Cargando, por favor espere...
Los días 1° y dos de noviembre, la Asamblea General de la ONU volvió a considerar por trigésima primera vez, la Resolución que Cuba presentó, titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.
Históricamente, tal resolución ha recibido el respaldo casi unánime de los miembros de la ONU, lo que constituye una prueba fehaciente del reconocimiento y apoyo de la Comunidad Internacional al pueblo cubano en su esfuerzo por levantar el bloqueo que por más de 60 años se le ha impuesto a nuestro pueblo.
Hay que considerar que, a más de tres décadas de la 1ª Resolución, desafortunadamente el gobierno de EE. UU. persiste en ignorar los llamados de este foro internacional que llaman a cesar el bloqueo, que ha demostrado ser una política fallida y unilateral contra Cuba.
Biden mantiene el bloqueo: el presidente de EE. UU. pudiera hacer uso de las numerosas prerrogativas que tiene si existiera la voluntad de aliviar el daño que provoca el bloqueo a Cuba y la disposición para superar el mayor obstáculo que hoy tiene Cuba en su relación con EE. UU. y para beneficio del pueblo cubano, que sería el levantamiento del bloqueo.
Vemos que existen esas prerrogativas para aliviar el bloqueo y, sin embargo, no se han tomado. Desde 2019, el bloqueo ha escalado a una dimensión cualitativamente mayor, más dañina e inhumana. En el contexto de las crisis que hoy vive el mundo: global, sanitaria, energética, alimentaria, ambiental (como la situación de Acapulco), Cuba ha debido enfrentar adicionalmente el bloqueo, que incluye medidas muy agresivas.
Bloqueo más agresivo: el gobierno de Trump aplicó 243 medidas contra Cuba. En este momento, el bloqueo es de gran agresividad y entre sus características figuran: primero, se continúa aplicando el título III de la Ley Helms Burton, que recrudece la presión contra La Isla al permitir reclamos de propiedades confiscadas por el gobierno de la Revolución.
Además, persiste la persecución a toda transacción financiera con Cuba; imposibilita que la embajada de EE. UU. en Cuba procese visas a no inmigrantes. Son intentos por frustrar el desarrollo político de Cuba, como la imposición de más limitaciones al turismo por bancos y empresas. Otro rasgo del bloqueo es toda una campaña –bien conocida– contra los programas de cooperación médica.
Por otro lado, hay que señalar el costo humano por la inclusión de Cuba en la espuria lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, pese a haber estado fuera hasta la gestión de Trump. Ello tiene una implicación muy importante en el bloqueo, pues afecta a Cuba en el orden financiero, bancario, al limitar su acceso a bancos.
Hoy, 130 bancos extranjeros se niegan a realizar operaciones con bancos cubanos; eso impacta en decenas de misiones cubanas en el exterior sin acceso a los servicios bancarios por el bloqueo. Consideramos que es una violación flagrante y sistémica a los derechos humanos de los cubanos y cubanas.
El bloqueo es real: representa un sistema unilateral de castigo pocas veces visto y después de tantos años; pues limita extraordinariamente la potencialidad de la economía para cumplir con la Agenda 2030 y el Plan de Desarrollo Integral de nuestro país. En general, impide que avance la economía de nuestro país.
Con el bloqueo persiste el empeño de generar carencias materiales, crear escasez, sembrar el desaliento e insatisfacción. Recordando que ese concepto viene del Siglo XX, cuando el secretario de Estado, Lester Mallory, afirmó en su memorándum secreto: “hay que crear carencias materiales, malestar económico” para enfrentar a los cubanos.
En síntesis, el bloqueo es una realidad inocultable. Nadie, sana y seriamente, puede afirmar que no existe, porque es una realidad tangible que alcanza y daña a cada familia cubana y también a los residentes cubanos en EE. UU., que tienen dificultades para enviar sus remesas. También afecta a empresas europeas que desean realizar transacciones con Cuba y a firmas aeronáuticas con intención de trabajar en Cuba y que hoy resultan afectadas por el bloqueo.
El mundo rechaza el bloqueo: Me ha gustado mucho cómo se ha manifestado la oposición al bloqueo en la comunidad internacional. No sólo en la ONU, sino en otras instancias, con acciones de solidaridad, caravanas contra el bloqueo, cartas a Biden y todos los que se comprometen con Cuba en la lucha contra el bloqueo.
La solidaridad cubana con los pueblos del mundo
En su mensaje, el embajador expresó sus condolencias por la pérdida de vidas que dejó el huracán Otis a su paso por Guerrero. Anunció el envío de médicos cubanos que trabajan en México para ir al puerto y dar su contribución. Informó también que hoy son 25 los doctores que atienden a los necesitados; y que en sólo tres días habían realizado más de mil actividades asistenciales.
Igualmente expresó la enérgica condena del pueblo cubano “al genocidio y agresión que Israel ejecuta contra el pueblo palestino y la condena a la masacre de personas que es una vergüenza para la humanidad que, como señalaba el presidente Miguel Díaz Canel, ‘es algo que debe cesar de inmediato’”.
Como ya se sabe, Cuba considera que una solución amplia, justa y duradera exige inexorablemente el ejercicio del pueblo palestino a su autodeterminación y a construir su propio Estado independiente y soberano dentro de las fronteras anteriores a 1967; y considerar a Jerusalén como su capital.
