Cargando, por favor espere...

Por violencia e inseguridad, México está en llamas
Los últimos cuatro años hemos estado envueltos de amenazas de la violencia y acciones criminales que causan terror. En promedio, desde que gobiernan AMLO y Morena, se han cometido 95 homicidios cada día.
Cargando...

En la reunión que los empresarios sostuvieron el ocho de diciembre con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) le dijeron: “sí nos preocupa que se esté pensando en cambiar las leyes, regulaciones, en vísperas de periodos electorales tan importantes como lo es el del año que entra y por supuesto el 2024; sí nos preocupa que se esté pensando en hacer cambios a las leyes en este momento; creemos que no es lo ideal”. También manifestaron preocupación por los graves problemas de violencia delictiva y de inseguridad pública registrados durante los cuatro años de su gobierno, porque la cifra de homicidios dolosos ha llegado a las 131 mil 50 víctimas y porque su política de seguridad de “abrazos no balazos” no ha funcionado.

Más allá de estar o no de acuerdo con el sector empresarial es inevitable coincidir en que ambos problemas están lastimando a amplios sectores de la población y que los mexicanos más pobres son quienes finalmente pagan los platos rotos de cualquier crisis, ya que sobre ellos ahora se ensañan la inflación, el desempleo y la corrupción. Los cambios a la ley electoral han provocado alarma porque con ellos AMLO y su partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) quieren llevar agua a su molino a fin de garantizar su triunfo en los procesos electorales de 2023 en los estados de México y Coahuila y la presidencial de 2024.

Pero ahora enfocaremos nuestro análisis en el tema de la inseguridad pública, toda vez que lo que hemos vivido en estos años ha estado envuelto con amenazas de la violencia y acciones criminales que causan terror. Las cifras nos dan la razón: en 2019 hubo 36 mil 661 homicidios, tres mil 22 por mes; en 2020, 36 mil 773, tres mil 64 mensuales; en 2021, 35 mil 700, dos mil 529. En los cuatro años que llevan gobernando Morena y AMLO se han cometido en promedio 95 homicidios diarios.

Quizás estos datos no permitan visualizar su dimensión espeluznante, pero si los comparamos con las cifras negras de sexenios anteriores es inevitable concluir que el cómputo de homicidios de Morena de 141 mil 50 homicidios en solo cuatro años es superior al de cinco de sus predecesores: en el gobierno de Carlos Salinas fueron 76 mil 767; en el de Ernesto Zedillo, 80 mil 671; Vicente Fox, 60 mil 280; Felipe Calderón, 120 mil 463; y Enrique Peña Nieto 156 mil 66. Frente a este último resultado, que fue sexenal, existe el pronóstico de que al término del mandato de AMLO se habrán cometido 212 mil 139 homicidios. Y si hacemos el mismo ejercicio tomando en cuenta solo 49 meses de gobierno de los exmandatarios –los que lleva AMLO– éste resulta igualmente ganador: en ese periodo, Salinas de Gortari tuvo 43 mil 203; Zedillo, 53 mil 776; Fox, 39 mil 186; Calderón, 64 mil 993; Peña, 85 mil 811; y AMLO, 138 mil 344.

La crisis de inseguridad mexicana es preocupante. Basta recordar que en el primer fin de semana de diciembre se vivieron 48 horas de terror debido a que hubo varios atentados. En uno de ellos, el juez Roberto Elías Martínez fue baleado al salir de su casa en el municipio de Guadalupe, Zacatecas; en la tarde se registró un motín y un intento de fuga en un penal cercano a Fresnillo, que estuvo acompañado de ataques a balazos, incendios de vehículos y bloqueos carreteros para distraer a las fuerzas de seguridad que la evitaron.

El exmandatario de Jalisco Emilio González definió la actual crisis de seguridad pública con estas palabras: “nuestra nación está en llamas”. Cualquier mexicano puede constatar que la política lopezobradorista de “abrazos no balazos” no funcionó y que no hay indicios de que en lo que resta del sexenio el gobierno vaya a poner alto a esta situación; un supuesto que, desde luego, no considera la hipótesis –quizás no muy alejada de la realidad– de que la autoridad federal se encuentra del lado de los grupos delincuenciales o que al menos no actúa con todo el poder del Estado para enfrentarlos. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

El Congreso capitalino aprobó licencias temporales y definitivas tras dos semanas de no reunir el quórum para llevar a cabo las sesiones.

A México le faltan 9 millones de empleos, y cada año 400 mil jóvenes demandan trabajo. Mientras no se abata esta última cifra, no habrá desarrollo real. Así, los 35 mil empleos que se crearían son una gota de agua en el mar, advirtió Vania Sánchez.

Este fin de semana la Comisión Permanente Nacional del PAN asignó tres lugares de la lista nacional al Senado, por la vía de representación proporcional.

"Pero, ¿por qué era necesario expandir la OTAN hacia el este, acercar su infraestructura a nuestras fronteras? Y ustedes dicen que somos nosotros los que nos comportamos agresivamente.

Estamos ante lo mismo: en el Frete Amplio y Morena se repiten esquemas, mismos que, aseguran, han sido desterrados; quieren convencernos de que se trató de procesos cuasi perfectos en los que se eligió a las aspirantes con mayor respaldo ciudadano.

Pobladores, activistas ambientales, sociedad civil, académicos y organizaciones han alzado la voz y rechazan el Tren Maya, el cual, coinciden, es un proyecto neoliberal del gran capital que despoja a los campesinos de sus tierras y las contamina.

Oculto en el fondo de la campaña contra TikTok se encuentra el primordial objetivo imperialista: el dominio económico y el control político del planeta hasta convertirlo, al fin, en lo que se ha denominado un mundo unipolar.

Este éxodo masivo escaló a un dilema político entre el país de destino –que pide a México contener a los migrantes– y la inacción de los países expulsores.

López Obrador anunció la desaparición de organismos autónomos por medio de reformas constitucionales para desviar la atención mediática sobre la corrupción alrededor del Cártel de los López Beltrán.

o único que busca el titular del Ejecutivo es dar un “espectáculo” para desviar la atención de temas como el de la violencia y los problemas de salud que enfrentan los ciudadanos.

Acompañados por Vidulfo Rosales, su representante legal, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa solicitaron que el Senado sea un interlocutor ante las instancias del Gobierno y el presidente de la República.

Lo que pidieron esos 700 mil ciudadanos reunidos en el Zócalo capitalino no fue más que respeto a la democracia, al libre pensamiento, a su derecho de elegir libremente, afirmó Anaya.

El pueblo mágico Chiapa de Corzo es gobernado desde 2021 por Leonardo Cuesta Ramos, del PVEM., quien hasta ahora no ha hecho nada para que cese la violencia e impunidad que azota a las comunidades más pobres de la zona.

Cada vez hay más comunidades purépechas que demandan regirse por la legislación de usos y costumbres para manejar directamente sus presupuestos, ya que han advertido que con su organización comunitaria obtienen mayor desarrollo social y seguridad pública.

Aquí estamos de nuevo, con los mismos problemas que al principio, solo que agravados por la avaricia privada, por la pandemia de la Covid-19 y por el gobierno de la “Cuarta Transformación”.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139