El canon económico clásico postula que el mercado es modelo de equilibrio y que en caso de desbalancearse se ajustará solo, sin intervención del Estado.
Cargando, por favor espere...
Por lo visto, el Presidente pensó que las propuestas de reforma constitucional anunciadas el cinco de febrero serían objeto de enardecidos debates públicos con la oposición y la prensa; pero las revelaciones acerca de supuestos sobornos lo sacaron de esa agenda política, de sus casillas, y lo llevaron a asumir actitudes agresivas y hacer afirmaciones falaces. Tal fue el caso, por ejemplo, de la respuesta que en una de sus conferencias matutinas dio a un reportaje del diario estadounidense The New York Times, en la que, además, incurrió en un grave error que le generó severas críticas; o la declaración absurda y megalómana de que su “autoridad moral está por encima de la ley” ¡Nomás eso le faltaba para colocarse al lado de don Antonio López de Santa Anna y don Porfirio Díaz Mori!
El caso es que hoy AMLO no sale de una encrucijada cuando de pronto ya anda metido en otra. Muchos comentaristas aseguran que su estrategia de comunicación consiste en ser objeto de la atención cotidiana de los medios de prensa, cueste lo que cueste, y que incluso llega al grado de aferrarse a sus propias mentiras para mantenerse en la línea del combate discursivo. Pero ahora todo parece indicar que su vocinglería tartaja ya llegó al fondo, como se evidenció cuando, en una mañanera, reveló el número telefónico privado de Natalie Kitroeff, jefa de la corresponsalía de The New York Times, actitud que su propio cuerpo de asesores evaluó como error porque violó la ley de privacidad y puso en riesgo la seguridad física de la periodista estadounidense.
Pero lo más interesante de esta maraña de sucesos anecdóticos –al margen de que pudieran ser una cortina de humo o el inicio de una crisis de credibilidad popular para AMLO, como lo sugiere su actual tarea de “apagafuegos”– es el fondo de la declaración que, el jueves 22 efectuó, cuando rechazó haberse equivocado al revelar el número telefónico de la periodista Kitroeff: “No, por encima de esa ley está la autoridad moral, la autoridad política”.
¿Qué quiso decir con la invocación de esta falacia? ¿Habrá sido sólo un disparate, como muchos de los que dice o comete a diario? ¿Realmente lo golpeó tanto la revelación de The New York Times de que recibió dinero ilícito del narco, consciente de que el reportaje de este diario se sustenta en información confidencial del gobierno de Estados Unidos?, ¿es que ahora sí ya se decidió a sacar su verdadero rostro de lobo dictador y a reconocer que en el México de hoy existe un “narco-Estado”, como lo sugieren la relación directa de su gobierno con las mafias criminales y su política de seguridad “abrazos, no balazos”, que acomoda muy bien a los intereses del crimen organizado.
No hay duda de que la investigación periodística de The New York Times le dolió a AMLO; y que a dos meses de la recta final de su mandato tal revelación, a pesar de lo que difunden los analistas afines a su gobierno, explica por qué la falta de una política de seguridad pública en el país está provocando el derramamiento de sangre en entidades como Zacatecas, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima, Sinaloa, Baja California, Sonora… No hay duda, por último, de que cuando AMLO habla de moral, lo hace invocando la moral burguesa, la del poder político, la que controla la economía y las leyes, y no la moral humanitaria de las clases trabajadoras del pueblo mexicano.
Si ahora AMLO quiere hablar de que su autoridad moral y política está por encima de la ley, es porque se está quitando la máscara de falso cordero y enseñando, como lo expliqué líneas arriba, su verdadero rostro. Los mexicanos tenemos hoy una tarea vital: evitar que logre su objetivo un mandatario que se proclama representante de los pobres, pero que en realidad aspira a imponer en el país un régimen autoritario. ¡Alto al aprendiz de dictador! ¡Alto a AMLO con su pretensión de estar por encima de la ley! Por el momento, querido lector, es todo.
El canon económico clásico postula que el mercado es modelo de equilibrio y que en caso de desbalancearse se ajustará solo, sin intervención del Estado.
EE. UU. se las ingenió para ser el más beneficiado por la Segunda Guerra Mundial, diez años después de finalizado el conflicto
Organizarse para la construcción de un cambio revolucionario en México es algo verdaderamente difícil, dado el atraso intelectual y cultural en el que tienen sumergido a nuestro pueblo.
Con la disolución del bloque socialista, acaecida en 1991 el capitalismo se volvió el modo de producción dominante.
Para quien corre perseguido por un oso en medio de un agreste bosque, lanzarse a un acantilado puede parecer una buena alternativa.
El diputado morenista, señalado por fraude indígena y presunto secuestro, ahora vigilará la ética en San Lázaro.
En septiembre de 2025 se presentaron mil 810 denuncias contra servidores públicos, 23% más que en el mismo mes del año pasado; la capital concentra una de cada cinco.
Los bloqueos de carreteras que los productores agropecuarios marcan un punto de inflexión en la lucha del campo mexicano en contra del abandono en que los mantiene el Gobierno Federal.
La realidad presente y la historia nos alertan de que el peligro es real.
En el país existen muchos y muy graves problemas.
Muchas de las acciones de Morena están mal, pésimas.
Pero lo que más llama la atención es el sitio, el territorio donde Enrigue comienza su historia. Un llano, un territorio interminable de pastos altos donde los árboles no pueden crecer.
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El diputado también ha sido señalado por presuntos vínculos con una red de corrupción
El gobierno estadounidense arremete contra Venezuela y Colombia.
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
Lectura en crisis: México alcanza su nivel más bajo en hábitos lectores en casi una década
Trump no descarta ataques contra cárteles en México
Licencia permanente: amplían horario para realizar trámite
La crisis en el mercado del maíz
Más impuestos a los consumidores, no a las grandes empresas
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).