Cargando, por favor espere...

México tampoco tendrá gran desarrollo con Sheinbaum
Los gobiernos de México no han reducido significativamente la pobreza en relación con otros países, porque la economía nacional apenas creció poco más de dos por ciento en las cuatro décadas pasadas.
Cargando...

En los últimos 30 años, de 1994 a 2024, los gobiernos de México no han reducido significativamente la pobreza en relación con otros países, porque la economía nacional apenas creció poco más de dos por ciento en las cuatro décadas pasadas (1980-2022), a diferencia de otras economías parecidas a la nuestra. El Banco Mundial (BM) ha sido contundente al recomendar a los gobernantes de México que propicien el crecimiento económico mediante la superación de “limitaciones estructurales, cargas regulatorias y cuellos de botella en infraestructura”.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó que en el primer trimestre de 2024 la economía mexicana creció 0.2 por ciento, pero dos meses después, el 23 de mayo, aclaró que, en realidad, el alza había sido del 0.3 por ciento, tasa de crecimiento trimestral insuficiente para cumplir la meta de 4.5 por ciento anual.

Las proyecciones más recientes del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), advierten que “las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe se están deteriorando”, que el crecimiento se está deteniendo, y la inflación está retrocediendo. También prevén que, en 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) repuntará a 2.3 por ciento, luego de que se desaceleró la economía mundial; y en términos generales alcanzó apenas 2.4 por ciento, debajo del 2.7 estimado en 2023.

Esta crítica situación no permite prever con claridad cómo podrá corregirse el rumbo económico del país y, asimismo, ha inducido a algunos analistas nacionales e internacionales a proponer una revisión integral de las políticas fiscal, industrial y monetaria del Estado para que le “ponga el cascabel al gato” y se recupere la senda del crecimiento en beneficio de los mexicanos condenados a la desigualdad y la pobreza.

Desde los años 90 del siglo pasado, casi todos los expresidentes, incluido AMLO, no cumplieron con los compromisos de un desarrollo sostenido e integral, que abatiera la marginación generalizada del pueblo y lo proveyera de todos los servicios indispensables para gozar de buena salud, educación y seguridad pública.

Ésta es la razón por la que hoy 90 o 100 millones de mexicanos viven en situación de pobreza, mientras sus gobernantes responsabilizan a sus antecesores por la falta de crecimiento económico, la corrupción, el Covid-19, culpando a los jueces y magistrados, a los organismos autónomos, a las organizaciones sociales y civiles... a todas las instancias contrarias, menos a su administración.

Está por comenzar un segundo gobierno sexenal en manos de Claudia Sheinbaum; analistas políticos aseguran que gobernará conforme a las instrucciones de AMLO, su mentor y exjefe de campaña electoral. Si éste fuera el caso y el próximo gobierno resultara una calca del anterior, nada cambiará para la gran masa trabajadora y la mayoría de los mexicanos, seguirán en la pendiente del empobrecimiento y el desempleo masivo; los salarios permanecerán bajos e insuficientes; será constante el alza de los precios de los productos de la canasta básica; no habrá medicamentos, obras de servicio urbano social básico como clínicas de salud, atención a viviendas, carreteras, pavimentaciones y no volverán a funcionar las instituciones encargadas de prevenir y atender eficientemente epidemias, desastres naturales, sismos y huracanes.

¿México tendrá, con el nuevo gobierno, desarrollo económico y se atenderán, ahora sí, los graves problemas de los mexicanos? Probablemente, Sheinbaum desaparecerá o reconfigurará organismos autónomos como el Instituto Nacional de Acceso a la Información, el Instituto Nacional Electoral, la Comisión Federal de Competencia Económica, el Inegi, etc. Pero con todo bajo su control y ante una oposición inexistente, la Presidenta posee una mejor alternativa que la de dejarse mangonear por AMLO: cumplir lo que prometió y escuchar los reclamos de atención y justicia del pueblo mexicano.

Si esto no ocurre, el segundo sexenio de Morena podría ser el último. Las opiniones y los análisis políticos hasta hoy no confirman que Claudia Sheinbaum llevará a México por un desarrollo económico en favor de las clases populares, sino más bien prevén que su gobierno tampoco tocará a los ricos “ni con el pétalo de una rosa” y que, igual que su mentor, estará al servicio de ellos. Por lo pronto, los mexicanos debemos estar atentos a lo que ocurra y buscar la verdad de las cosas, pues sólo de ese modo podremos unirnos y organizarnos para actuar en una sola dirección y como un solo hombre. Por el momento, querido lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Tras haber sido negada por los integrantes de la oposición la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la FGJCDMX, con 41 votos a favor y 25 en contra, López Obrador la invitó a su gabinete.

Con Hegel, el pensamiento dialéctico, que permite entender a las cosas en su constante movimiento, se profundiza de tal manera que se dejan detrás los agnosticismos y relativismos, el decir todo para no decir nada.

Inicialmente produce euforia, pero también causa náuseas, confusión, estreñimiento, sedación y problemas respiratorios.

El Ejecutivo Federal y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, desestiman el peligro que México enfrenta por la cuarta ola que azota al país. Sus argumentos: no hay incremento en hospitalizaciones ni muertes.

Hoy ya no somos los únicos “desubicados”, los únicos ignorantes y despistados sobre la justicia inmanente del mercado y sobre la teoría del “goteo”; hoy hay un clamor mundial.

Tras ser captado en video por este semanario, usuarios en redes sociales identificaron al funcionario Francisco Javier López, de Nayarit, repartiendo dinero a asistentes al evento de inicio de campaña de Sheinbaum.

México se ha consolidado como el primer productor y exportador de aguacate, pero a costa de la deforestación, el robo de agua y violencia en Jalisco y Michoacán, informó la organización Climate Rights International.

Actualmente existen 37 incendios activos en 18 entidades federativas.

Nada ni nadie está por encima del proyecto. Reconocemos a las mujeres y hombres que han expresado su interés en participar, precisó la Alianza en un comunicado público.

El presidente Andrés Manuel López Obrador miente al decir que “ya cumplió 99 de sus 100 promesas de campaña”, afirmó el excandidato presidencial, Ricardo Anaya.

Una de las peores crisis humanitarias agobia a México porque mientras 50 mil migrantes cruzan ahora su territorio en la frontera norte, otros 30 mil se hallan en espera de ingresar a EE. UU.

A unos días de realizada la elección, considerada la más grande de la historia, la verdadera fuerza política de cada uno de los grupos no parece estar muy clara, o al menos así se presenta ante los ojos de la mayoría.

Hablante de la lengua náhuatl con que lograba llegar a los corazones de su pueblo, Manuel Hernández es resultado de la lucha y formación de un hombre nuevo: más visionario, progresista y comprometido.

Pobladores, activistas ambientales, sociedad civil, académicos y organizaciones han alzado la voz y rechazan el Tren Maya, el cual, coinciden, es un proyecto neoliberal del gran capital que despoja a los campesinos de sus tierras y las contamina.

Las reflexiones filosóficas son la base del conocimiento científico. La ciencia no se entiende completamente sin la filosofía y, por otro lado, la filosofía requiere de la ciencia y de los científicos.