Cargando, por favor espere...

No sirven leyes que protegen a la mujer si el Gobierno no las aplica
A pesar de que en México existe una maquinaria jurídica que protege los derechos de género, “hace falta que surtan efecto; es decir, debemos aprender a defender nuestros derechos", afirmó el catedrático de la UNAM, Mario Flores.
Cargando...

A pesar de que en México existe una maquinaria jurídica que protege los derechos humanos de género, entre ellas la Ley Olimpia y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, por mencionar algunas, “hace falta que surtan efecto; es decir, debemos aprender a defender nuestros derechos, actuar de manera adecuada y legal sin lacerar los derechos de los demás”, aseguró en entrevista para buzos el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mario Flores González.

“Luchar por la igualdad sustantiva y la equidad de género es una labor social permanente. Se trata de defender el derecho de toda fémina a una vida libre de violencia y con las mismas oportunidades de desarrollo ante el género opuesto, sin violentar los derechos humanos”, sostuvo.

Tras efectuarse la liberación de un motociclista, identificado como Abraham N, quien agredió a varias mujeres durante la marcha del 8M, el también especialista en Derecho Civil aseguró que en México urge mayor difusión y capacitación en materia de derechos humanos para garantizar la impartición de justicia.

“El joven quedó en libertad a pesar de que en redes sociales circularon los videos en los que se observa cómo agredía a las mujeres durante una manifestación que precisamente se realiza cada año para exigir mayor seguridad para este sector de la población, bajo el argumento de que las lesiones resultaron no punibles (sanan en menos de 15 días); sin embargo, esta situación va más allá, engloba diversos factores como: protocolos de actuación, derechos humanos, cultura legal y actuación que garantice la seguridad de las féminas.

“De acuerdo con el artículo 16 constitucional, cualquier ciudadano puede realizar la detención de un individuo que atente contra sus derechos, debe ponerlo a disposición de las autoridades correspondientes; pero no se debe hacer con el uso de la fuerza, de lo contrario también se estarían violentando las garantías individuales de la persona y por ende se violan protocolos, lo cual deriva en que quede impune la agresión”, señaló.

Además, instó a las autoridades mexicanas a intensificar la formación en derechos humanos de los agentes de seguridad, quienes deben cumplir y respetar rigurosamente los protocolos de actuación, algo fundamental para garantizar que los delitos o abusos no queden impunes, incluso cuando sean cometidos por la propia autoridad.

Este llamado se produce en respuesta al incidente ocurrido en Colima, donde elementos de seguridad lanzaron gas lacrimógeno contra mujeres participantes en una manifestación el pasado 8 de marzo.

Flores González destacó que este acto constituyó una violación grave de los derechos humanos. Argumentó que el uso de tal nivel de fuerza por parte del estado es inaceptable en una protesta pacífica, especialmente considerando que las participantes no estaban provocando disturbios que justificaran una intervención policial de esa magnitud.

El catedrático Mario Flores se desempeñó como defensor de derechos humanos en el municipio Chimalhuacán, estado de México, del año 2016 al 2022; hoy día continúa brindando ayuda a la población vulnerable de dicho municipio mexiquense, por lo que reiteró la urgencia de que la sociedad civil reciba capacitación en esta materia.

El defensor civil refirió que el 90 por ciento de las atenciones que ofrece todos los días es hacia mujeres, quienes han sufrido violencia de género; así como agresiones en el ámbito familiar. “Una manifestación es importante, porque permite que las mujeres sean escuchadas; sin embargo, estas movilizaciones deben ir más allá, deben contribuir con el desarrollo, fortalecimiento y bienestar de este sector poblacional; para ello se requiere una mayor formación en todos los sentidos, empezando por los Derechos Humanos”, concluyó.


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En Puebla está previsto que sea a las 3 de la tarde de este 20 junio, para recordar a los sacerdotes jesuitas asesinados el año pasado.

Desde el accidente de 2006, que provocó la muerte de 65 mineros en la Mina 8 de Pasta de Conchos, se han registrado 130 fallecidos en incidentes similares, lo que exhibe la irresponsabilidad en que operan las empresas extractivas.

La Diócesis de San Cristóbal de las Casas denunció la falta de acción y el silencio de las autoridades del estado de Chiapas, ante el incremento de la violencia en la entidad.

En 2023, 29% de las mujeres usuarias de Refugios había solicitado apoyo a instituciones como Fiscalías, Centro de Justicia para Mujeres y Ministerios Públicos, sin embargo, no fueron escuchadas.

El fiscal de Jalisco, Luis Joaquín Méndez Ruíz, informó que el caso se investiga como posible secuestro, ya que el comunicador salió de trabajar y fue “levantado” por cuatro o cinco sujetos.

La viruela del mono en México y el mundo sigue avanzando. En los últimos días se han confirmado tres nuevos casos en el país: dos en el Estado de México y uno en Colima, los cuales suman al menos 13 contagios en toda la República.

En México la cifra pasó de 23 mil 846 en 2008 a 31 mil 298 en 2016, un avance de 31.25 por ciento; sin embargo, estos representan apenas 0.9 por ciento del total de estudiantes internacionales que emigran a otros países.

Liliana Moreno Holguín es la primera mujer perteneciente a la comunidad rarámuri, que ingresa al grupo de Proximidad Social de la Policía del estado de Chihuahua.

Ambas situaciones se suscitaron en dos ejidos de La Concordia: Niños Héroes y en Nuevo Paraíso.

Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.

No puede exterminarse la corrupción sin que el pueblo tenga armas económicas e ideológicas de defensa. Ayudar a proporcionarlas es la tarea del Movimiento Antorchista.

El amparo se anunció luego de que el Senado aprobara en lo general la extinción de 13 de 14 fideicomisos.

En Chihuahua y Durango se esperan temperaturas de -10 a -5 grados.

El precandidato a la alcaldía del PVEM, del municipio de Mascota, Jalisco, Jaime Vera Alaniz fue asesinado de un disparo en la cabeza.

Construir una universidad más incluyente, atender las asignaturas pendientes en igualdad son algunos retos que se planteó Leonardo Lomelí en su primer discurso como rector de la UNAM.