Cargando, por favor espere...
Miles de productores de maíz del estado de Sinaloa, tomaron las calles de la capital Culiacán, en demanda de un precio justo para una de las mayores cosechas de maíz, por alrededor de 7 millones de toneladas, y de trigo, por 230 mil toneladas, correspondientes al ciclo invernal, sin que exista todavía un acuerdo para el pago inmediato de sus cosechas.
El precio de garantía que estableció el propio gobierno de López Obrador, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la empresa del gobierno Seguridad Alimentaria Mexicana, fue de 6 mil 805 pesos por tonelada, más 160 pesos para transporte a centros de acopio, pero con la condición de que los productores no posean más de 5 hectáreas.
Para medianos y grandes productores de maíz, no sólo de Sinaloa, sino para estados que aportan al país cosechas importantes, el gobierno ofrece otro tipo de apoyos, que ahora no pueden cumplir.
Los productores sinaloenses, y también los de Sonora, el Valle de Mexicali y otras entidades, que son las primeras en levantar sus cosechas del ciclo invernal 2022-23, están muy preocupados por la falta de recursos económicos de la empresa SEGALMEX, que ahora mismo enfrenta un desfalco de 15 mil 163 millones de pesos de parte de funcionarios encabezados por su ex director general: Ignacio Ovalle Fernández.
A pesar del gran esfuerzo de los productores de maíz y otros granos, por cultivar sus tierras, en un marco de falta de insumos agrícolas, no ha sido suficiente para enfrentar el aumento desmesurado de precios y, por supuesto, la escasez en el mercado mexicano. Ahora se suma otro gran problema, ya que el Gobierno sale a decir que no cuenta con dinero para adquirir las cosechas del noroeste.
Hay que señalar que la inflación sigue a pasos agigantados con aumento de precios de todos los productos básicos. Para hablar sólo del maíz, materia básica para la producción de tortillas, el precio por tonelada se cotiza en el mercado hasta en 10 mil pesos, mientras que el kilo de la tortilla se vende, en promedio, a 20 pesos, pero hay que tener presente que de un kilo de maíz, resultan dos de tortilla.
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, morenista de origen, se ha visto en serios problemas con los productores por falta de elementos para afrontar el esquema de comercialización de maíz y trigo, que ya tienen en bodegas los productores. Se desplazó a la Ciudad de México para plantear el problema de comercialización del maíz, al mismo presidente López Obrador. No encontró respuesta y tuvo que regresar a su tierra con las “manos vacías”, en espera de que “recuperen algo de lo robado a Segalmex”.
Por lo que se refiere al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, no ha “dado la cara” para defender los derechos de los productores a la hora de la comercialización de sus cosechas. Ni tampoco ha hecho declaración alguna para castigar a “las ratas maiceras del campo mexicano”.
Los productores agrícolas de Sinaloa y de las demás entidades a las que les urge comercializar sus cosechas, hacen un llamado urgente a las instancias de gobierno, a fin de acelerar el pago inmediato para liquidar sus créditos y compromisos con las instituciones bancarias, so pena de aumento de intereses y afectación de sus ingresos, de por sí bajos por una inflación galopante y el desinterés gubernamental por dar apoyos a quienes más lo necesitan.
El delito de extorsión llegó a su pico más alto en su historia en el actual sexenio, con AMLO, ya que fue en el segundo trimestre de 2022 cuando se registraron más de 11 mil casos por mes.
Altán Redes se sumará a Pemex en la explosiva herencia financiera de este gobierno a la próxima administración federal, porque ambas están en quiebra técnica y son un barril sin fondo alimentado con dinero público.
Diversos medios, colaboradores y amigos de Hope han lamentado la muerte de quien fuera columnista de varios medios de comunicación.
¿Dónde la tenían escondida? Esta mujer había sido, hasta ahora, el secreto mejor guardado de los rarámuris, una eminencia y una vocera de su raza. Ella es Ana Cely Palma Loya, escritora, promotora cultural y activista indígena.
Desde el año 2019 y hasta finales de mayo de este 2024, la FGJEM ha recibido más de tres mil cuerpos sin vida o restos óseos no identificados.
En promedio, 20 niñas menores de 15 años se convierten en madres cada día.
Esta madrugada se realizó el sorteo para elegir a los consejeros del INE, de donde salió elegida como consejera presidente para el periodo 2023-2032, la promorenista Guadalupe Taddei Zavala.
La recaudación de enero se quedó corta, ya que sólo alcanzó 475 mil 66 millones de pesos de los 478 mil 245 millones estimados, según el SAT.
Román Meyer Flacón dio a conocer que la obra de la sede del AGA cuenta con un 83 por ciento de avance.
El sexto informe de gobierno de la Ciudad de México indicó que, durante los primeros siete meses de 2024, los casos de depresión aumentaron en un 16.3 por ciento.
El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, lamentó el crimen e instó a la FGE a dar con los responsables.
El desabasto de medicamentos afecta principalmente a pacientes con enfermedades como diabetes, trastornos mentales, cáncer y enfermedades neurológicas.
Familiares de los trabajadores atrapados en mina de Sabinas, denunciaron que la mina carecía de equipo de seguridad; y que el único argumento para no supervisarla es que “no hay denuncias formales”.
El incremento en dicho periodo representa un aumento del 31 por ciento en el número total de casos.
El empresario Carlos Agustín “N” no podrá ser reaprehendido para completar una sentencia por fraude.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Escrito por Redacción