión de AMLO. Aquí está más que claro que el presupuesto público se utiliza para complacer al Presidente y atacar a sus adversarios, no para resolver los graves problemas nacionales que afectan al pueblo de México.
Y ahora sí parece que ya suenan los tambores de cambio en el primer círculo del presidente, y esto sucedería los primeros días del 2020
México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.
Queremos pedirle a México que se lo tome muy en serio", subrayó Tedros Adhanom, durante la rueda de prensa quincenal que la OMS dedica a la pandemia.
“Esos ciudadanos ahora pasan hambre en estos momentos y ni AMLO ni Barbosa han querido ayudarles, de forma directa o con despensas alimenticias".
Los hechos demuestran que no estamos ante una clase política nueva, sino ante la misma de siempre y con los mismos errores, los mismos manejos.
La Constitución señala que los partidos pueden perder su registro por obtener menos del 3 por ciento durante la elección federal ordinaria anterior para la presidencia.
La negativa gubernamental a alimentar a los hambrientos por la contingencia sanitaria serán el cerillo y la mecha para incendiar el enrarecido ambiente nacional.
La forma de distribuir el presupuesto no activará la inversión; pretende impulsar la demanda agregada, pero ello no garantiza un incremento de la oferta agregada
En la primera mitad de 2021, la organización Artículo 19 registró 362 agresiones contra el gremio, de éstas 134 fueron propinadas por agentes del Estado.
La dependencia que encabeza Javier May es la encargada de dispersar los principales programas sociales del gobierno.
En los últimos lugares de la lista se encuentran Brasil, México, Colombia, Irán y Estados Unidos. Brasil ha registrado más de 218.000 fallecidos por coronavirus.
AMLO trata de poner por delante a Pemex como impulsora número uno de todas las actividades económicas para México.
La herencia que el nuevo gobierno recibirá de manos del presidente es una situación crítica en los más importantes aspectos económicos y sociales del país.
Demuestra cada día su falta de compromiso con la verdad y genera sospechas sobre las causas de la tragedia.
La izquierda tradicional, salvo pequeños desprendimientos sin mayor repercusión, desde hace décadas, sufrió un proceso degenerativo, en la medida que renunciaba a los principios que le habían dado origen.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Escrito por Maribel Rodríguez
Abogada, especialista en Derecho Constitucional.