Cargando, por favor espere...
El martes 29 de enero, la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, informó que la licitación para el proyecto de la nueva refinería de Dos Bocas, en Tabasco, estaría restringida. que solo estarían invitadas empresas especializadas y serias para evitar transnacionales con antecedentes de corrupción; agregó que se trataba de una instrucción directa de la Presidencia de la República. Hoy se sabe que planteada en esos términos, la construcción de esta refinería, ambicioso proyecto del presidente, es técnica y financieramente inviable, según la evaluación del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).
El costo de la refinería, cuya construcción inició el nueve de diciembre de 2018, sería de 14 mil 740 millones de dólares, cifra superior a los ocho mil millones de dólares que se calcularon al inicio; casi siete mil millones más que el recurso proyectado. Cuando arrancó el proyecto, se efectuó una inversión de 155 mil millones de pesos (mdp), Andrés Manuel López Obrador (AMLO) colocó la primera piedra, dando inicio a uno de los “grandes sueños” de su tierra natal; pero este proyecto ahora está en entredicho debido a las discrepancias entre lo que originalmente costaría y la inversión que ahora se precisa, según el IMP.
A la colocación de la primera piedra asistieron los gobernadores de Campeche, Chiapas, Veracruz y Tamaulipas e Hidalgo; el arranque se festejó por todo lo alto y se interpretó como el banderazo para la reactivación de la industria petrolera del país.
Antes del 17 de septiembre, el Congreso de Tabasco había aprobado una reforma a las leyes locales para que las obras y proyectos que tienen que ver con la refinería fueran adjudicados de manera directa, sin que tuviera que mediar una licitación pública. Esta propuesta partió de la diputada local Nelly Vargas, quien la presentó a nombre de la bancada de Morena; no hay duda, se trataba de allanar cualquier obstáculo para cumplir la voluntad presidencial; la misma diputada señaló que no se podía esperar tanto tiempo para establecer la refinería en el puerto de Dos Bocas.
Pero ninguno de los paniaguados presidenciales se tomó la molestia de calcular con cuidado el verdadero costo de la obra o si éste variaría; el propósito era otro: la proyección mediática para que, ocho días después de recibir la banda presidencial, AMLO y su gobierno proyectaran la imágen de trabajo eficiente al construir una refinería de “gran impacto para México”.
El IMP contempla dos escenarios posibles: el primero, que se invierta el cien por ciento con recursos públicos; el segundo, que la de inversión pública sea del 30 por ciento y el 70 por ciento se cubra con algún tipo de financiamiento a pagar en 15 años. En el pri-mer caso, la refinería no sería viable para un periodo de 20 años de operación, porque los ingresos por venta de productos no cubrirían los costos de inversión, operación y mantenimiento y tampoco cubrirá los impuestos ejercidos por la operación de la infraestructura.
La alternativa podría ser que la obra no genere pérdidas y se reduzca la inversión a 13 mil 808 millones de dólares (mdd), pero se tendría que ubicar en Tula, Hidalgo, donde el gobierno de Omar Fayad es cercano al Gobierno Federal. El segundo escenario tiene viabilidad limitada; aunque de alguna forma hace partícipes a entes privados con algún tipo de financiamiento, el proyecto debe contar con estudios técnicos, económicos y ambientales que avalen la probabilidad de éxito. Esto implicaría mayor tiempo para el desarrollo preoperativo y reduciría el margen de rentabilidad.
El proyecto requiere un año de pla-neación y cuatro de construcción, por lo que la refinería arrancaría en 2024. La Secretaria de Energía anticipó que la construcción tardará tres años, pero la experiencia dice algo distinto: la refinería que se construyó en Brasil y comenzó a operar en 2014 tuvo atraso de más de 10 años y sobrecostos; situación que podría replicarse en México.
El Gobierno Federal deberá elegir la mejor opción, pues todo parece indicar que se necesitarán más recursos; sin embargo, como dijo AMLO, no se ve que el “tianguis gubernamental” (sic) le vaya a resolver todos los problemas que ha ido provocando por no hacer una buena planeación de proyectos, asegurando previamente su viabilidad, ejecución y operación de fondo.
Cuando los proyectos rebasan el costo proyectado la culpa es del gobierno en turno, pero quien paga los platos rotos siempre es el pueblo mexicano; ¿estará éste dispuesto a seguir aguantando?
La táctica contra el Kremlin semeja una tragicomedia porque acusan, sin evidencia, que hubo un complot para asesinar al bloguero Alexei Anatólievich Navalni, ordenado por el presidente ruso Vladimir Putin.
PAN en la Cámara de Diputados defenderá “voto a voto” los resultados de la elección en la alcaldía Cuauhtémoc.
No podemos ver en la destitución del Doctor Celis, un proceso sano para extirpar la enfermedad de la corrupción, sino como un siniestro uso de la fuerza del Estado.
“Es una intransigencia la que cometen contra la escuela y los alumnos; la administración de la señora Xóchitl Flores no ha dado nada a la institución. A la presidenta municipal no le debemos nada”, señaló una estudiante de la ESBA.
Lo llaman guerra civil, choque de facciones políticas y hasta crisis religiosa para ocultar que, ahí, Occidente dirime sus intereses con otras potencias regionales e internacionales.
AMLO se ha autoerigido en el juez supremo de todos los diferendos: quien decide la existencia de los problemas y quien califica su gravedad y urgencia; quien sentencia quién es culpable y quién inocente, quién debe ser juzgado y quién no.
La nueva Comisión Operativa Nacional de MC incluye a figuras como Martha Herrera, Julieta Macías, Mónica Magaña y Laura Ballesteros.
Vecinos cerraron la Av. Vallejo exigieron a los funcionarios de la demarcación y del gobierno central la clausura de este tipo de negocios que operan fuera de la ley.
En su discurso anual, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, informó los principales caminos a seguir en política interior y exterior. Ahí abordó diversos temas de relevancia no solo para el pueblo ruso, sino para la comunidad internacional.
Garza de los Santos argumentó que ninguna de las sesiones de entrevistas contó con el quórum necesario para considerar su validez.
Aun cuando AMLO asegura que con su política no se ha formado ni un solo cártel nuevo, un informe revela que México es el cuarto país en el mundo con mayor presencia de grupos delictivos organizados.
Expertos coinciden en que PEMEX está en quiebra y que el gobierno de la 4T legará este grave problema a la siguiente administración; es decir, no podrá salvar a la empresa.
El candidato por MC a la jefatura de Gobierno, Salomón Chertorivski, recorrió las líneas 4 y 2 del Metro, donde también realizó volanteo con sus principales propuestas.
Con los convenios, Morena, PT y PVEM buscaban 30 Distritos Electorales y 15 alcaldías; así como tres Distritos más por Morena y PT.
"Sí se pueden hacer las cosas de diferente manera. Necesitamos un cambio y éste no se ha dado todavía con la famosa 4T. Por eso queremos buscar ese puesto de elección”, comentó.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).