Cargando, por favor espere...
Se ha hablado y escrito mucho sobre Lenin, su papel en la derrota de la autocracia zarista en 1917 y su liderazgo en la construcción del socialismo ruso. Quizás se haya empleado menos tinta –aunque también ha sido mucha– en destacar el énfasis que Lenin ponía en la preparación teórica como condición para una práctica transformadora efectiva. Este texto no pretende ser una novedad en esta área de investigación sobre Lenin, sino más bien un recordatorio frente a los retos que las condiciones económicas y sociales plantean constantemente.
Hoy, en el contexto de un fascismo que gana terreno y se radicaliza, es imprescindible que la toma de postura no se haga a partir de la consigna o el prejuicio, pues en ese mismo nivel se gestan las posiciones que se busca destruir. Lenin, que enfrentó desafíos similares, es el ejemplo de que es posible combatir posturas ideológicas (y prácticas) que justifican el orden de cosas existentes y niegan la necesidad de su superación. A lo largo de su vida, Lenin tuvo que debatir con grupos teóricos y políticos que defendían la autocracia zarista, que negaban la vena transformadora del proletariado, o que idealizaban las reformas burguesas.
Desde textos con una tendencia académica (como Materialismo y Empiriocriticismo), hasta textos de clara orientación hacia el activismo de masas (como ¿Qué hacer?), es notable la preocupación de Lenin por adquirir herramientas teóricas que le permitieran contrarrestar los argumentos con los que debatía. No lo hacía mediante la descalificación, sino demostrando las limitaciones que esos argumentos encerraban en sí mismos, tanto en su coherencia interna como en su relación con el desarrollo histórico y la superación de las condiciones sociales, especialmente aquellas que mantienen a la mayoría de la población enriqueciendo con su trabajo a una minoría.
Por ejemplo, en Materialismo y empiriocriticismo es plausible el esfuerzo por estudiar temas que le eran desconocidos, pero que necesitaba manejar para poder entrar en la disputa teórica. Lenin estudió física, filosofía de la ciencia, las nuevas interpretaciones de Kant, a Marx y Engels, de tal manera que su texto logró entrar en la discusión teórica y señalar las consecuencias que esos debates tenían para la organización y educación del proletariado ruso. Por otro lado, en ¿Qué hacer?, la reivindicación del estudio es uno de los pilares del texto: “Sin teoría revolucionaria, no hay práctica revolucionaria”, añadiendo después que tener presente esta relación de la teoría con la práctica es fundamental debido a la tendencia pragmática de los grupos revolucionarios. Incluso en ese mismo texto, Lenin recupera las palabras del viejo Engels sobre los frentes de lucha del socialismo –económico, político e ideológico–, enfatizando este último por el olvido en que lo habían tenido los grupos socialistas, limitándose a la repetición de consignas surgidas de movimientos previos, pero sin hacer contribuciones que actualizaran, profundizaran y ampliaran la teoría revolucionaria.
El estudio de Lenin fue constante. Ya con la autocracia zarista derrotada y con las posibilidades abiertas para construir el comunismo ruso, Lenin se dedica a estudiar, por ejemplo, a Hegel, dejando apuntes que muestran que encontró en este pensador una veta crítica crucial para la revolución. Este estudio incansable de Lenin es hoy un ejemplo para quienes buscan comprender y transformar la realidad. No basta la voluntad, no es suficiente conocer en carne propia los problemas que se denuncian; es necesario estudiar con seriedad el pensamiento que otras mentes legaron, pues sólo así se pueden construir herramientas que nos permitan dar cuenta del contexto en que nos encontramos y, por tanto, el mejor método para transformarlo.
Pero más tardó la retirada de los funcionarios al terminar el acto público, cuando el "tan esperado" Tren Ligero nomás no sirvió.
Los legisladores del bloque opositor protestaron para frenar el avance de la reforma, que establece que serán improcedentes el juicio de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad contra cambios o adiciones a la Carta Magna.
La Primera Sala de la SCJN invalidó la orden de aprehensión contra Francisco García Cabeza de Vaca, gobernador de Tamaulipas, emitida por la FGR.
El filósofo griego Parménides fue el primero en usar el pensamiento lógico deductivo para establecer la verdadera naturaleza del mundo.
La paridad de género es parte de los mecanismos implementados por el Instituto Nacional Electoral (INE) desde 2021.
En el Senado criticaron la postura de López Obrador de impedir que organizaciones ayuden a los damnificados por el huracán “Otis” en Acapulco, Guerrero, que hasta el momento ha dejado 30 muertos y varios desparecidos.
El paro puso en riesgo el semestre de 537 mil 616 estudiantes, cifra equivalente a casi la mitad del total de los alumnos de las 34 universidades del país.
Sin uniforme ni teléfono para registrar y trasmitir datos, así es como recorren el país capacitadores electorales debido a que las empresas a las que se adjudicaron los contratos como proveedores de dichos insumos le incumplieron al INE.
La mayoría legislativa en el Congreso de Veracruz, perteneciente a Morena se apresta a repetir la historia de revanchismos entre la clase política local
Las expresiones de rebeldía de la comunidad LGBT en este día tendrían mayor y mejor efecto si cada uno de nosotros lucháramos cada día, sin importar nuestras preferencias, por la construcción de una patria más justa para todos.
No podemos ver en la destitución del Doctor Celis, un proceso sano para extirpar la enfermedad de la corrupción, sino como un siniestro uso de la fuerza del Estado.
¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para tomar el poder del Estado e incluso ir más allá? “Leer a Lenin". Ha sido precisamente la ausencia del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.
El juez dejó de lado nuevamente a las vìctimas; se inclinó más por los argumentos de las personas que se pretende imputar, sin atender la prioridad que representan los afectados de la tragedia.
Martí Batres debe respetar al Poder Legislativo; al anunciar el retiro del dictamen le falta al respeto a los diputados, a los técnicos que elaboraron los dictámenes y a los ciudadanos, acusó la oposición en el Congreso local.
Formada por Armenia, Bielorrusia, Kazajastán, Kirguistán y Rusia, la UEE representa el 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial; el 2.2 por ciento de la producción industrial global .
AMLO deja deuda histórica: cada mexicano debe más de 131 mil pesos
BBVA sube comisiones por transferencias y retiros: estos son los nuevos costos
Deportaciones en masa, epidemia de miedo y catástrofe inminente en Estados Unidos
Tres mil comerciantes de la CDMX protestarán el 10 de febrero
Hospital Trinidad de CDMX opera ilegalmente en complicidad con Cofepris
EE. UU. pide eliminar cárteles, México responde: "empiecen por su país"
Escrito por Jenny Acosta
Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.