Cargando, por favor espere...
La pandemia del coronavirus (Covid-19) se irá en un abrir y cerrar de ojos, pero dejará grandes estragos físicos y económicos en muchos familias mexicanas –al igual que en todo el mundo–, que agravarán los males de mayor impacto social: pobreza, inseguridad pública, violencia delictiva, corrupción, insalubridad, etc. En la antesala de las elecciones federales y locales de 2021 empezarán a darse los primeros acuerdos entre los partidos políticos y las cúpulas de poder económico para ir planchando los nombres de los candidatos a puestos de elección popular. Esto ocurrirá entre junio y septiembre.
El año próximo habrá elecciones para definir 500 diputaciones federales, legislaturas locales en 27 entidades federativas, 13 gobernadores y presidentes municipales de 28 estados. Se disputarán en total tres mil 200 cargos públicos y de representación popular, por lo que hay voces que afirman que será una contienda política muy importante.
Este asunto por sí mismo permite prever fuertes tensiones porque el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados partidistas intentarán mantener el control político que ahora tienen; y porque la oposición intentará levantarse de su derrota de 2018 a costa de las políticas erráticas que el gobierno y algunos morenistas locales han implementado para enfrentar la contingencia sanitaria y la crisis socioeconómica que se agudiza.
Éste es el contexto político complicado, donde la clase política en el poder operará durante los meses próximos y, sobre todo, en las elecciones de 2021; esto explica por qué a menos de un año de los procesos, ya es muy alta la preocupación tanto para AMLO y sus asesores como para los grupos fuertes de Morena en San Lázaro. Éstos no dejan de preguntarse qué deben hacer para usar el aparato gubernamental e imponer cambios legales que les permitan mantenerse en el poder, ya que saben que difícilmente podrán ganar en las urnas. Ellos están pensando en una elección de Estado.
AMLO y Morena temen perder las elecciones en 2021 y por esa razón, en días pasados, el Presidente –como si no fuera más importante atender a la población pobre amenazada por el Covid-19 y la crisis macroeconómica– retó a los “conservadores” a que aceptaran que la consulta para la revocación de mandato se hiciera en 2021 y no en 2022. Con esta propuesta, AMLO desafió a sus “acérrimos rivales” para que, a cambio de su eventual defenestración, aceptaran que figure en las boletas electorales y le permitan hacer campaña de propaganda con sus compañeros y aliados. AMLO sigue pensando y creyendo, ciegamente, que la elección del año próximo será como la de 2018, cuando arrasó y arrastró tras de sí a muchos candidatos de Morena que ni en sus casas los conocían.
La propuesta de AMLO es una maniobra política para el futuro electoral mediato y para desviar la atención de las exigencias y denuncias que los mexicanos ya están haciendo sobre la pandemia del Covid-19; denuncias que, además, cargan tristezas, angustias y tensiones generadas por la muerte, enfermedad y convalecencia de familiares afectados y, por supuesto, por la pérdida de empleos, negocios y la satisfacción de las necesidades básicas, entre ellas la alimentación.
En México, hay ahora muchas familias que no tienen ingresos fijos para garantizar su alimentación mientras están encerrados en casa; hoy 44 millones de mexicanos “empiezan a tener hambre” y reclaman su presencia en las calles, porque era en éstas donde conseguían su sustento diario. Hoy estas personas, que además de padecer la tardía reacción del Gobierno Federal frente a la pandemia, reclaman a AMLO lo que no se le ocurre ni por asomo: un programa nacional de distribución de víveres o de recursos monetarios directos destinados a la alimentación.
La popularidad de AMLO sigue a la baja y su aprobación está en 46.8 por ciento; en un año bajó 20 puntos; su descenso más rápido se lo debe a la crisis pandémica. Perdió 10 puntos y medio de enero a abril y, si continúa esta tendencia antes de que termine 2020, tendrá solo un 30 por ciento de aprobación o quizás menos. Tres de cada 10 mexicanos lo apoyarían contra siete que lo rechazarían.
La caída en la popularidad de AMLO puso en evidencia su desesperación político-electorera respecto a las elecciones de 2021; pero también las razones por las que muchos de sus seguidores o admiradores empiezan a distanciarse: sus resultados frente a la pandemia del Covid-19 fueron poco efectivos y su política para superar la emergente crisis socioeconómica de millones de mexicanos ya generan mayor rechazo a su imagen últimamente.
Ojalá que, como sugirió el Fondo Monetario Internacional (FMI), su gobierno otorgue dinero en efectivo a las familias mexicanas para que compren comida. Si lo hace, aunque sea tardíamente, la población se lo agradecerá, aunque no será garantía de que mucha gente vuelva a votar por él y por Morena. Si no lo hace, aumentará la irritación social contra todo lo que huela a AMLO y Morena y la derrota de ambos en 2021 estará asegurada. Por el momento, querido lector, es todo.
Se integran dos profesiones a la lista de salarios mínimos profesionales. Trabajadoras del hogar, que tienen un incremento de 25; y jornaleros agrícolas.
Apenas fue entregado el mencionado Paquete y su contenido se hizo del dominio público, se desató una lluvia de críticas mostrando sus debilidades, su optimismo sin bases y el uso político que del presupuesto pretende.
El abasto esta garantizado, sobre todo de aquellos productos de mayor demanda en estos días por el coronavirus.
Dentro de la reforma, propone la desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Comisión Reguladora de Energía (CRE) y varias subsidiarias de la CFE.
El proceso inflacionario, el aumento de los precios está íntimamente ligado al afán insaciable de ganancia de la clase empresarial, a la ley del valor y las leyes del mercado.
López Obrador se ha obstinado en promover su imagen que en cumplir con sus obligaciones, entre otras, dar solución a la situación de violencia criminal que asuela al país es cada vez más cruel y notable.
La Secretaría de Salud reportó mil 520 casos confirmados, 50 decesos por la nueva cepa del virus, 13 víctimas fatales más que las reportadas la noche del miércoles, reportó la Secretaría de Salud.
Denunció que en Yucatán no se apoya a la educación, sino que también se reprime por solicitar apoyo a los yucatecos.
Tenemos más de 54 millones de personas en situación de pobreza. Esta desigualdad no distingue género y es una realidad que debe ser cambiada desde la raíz.
La votación concluyó con 288 votos a favor y 129 votos en contra.
"Declaramos formalmente desde Palacio Nacional el fin de la política neoliberal, aparejada esa política con su política económica", dijo López Obrador desde Palacio Nacional.
El de Alfredo del Mazo es un gobierno, que de priista le está quedando sólo la historia, porque al igual que otros, como el de Oaxaca con Alejandro Murat o el de Hidalgo se les ha visto intenciones de querer entregar el poder político a Morena
“Exigimos que docentes y alumnos sean vacunados”, “Educación=salud”, “Exigimos vacunación para los estudiantes”, entre otras exigencias.
En suma, el tan cacareado gasto social y la pretendida preferencia por los pobres en el presupuesto de la 4T no es lo que se dice.
AMLO afirma que en el combate al Covid-19 “somos ejemplo a nivel mundial”, pero en realidad sólo esconden la verdadera magnitud de la crisis sanitaria.
Estas estaciones del Metro cerrarán por manifestaciones en el Aeropuerto de la CDMX
Pemex despedirá a 3 mil de sus trabajadores
Aumenta violencia delictiva en México: 31 estados presentan balances negativos
Sheinbaum descarta reunión con la CNTE; mantendrá diálogo a través de secretarios
Blindan aeropuerto de la CDMX por posible protesta de maestros
Ola de calor supera capacidad de CFE; reportan apagones en varios estados
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).