En la Asamblea General de la ONU de septiembre, el rechazo al bloqueo fue uno de los temas más abordados en los discursos de Jefes de Estado y de Gobierno, cancilleres y representantes de otros países. Ahí, 40 jefes de Estado exigieron el cese de esa política y algunos también reclamaron que Cuba sea eliminada de la lista de Países Promotores del Terrorismo.
Vemos que, frente a esta situación tan terrible y las limitaciones que hoy permanecen por el bloqueo, Cuba conserva numerosos amigos. ¡Cómo no mencionar la reciente celebración de la cumbre del Grupo de los 77+China que hoy preside Cuba! Y que, con representación de 140 países, más de 30 jefes de Estado expresaron, en La Habana, su solidaridad en asuntos delicados como la economía y la gobernación.
Cuba trabaja: frente a estas adversidades, nuestro país no se ha detenido y sigue adelante con muchas dificultades. En primer lugar, por ese despiadado bloqueo; en segundo, por la crisis global y en tercero, por tantos ciclones y el cambio climático. Sin embargo, seguimos trabajando y desarrollando las empresas estatales y miles de pequeñas y medianas empresas privadas que contribuyen como nuevos actores económicos en el país.
Creo que nuestro pueblo agradecerá eternamente al hermano pueblo mexicano, y su apoyo tradicional a favor del fin del bloqueo. Para concluir, no hay nada mejor que lo dicho por nuestro canciller, Bruno Rodríguez: “Cuba tiene derecho a vivir sin bloqueo, Cuba tiene derecho a vivir en paz porque es lo que quiere nuestro pueblo. Cuba estaría mejor sin bloqueo y todos estaríamos mejor sin él. Incluso EE. UU. sería un mejor país sin bloqueo. Creo que, en general, el mundo sería mejor sin el bloqueo.
Preguntas incómodas: ¿Cómo es posible que, si Cuba quiere comprar cualquier producto que tenga 10 por ciento de elementos de origen estadounidense, no lo pueda adquirir? Si quiere comprar un avión y tiene ese porcentaje de elementos, ¡no puede comprarlo! ¿Cómo es posible eso en el mundo de hoy, después del Covid-19: que un barco que toque un puerto cubano deba pasar seis meses antes de tocar un puerto norteamericano?
¿Cómo es posible que en este momento haya tanta limitación y problema con los bancos para que Cuba no sea sujeto de crédito?, ¿y cómo es posible que nuestras embajadas no puedan tener una relación normal con los bancos, como la tenemos en México?
Les comparto estos números y los invito a ver la votación en la Asamblea General.
Los pobres viven y sobreviven a sus carencias y calamidades.
Estados Unidos tomará acciones severas contra cárteles que “amenazan la seguridad nacional” provenientes de naciones como Colombia, El Salvador, México y Venezuela.
Lula fue sometido a una operación de urgencia el martes por una hemorragia intracraneal, resultado de un golpe sufrido hace casi dos meses.
La población de Estados Unidos (EE. UU.) enfrenta uno de sus periodos de cambio socioeconómico y político más profundos en los dos últimos siglos.
Si bien la labor de gestión ha sido frenada por este gobierno, eso no ha impedido que, como diputado antorchista, manifieste una perspectiva crítica y que represente los intereses de los más desprotegidos.
Ante los “ojos del mundo”, un periodista sirio refleja el exterminio contra niños, jóvenes y adultos de Gaza, quienes son víctimas de los ataques orquestados por EE. UU., vía Israel, bajo la supuesta consigna de “proteger" la democracia y los derechos humanos.
Ian Black, editor del Centro de Medio Oriente y periodista en The Guardian por 33 años, publicaba el 21 de diciembre de 2009: “Doctor admite que patólogos israelíes cultivaban órganos sin consentimiento”.
Descubrimiento de fósiles que revelan la existencia de una especie humana de “hobbits” de hace 700 mil años en la isla Flores de Indonesia.
Este foro es, en esencia, un mecanismo más para imponer a los gobiernos líneas de acción, sobre todo en materia económica. Por eso revisaremos cómo se presenta esta edición y a tratar de entender lo que implica para la vida de los millones de trabajadores del planeta.
En México operan alrededor de 700 empresas que generan 180 mil empleos directos y 700 mil indirectos, con un comercio bilateral de 37 mil 44 millones de pesos al año.
La salida de las tropas de la coalición militar internacional debe coordinarse en el marco de un proceso de diálogo.
El gobierno demócrata de Biden demostró con hechos su inclinación hacia la guerra, a la invasión y al entronizamiento del imperialismo en el mundo.
Dicho anuncio se da un contexto marcado por las advertencias de deportaciones masivas del presidente estadounidense electo Donald Trump.
Para huir del desempleo y la pobreza, los niños y jóvenes mexicanos se ven obligados a migrar al norte de México o incluso hacia EE. UU., no importa el tipo de trabajo.
El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Autoridad educativa debe revelar cómo protege fotos y datos de estudiantes: INAI
De 3 a 11 contingencias ambientales habrá en 2025: CAMe
Canadá designa también a cárteles mexicanos como grupos terroristas
Escrito por Nydia Egremy
Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.