Cargando, por favor espere...

Internacional
Mensaje del Embajador de la República de Cuba en México, Sr. Marcos Rodríguez
A más de tres décadas de la 1ª Resolución, el gobierno de EE. UU. persiste en ignorar los llamados de cese al bloqueo a Cuba, lo que demuestra su política unilateral contra La Isla.


Los días 1° y dos de noviembre, la Asamblea General de la ONU volvió a considerar por trigésima primera vez, la Resolución que Cuba presentó, titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.

Históricamente, tal resolución ha recibido el respaldo casi unánime de los miembros de la ONU, lo que constituye una prueba fehaciente del reconocimiento y apoyo de la Comunidad Internacional al pueblo cubano en su esfuerzo por levantar el bloqueo que por más de 60 años se le ha impuesto a nuestro pueblo.

Hay que considerar que, a más de tres décadas de la 1ª Resolución, desafortunadamente el gobierno de EE. UU. persiste en ignorar los llamados de este foro internacional que llaman a cesar el bloqueo, que ha demostrado ser una política fallida y unilateral contra Cuba.

 

 

Biden mantiene el bloqueo: el presidente de EE. UU. pudiera hacer uso de las numerosas prerrogativas que tiene si existiera la voluntad de aliviar el daño que provoca el bloqueo a Cuba y la disposición para superar el mayor obstáculo que hoy tiene Cuba en su relación con EE. UU. y para beneficio del pueblo cubano, que sería el levantamiento del bloqueo.

Vemos que existen esas prerrogativas para aliviar el bloqueo y, sin embargo, no se han tomado. Desde 2019, el bloqueo ha escalado a una dimensión cualitativamente mayor, más dañina e inhumana. En el contexto de las crisis que hoy vive el mundo: global, sanitaria, energética, alimentaria, ambiental (como la situación de Acapulco), Cuba ha debido enfrentar adicionalmente el bloqueo, que incluye medidas muy agresivas.

 

Bloqueo más agresivo: el gobierno de Trump aplicó 243 medidas contra Cuba. En este momento, el bloqueo es de gran agresividad y entre sus características figuran: primero, se continúa aplicando el título III de la Ley Helms Burton, que recrudece la presión contra La Isla al permitir reclamos de propiedades confiscadas por el gobierno de la Revolución.

Además, persiste la persecución a toda transacción financiera con Cuba; imposibilita que la embajada de EE. UU. en Cuba procese visas a no inmigrantes. Son intentos por frustrar el desarrollo político de Cuba, como la imposición de más limitaciones al turismo por bancos y empresas. Otro rasgo del bloqueo es toda una campaña –bien conocida– contra los programas de cooperación médica.

Por otro lado, hay que señalar el costo humano por la inclusión de Cuba en la espuria lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, pese a haber estado fuera hasta la gestión de Trump. Ello tiene una implicación muy importante en el bloqueo, pues afecta a Cuba en el orden financiero, bancario, al limitar su acceso a bancos.

Hoy, 130 bancos extranjeros se niegan a realizar operaciones con bancos cubanos; eso impacta en decenas de misiones cubanas en el exterior sin acceso a los servicios bancarios por el bloqueo. Consideramos que es una violación flagrante y sistémica a los derechos humanos de los cubanos y cubanas.

 

El bloqueo es real: representa un sistema unilateral de castigo pocas veces visto y después de tantos años; pues limita extraordinariamente la potencialidad de la economía para cumplir con la Agenda 2030 y el Plan de Desarrollo Integral de nuestro país. En general, impide que avance la economía de nuestro país.

Con el bloqueo persiste el empeño de generar carencias materiales, crear escasez, sembrar el desaliento e insatisfacción. Recordando que ese concepto viene del Siglo XX, cuando el secretario de Estado, Lester Mallory, afirmó en su memorándum secreto: “hay que crear carencias materiales, malestar económico” para enfrentar a los cubanos.

En síntesis, el bloqueo es una realidad inocultable. Nadie, sana y seriamente, puede afirmar que no existe, porque es una realidad tangible que alcanza y daña a cada familia cubana y también a los residentes cubanos en EE. UU., que tienen dificultades para enviar sus remesas. También afecta a empresas europeas que desean realizar transacciones con Cuba y a firmas aeronáuticas con intención de trabajar en Cuba y que hoy resultan afectadas por el bloqueo.

 

El mundo rechaza el bloqueo: Me ha gustado mucho cómo se ha manifestado la oposición al bloqueo en la comunidad internacional. No sólo en la ONU, sino en otras instancias, con acciones de solidaridad, caravanas contra el bloqueo, cartas a Biden y todos los que se comprometen con Cuba en la lucha contra el bloqueo.

 

La solidaridad cubana con los pueblos del mundo

En su mensaje, el embajador expresó sus condolencias por la pérdida de vidas que dejó el huracán Otis a su paso por Guerrero. Anunció el envío de médicos cubanos que trabajan en México para ir al puerto y dar su contribución. Informó también que hoy son 25 los doctores que atienden a los necesitados; y que en sólo tres días habían realizado más de mil actividades asistenciales.

Igualmente expresó la enérgica condena del pueblo cubano al genocidio y agresión que Israel ejecuta contra el pueblo palestino y la condena a la masacre de personas que es una vergüenza para la humanidad que, como señalaba el presidente Miguel Díaz Canel, es algo que debe cesar de inmediato’”.

Como ya se sabe, Cuba considera que una solución amplia, justa y duradera exige inexorablemente el ejercicio del pueblo palestino a su autodeterminación y a construir su propio Estado independiente y soberano dentro de las fronteras anteriores a 1967; y considerar a Jerusalén como su capital.

