Cargando, por favor espere...

Nacional
No sirven leyes que protegen a la mujer si el Gobierno no las aplica
A pesar de que en México existe una maquinaria jurídica que protege los derechos de género, “hace falta que surtan efecto; es decir, debemos aprender a defender nuestros derechos", afirmó el catedrático de la UNAM, Mario Flores.


A pesar de que en México existe una maquinaria jurídica que protege los derechos humanos de género, entre ellas la Ley Olimpia y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, por mencionar algunas, “hace falta que surtan efecto; es decir, debemos aprender a defender nuestros derechos, actuar de manera adecuada y legal sin lacerar los derechos de los demás”, aseguró en entrevista para buzos el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mario Flores González.

“Luchar por la igualdad sustantiva y la equidad de género es una labor social permanente. Se trata de defender el derecho de toda fémina a una vida libre de violencia y con las mismas oportunidades de desarrollo ante el género opuesto, sin violentar los derechos humanos”, sostuvo.

Tras efectuarse la liberación de un motociclista, identificado como Abraham N, quien agredió a varias mujeres durante la marcha del 8M, el también especialista en Derecho Civil aseguró que en México urge mayor difusión y capacitación en materia de derechos humanos para garantizar la impartición de justicia.

“El joven quedó en libertad a pesar de que en redes sociales circularon los videos en los que se observa cómo agredía a las mujeres durante una manifestación que precisamente se realiza cada año para exigir mayor seguridad para este sector de la población, bajo el argumento de que las lesiones resultaron no punibles (sanan en menos de 15 días); sin embargo, esta situación va más allá, engloba diversos factores como: protocolos de actuación, derechos humanos, cultura legal y actuación que garantice la seguridad de las féminas.

“De acuerdo con el artículo 16 constitucional, cualquier ciudadano puede realizar la detención de un individuo que atente contra sus derechos, debe ponerlo a disposición de las autoridades correspondientes; pero no se debe hacer con el uso de la fuerza, de lo contrario también se estarían violentando las garantías individuales de la persona y por ende se violan protocolos, lo cual deriva en que quede impune la agresión”, señaló.

Además, instó a las autoridades mexicanas a intensificar la formación en derechos humanos de los agentes de seguridad, quienes deben cumplir y respetar rigurosamente los protocolos de actuación, algo fundamental para garantizar que los delitos o abusos no queden impunes, incluso cuando sean cometidos por la propia autoridad.

Este llamado se produce en respuesta al incidente ocurrido en Colima, donde elementos de seguridad lanzaron gas lacrimógeno contra mujeres participantes en una manifestación el pasado 8 de marzo.

Flores González destacó que este acto constituyó una violación grave de los derechos humanos. Argumentó que el uso de tal nivel de fuerza por parte del estado es inaceptable en una protesta pacífica, especialmente considerando que las participantes no estaban provocando disturbios que justificaran una intervención policial de esa magnitud.

El catedrático Mario Flores se desempeñó como defensor de derechos humanos en el municipio Chimalhuacán, estado de México, del año 2016 al 2022; hoy día continúa brindando ayuda a la población vulnerable de dicho municipio mexiquense, por lo que reiteró la urgencia de que la sociedad civil reciba capacitación en esta materia.

El defensor civil refirió que el 90 por ciento de las atenciones que ofrece todos los días es hacia mujeres, quienes han sufrido violencia de género; así como agresiones en el ámbito familiar. “Una manifestación es importante, porque permite que las mujeres sean escuchadas; sin embargo, estas movilizaciones deben ir más allá, deben contribuir con el desarrollo, fortalecimiento y bienestar de este sector poblacional; para ello se requiere una mayor formación en todos los sentidos, empezando por los Derechos Humanos”, concluyó.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.

La movilización comenzó el martes 4 de noviembre a las 13:00 horas, cuando campesinos cerraron la carretera federal 45 Irapuato-Salamanca.

Regidores solicitaron al Congreso estatal la separación del cargo de la alcaldesa Juana Díaz, acusada de incapacidad para atender servicios básicos.

Los agentes actuaron bajo órdenes de un jefe delictivo durante un operativo de seguridad realizado el 27 de octubre.

La Generación Z expresó su inconformidad con Claudia Sheinbaum tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo.

Usuarios de redes cuestionan el incidente y sugieren que podría tratarse de un montaje con el propósito de distraer la atención del asesinato del alcalde Carlos Manzo.

Los clientes podrán conservar sus números y planes, al menos mientras se concreta la venta de la compañía.

Quiroz fue impulsada por el movimiento independiente de Uruapan y el Movimiento del Sombrero, fundado por Manzo.

Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.

El diputado también ha sido señalado por presuntos vínculos con una red de corrupción

La estatal atribuyó el mal desempeño de la división a cambios administrativos.

El gasto total alcanza 10.19 billones de pesos y el aumento representa el 5.9 por ciento con respecto al 2025.

Colectivos demandan al Estado garantizar justicia y seguridad para la prensa.