Cargando, por favor espere...
Mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con retirar miles de millones de dólares en fondos a la Universidad de Harvard como medida de presión para impedir el ingreso de alumnos extranjeros, la Universidad de Tokio y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST), en Japón y China, respectivamente, ofrecieron respaldo a los estudiantes afectados, con programas de apoyo para alumnos internacionales rechazados por las medidas del gobierno estadounidense.
Durante el fin de semana, el mandatario Trump planteó recortes por hasta tres mil millones de dólares en fondos federales y ordenó la suspensión en la admisión de estudiantes internacionales. Además, congeló dos mil 200 millones en subvenciones y otros 60 millones en contratos públicos, al tiempo que solicitó la deportación de una investigadora afiliada a la Facultad de Medicina de Harvard.
El conflicto se centró en la negativa de Harvard a entregar información sobre estudiantes extranjeros. Trump atribuyó su presencia al crecimiento de “ideologías radicales” en los campus y vinculó el caso con temas de seguridad nacional. El jueves 29 de mayo, la Corte revisará la legalidad de la decisión administrativa.
Por su parte, la institución japonesa anunció un plan para recibir a los estudiantes que enfrentaron la salida forzada de Harvard, con asesorías académicas, clases de japonés y asistencia económica, en coordinación con organismos internacionales. El gobierno japonés solicitó a Washington una revisión del caso, ante la posibilidad de afectaciones a estudiantes japoneses inscritos en Harvard; además expresó su preocupación por el impacto diplomático y educativo de las medidas adoptadas por la Casa Blanca.
A esta iniciativa se sumó la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST), que extendió una invitación abierta a estudiantes internacionales inscritos en programas de grado y posgrado en Harvard, así como a quienes ya habían recibido una oferta formal. La institución propuso un proceso de admisión acelerado, con reconocimiento de créditos, apoyo para trámites de visa, alojamiento y acompañamiento académico.
El rector de la HKUST, profesor Guo Yike, destacó el compromiso de la universidad con la diversidad, la inclusión y la excelencia; declaró que la institución se mantuvo preparada para acoger a los estudiantes desplazados por razones políticas y brindarles el entorno necesario para que continúen su formación sin interrupciones.
Las elecciones presidenciales de Rusia contaron con más de 700 observadores de 106 países en misiones de monitoreo de la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái.
El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.
El ataque en el valle de Pahalgam, Cachemira, reaviva la tensión entre India y Pakistán, dos potencias nucleares.
Hace apenas unas semanas, Francia parecía vaticinar el triunfo absoluto de la ultraderecha en Europa.
Las importaciones mexicanas de acero, aluminio y derivados suman un valor total de 34 mil 830 millones de dólares: Departamento de Comercio de EE. UU.
Las nuevas medidas arancelarias podrían desacelerar el crecimiento económico y aumentar la inflación en Estados Unidos.
Este jueves se difunde la entrevista que el periodista Tucker Carlson entrevistará a Vladimir Putin.
Los trabajadores enfrentarán el riesgo de perder ingresos por restricciones al comercio con EE.UU.
La zona de Nápoles se ha caracterizado a lo largo de su historia por presenciar eventos volcánicos de gran magnitud como la destrucción de la ciudad romana de Pompeya.
Hay una creciente preocupación sobre el nearshoring. Según cifras de la SHF, las ciudades, donde se instalan las empresas, han aumentado su costo de vida, entre ellos Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey y Saltillo.
Los miembros de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) son antihegemónicos, privilegian a las mayorías y no a corporaciones u oligarquías.
Productos clave como tequila, aguacate, tomate y cerveza serían los más perjudicados si Trump reactiva los aranceles del 25% a las importaciones mexicanas.
A partir del 1 de agosto, Estados Unidos cobrará un 25 por ciento a productos de ambos países por considerar injustas sus relaciones comerciales.
Los productos estadounidenses “ya no cuentan con oportunidad” dentro del mercado chino.
Ambas naciones externaron que valoran una relación económica y comercial sostenible a largo plazo.
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
Colectivos exigen justicia por el asesinato de Margarita y sus tres hijas en Sonora
Reducción de jornada laboral no debe afectar el salario: STPS
Por huachicol, Pemex pierde 56 millones de pesos al día
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.