Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- José Nabor Cruz Marcelo nació el 31 de octubre de 1981 en la Ciudad de México; es licenciado, maestro y doctor en Economía, por la Universidad Nacional Autónoma de México; obtuvo mención honorífica en la licenciatura y doctorado. Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc-UNAM).
En 2014, se incorpora como investigador asociado “C”, al Instituto de Investigaciones Económicas, y actualmente es investigador titular “A" de tiempo completo. Es profesor en la Facultad de Economía, en el Posgrado en Economía y, hasta 2017, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato para 2016-2020.
En 2012, obtuvo el primer lugar en el Premio Anual de Investigación Económica Maestro Jesús Silva Herzog en su versión externa, que otorga el IIEc de la UNAM, por el trabajo: “La distribución del ingreso y los modelos de desarrollo en México”.
En los cinco años recientes, José Nabor Cruz Marcelo ha investigado sobre la fuerte desigualdad en la distribución del ingreso, la extrema pobreza y el lento crecimiento, tanto en México como en la economía global, por lo que en su obra académica analiza escenarios macroeconómicos, que, de manera innovadora, estima con la técnica de simulación de Monte-Carlo, que le permite analizar el impacto social y económico de aplicar políticas públicas alternativas.
Entre su obra científica, sobre los temas de distribución del ingreso y pobreza, destaca un libro de autoría propia y tres como coordinador, de los cuales tres han sido editados por la UNAM y uno por la Universidad Técnica de Machala de Ecuador. Los resultados de sus investigaciones sobre modelos macroeconómicos y su efecto en el empleo, desigualdad y exclusión social, se encuentran publicados en seis capítulos de libro, siete artículos en revistas indexadas internacionales y seis ponencias publicadas en memorias de congreso. Su destacada actividad de difusión y divulgación consta de: 51 ponencias en congresos y seminarios, 30 nacionales y 21 internacionales; 35 entrevistas en prensa, radio y televisión, en medios nacionales y extranjeros y, coordinación de seminarios y talleres académicos.
Como investigador ha formado grupos de investigación al dirigir dos proyectos financiados por DGAPA-UNAM: en 2016, el proyecto PAPIME: “La pobreza en México: un análisis empírico contemporáneo”, el cual fue evaluado y aprobado positivamente; y en el 2018-2019, el proyecto PAPIIT: “Estilos de crecimiento y desarrollo que permitan expandir el empleo y reducir la desigualdad del ingreso, la exclusión social y pobreza en México”, en los que participan investigadores, profesores y estudiantes de posgrado y licenciatura.
A partir de 2017, se incorpora como tutor del Programa de Posgrado en Economía de la UNAM, lo que le permite formar recursos humanos en investigación, es tutor principal de una tesis de doctorado, dos de maestría y doce de licenciatura. Ha sido sinodal en diez tesis de posgrado y 17 a nivel licenciatura, todas de la UNAM.
En docencia ha dictado 20 cursos de teoría económica y estadística tanto en la FES- Acatlán como en la Facultad de Economía, así como ocho cursos a nivel maestría en el Posgrado en Economía. Ha coadyuvado en la actualización de la planta docente de la licenciatura en Economía con la impartición de cursos en la Universidad Autónoma de Hidalgo y en la FES-Acatlán-UNAM.
Desde 2017, es Coordinador del Programa del Posgrado en Economía, sede IIEc-UNAM, donde ha contribuido en la mejora académica de los programas de estudio de la maestría y doctorado en Economía.
El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.
De acuerdo con el CONEVAL, las principales causas del incremento son la pobreza por ingresos y el aumento en la carencia de acceso a la salud.
Los órganos autónomos en México son entidades públicas con funciones específicas independientes al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Según el INEGI, estas cifras no sólo reflejan la brecha entre las áreas urbanas y rurales, sino también las diferencias en el acceso a oportunidades económicas, infraestructura y recursos esenciales.
La mayoría de los estudiosos coinciden en que el fenómeno ha crecido aceleradamente y que el número de pobres es cada vez mayor
Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.
Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.
El informe sugiere que la próxima administración federal debe enfocarse en las carencias en seguridad social y servicios de salud.
El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.
Es uno de los programas que ha tenido diversas evaluaciones y ha brindado resultados importantes, principalmente en áreas rurales.
Última medición en 2018 reportó que solo había 52.4 millones de pobres, revelaron que el número real de éstos sobrepasa los 80 millones y que al menos siete de cada 10 mexicanos viven en la pobreza.
La pobreza en el país es el factor principal por la que la desigualdad entre hombres y mujeres se incremente
El CONEVAL señala que la atención a la pobreza en la niñez es prioritaria
“Vamos a continuar con esta buena actuación que ha dado credibilidad al Coneval”, dijo.
Las mujeres, jóvenes, discapacitados, indígenas, migrantes y asalariados del sector agropecuario, son los sectores más vulnerables del país hacia la precariedad laboral
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Redacción