 

 

En la Asamblea General de la ONU de septiembre, el rechazo al bloqueo fue uno de los temas más abordados en los discursos de Jefes de Estado y de Gobierno, cancilleres y representantes de otros países. Ahí, 40 jefes de Estado exigieron el cese de esa política y algunos también reclamaron que Cuba sea eliminada de la lista de Países Promotores del Terrorismo.

Vemos que, frente a esta situación tan terrible y las limitaciones que hoy permanecen por el bloqueo, Cuba conserva numerosos amigos. ¡Cómo no mencionar la reciente celebración de la cumbre del Grupo de los 77+China que hoy preside Cuba! Y que, con representación de 140 países, más de 30 jefes de Estado expresaron, en La Habana, su solidaridad en asuntos delicados como la economía y la gobernación.

 

Cuba trabaja: frente a estas adversidades, nuestro país no se ha detenido y sigue adelante con muchas dificultades. En primer lugar, por ese despiadado bloqueo; en segundo, por la crisis global y en tercero, por tantos ciclones y el cambio climático. Sin embargo, seguimos trabajando y desarrollando las empresas estatales y miles de pequeñas y medianas empresas privadas que contribuyen como nuevos actores económicos en el país.

Creo que nuestro pueblo agradecerá eternamente al hermano pueblo mexicano, y su apoyo tradicional a favor del fin del bloqueo. Para concluir, no hay nada mejor que lo dicho por nuestro canciller, Bruno Rodríguez: “Cuba tiene derecho a vivir sin bloqueo, Cuba tiene derecho a vivir en paz porque es lo que quiere nuestro pueblo. Cuba estaría mejor sin bloqueo y todos estaríamos mejor sin él. Incluso EE. UU. sería un mejor país sin bloqueo. Creo que, en general, el mundo sería mejor sin el bloqueo.

 

Preguntas incómodas: ¿Cómo es posible que, si Cuba quiere comprar cualquier producto que tenga 10 por ciento de elementos de origen estadounidense, no lo pueda adquirir? Si quiere comprar un avión y tiene ese porcentaje de elementos, ¡no puede comprarlo! ¿Cómo es posible eso en el mundo de hoy, después del Covid-19: que un barco que toque un puerto cubano deba pasar seis meses antes de tocar un puerto norteamericano?

¿Cómo es posible que en este momento haya tanta limitación y problema con los bancos para que Cuba no sea sujeto de crédito?, ¿y cómo es posible que nuestras embajadas no puedan tener una relación normal con los bancos, como la tenemos en México?

Les comparto estos números y los invito a ver la votación en la Asamblea General.


Escrito por Nydia Egremy

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Nos escribe un lector

Alejandro Sergeyevich Pushkin fue un genio y creador temperamental y sanguíneo, apasionado poeta de la Rusia de fines del Siglo XVIII y principios del XIX.

China acusa a Estados Unidos de ataques cibernéticos

China presentó un informe con más de 270 mil ataques cibernéticos contra sus sistemas de información.

Israel ataca escuela en Gaza y provoca la muerte de 16 personas

Desde que comenzaron los ataques armados de Israel, más de 52 mil 600 palestinos han perdido la vida.

Voluntad

Esta cinta es un ejemplo de cine negro en una versión europea y de reciente factura; se ubica en la ciudad de Amberes durante la ocupación del ejército alemán.

Presidente Nicolás Maduro ratificó su compromiso con Venezuela

El mandatario fue juramentado por la Asamblea Nacional como presidente para el periodo constitucional 2025-2031.

“En Ucrania comenzó una descarada bacanal contra todo lo ruso”: Nikolay Sofinskiy

El Embajador de la Federación de Rusia, Nikolay Sofinskiy, reiteró en entrevista con buzos, el objetivo de la Operación Militar Especial: la desnazificación de Ucrania, la desmilitarización, un estatus neutral orientado a la cooperación y no a la confrontación.

Nissan reduce su capacidad de producción por crisis

La compañía eliminará 20 mil empleos; nueve mil de ellos ya se anunciaron en noviembre, como parte de una estrategia de reducción de costos.

Aquiles Córdova Morán: La crisis terminal del capitalismo (primera parte)

Para mayor realce, esta obra no se circunscribe a un análisis coyuntural: es la visión de toda una época histórica, de sus raíces y perspectivas: el fin del imperialismo.

China lanza 12 satélites para la creación de una supercomputadora

Este lote constituye el primer grupo de satélites que forma parte de una constelación de computadoras con el nombre Space Computing Constellation ‘021’.

Manipulación y maltrato animal

Los enternecedores lomitos y michis suelen ser los principales sujetos de atracción en las primeras planas de los medios impresos, incluso evadiendo los graves problemas que afectan a las mayorías.

Adelanta Nicolás Maduro la Navidad en Venezuela

El próximo 1 de octubre comenzará la Navidad en Venezuela.

Avión militar cae sobre escuela en Bangladésh y deja 18 muertos

El gobierno confirmó que entre las víctimas hay estudiantes, docentes y el piloto de la aeronave, por lo que declararon luto nacional.

Suman 120 arrestos por redadas migratorias en Los Ángeles

La alcaldesa Karen Bass y el gobernador Gavin Newsom rechazaron la narrativa de Trump y lo acusaron de alimentar el conflicto con un discurso incendiario.

Gaza enfrenta cuenta regresiva ante la hambruna: ONU

La entrada de un centenar de camiones el 21 de mayo no compensó la escasez provocada por 11 semanas de bloqueo israelí.

Insiste Trump en renegociar el T-MEC en 2026

El secretario también recordó que el 1 de agosto es la fecha límite para los aranceles recíprocos del 25 por ciento y enfatizó que no habrá más plazos.