Cargando, por favor espere...
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió al gobierno de Chihuahua reparar el daño a los familiares de cuatro recién nacidos pertenecientes a comunidades indígenas de la entidad, por inadecuada atención médica, que derivó en la muerte de tres de ellos.
En la Recomendación 25/2018 dirigida al gobernador Javier Corral Jurado, la CNDH consideró que hubo elementos suficientes para acreditar violaciones a los derechos humanos, a la protección de la salud de los cuatro menores de edad y vulneraciones al derecho a la vida en perjuicio de tres de ellos por personal de Salud.
Ello, luego de analizar diversas pruebas y testimonios e indicó que, al tratarse de integrantes de comunidades indígenas, el personal de Salud debió proveerles vigilancia estrecha y eficaz, atendiendo a las especificidades de su condición de menores de edad.
Asimismo, al no contar con el material adecuado y suficiente, el Hospital Comunitario de Guadalupe y Calvo, que se encuentra ubicado en una región con altos índices de marginación, perpetúa las desigualdades e impide un mejoramiento de la calidad de vida de la población.
En todos los casos, la CNDH determinó que la falta de insumos y equipo para practicar diversos análisis clínicos a las víctimas, carencia y/o disfuncionalidad de incubadora, inexistencia de Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en el hospital y diversas irregularidades, como ausencia de registros o procedimientos para lavado, desinfección, esterilización y aseo de áreas y mobiliario, además de que los afectados fueron valorados por un médico residente sin la dirección y asesoría de un médico adscrito, contribuyeron a la inadecuada atención médica y al fallecimiento.
Por lo anterior, la CNDH solicita al Gobernador de Chihuahua reparar integralmente el daño ocasionado a la menor de edad, a sus familiares y a los de los niños que perdieron la vida, que incluya atención psicológica, pago de indemnización y su inscripción en el Sistema Estatal de Atención a Víctimas del Delito para que tengan acceso, en lo conducente, al fondo de ayuda y asistencia.
En cuanto a la niña que sobrevivió, deberá otorgársele atención médica vitalicia para dar seguimiento integral a las complicaciones derivadas del servicio inadecuado que se le proporcionó.
Además, el mandatario local deberá colaborar con la CNDH en las quejas que presente para iniciar sendos procedimientos administrativos contra los servidores públicos responsables de las violaciones a derechos humanos señaladas, entre otros.
(Crónica)
Para el 2021 no se contemplan recursos para AGROASEMEX ni para la Financiera Nacional de Desarrollo (FND).
Muy pocos jóvenes transforman la realidad que les toca vivir; la mayor parte se conforma con la vida que ésta le impone y acepta el camino ya trazado: convertirse en mano de obra barata y exportable a las ciudades del país y de Estados Unidos.
En México 46.8 millones de personas viven en situación de pobreza.
Los olvidados es un filme sin concesión alguna a la moral dominante, a la hipocresía de esa misma moral podrida del orden social existente.
La realidad de los millonarios contrasta con la de la mayoría de los mexicanos.
Para estudiar correctamente un fenómeno y resolverlo debe contextualizársele, abordarlo en sus múltiples determinaciones y vínculos externos que lo hacen algo concreto.
La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.
Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.
El actual racismo mexicano encuentra raíces hondas, aunque no únicas, en la estructura socioeconómica virreinal.
También los pequeños comerciantes serán víctimas de que los nuevos gobernantes, como los anteriores, no quieran incomodar a las clases ricas y poderosas con pagos de impuestos sobre sus fabulosos ingresos.
Es posible erradicar los salarios de pobreza si se aprueba un jornal mínimo de 305 pesos diarios, afirma Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
El 80 por ciento de quienes cuidan a personas con enfermedades mentales son mujeres en situación de pobreza.
El Consorcio por la Medición y la Evidencia dará seguimiento a los datos de pobreza en México.
Otros factores que dificultan el cumplimiento del objetivo para 2030 incluyen el lento crecimiento de las economías, la elevada deuda, los conflictos geopolíticos y el cambio climático.
La agraviante pobreza y el desempleo se expanden y la riqueza se concentra en unas cuantas fortunas.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Redacción