Cargando, por favor espere...
Los Ángeles, Nueva York, San Francisco, Las Vegas, Seattle, Austin, Chicago y Atlanta, son sólo algunas de las 24 ciudades que se sumaron a las protestas contra la política migratoria instrumentada por el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump.
El pasado viernes 6 de junio, las movilizaciones comenzaron y se han mantenido durante seis días en Los Ángeles; sin embargo, se han extendido en 24 ciudades, donde miles de personas han tomado las calles en respuesta a las redadas federales y a los operativos de detención y deportación masiva promovidos por el Gobierno.
Debido a las movilizaciones, la ciudad de Los Ángeles se encuentra bajo toque de queda y con fuerte presencia militar; hasta el momento han sido detenidas 330 personas; mientras que en San Francisco la cifra alcanza al menos 240 arrestos luego del cierre de dos tribunales de inmigración.
En Nueva York, la protesta escaló con enfrentamientos entre policías y activistas, algunos de los cuales fueron arrojados al suelo y rociados con gas pimienta; situación que se repitió en Atlanta, donde los uniformados intentaron dispersar a los manifestantes con el uso de químicos. En Chicago, la marcha culminó con incidentes entre la policía y manifestantes que lanzaron botellas de agua.
Debido a que sus ingresos se han visto mermados, docentes miembros de la CNTE exigieron, entre otras demandas, un aumento salarial urgente y pensiones dignas.
El país asiático reiteró su postura diplomática del diálogo como solución al conflicto.
La difusión de propaganda en favor de Sheinbaum es una clara estrategia de posicionamiento y apoyo ilegal en busca de votos; buscan colocarla en el extranjero.
De esta manera, comienza el intercambio de rehenes de más de mil 900 prisioneros de guerra.
Este flagelo social, que atraviesa fronteras, afecta a todas las clases sociales y grupos de edad.
Por fin, la geopolítica se mueve en el sentido de Corea del Norte, un país que hace 7 años ya soñaba con hundir un portaaviones de propulsión nuclear estadounidense “de un solo golpe”. La cuestión es que esa fantasía sigue sin ponerse a prueba.
Según el informe, el 1 por ciento más rico de la población mundial aportó 26 veces más emisiones vinculadas con olas de calor que ocurren cada siglo.
En entrevista con Mirko Casale, guionista del programa de humor político ¡Ahí les va!, emitido por el canal ruso RT, comentó que el periodismo ruso de televisión y redes sociales padece un cerco por parte de Occidente.
Israel y Estados Unidos (EE. UU.) al unísono han atacado a Irán, dejando una secuela de muerte: 610 fallecidos y cuatro mil 746 heridos.
El proyecto causa afectaciones en áreas naturales y especies como el jaguar, el oso negro y la tortuga pecho quebrado en el estado de Sonora.
La cólera de los agricultores franceses crece ante la indiferencia gubernamental. Hablan de “paralizar el país”, de hacer “pasar hambre” a los parisinos. Y esa furia no es muy distinta de la que mueve las protestas de otros países.
Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jensen Huang los que lideran este grupo de multimillonarios.
Entre los grupos afectados por la escasez de alimentos se encuentran 10 periodistas de la agencia francesa de noticias AFP.
El orden mundial policéntrico que se nutre de la variedad y no de las dogmas coloniales será pragmático.
Hasta mayo, las importaciones de cobre por parte de Estados Unidos crecieron 73% en comparación con el mismo periodo de 2024.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
México, el país donde más se trabaja y menos se produce
La 4T cerró planta de mosca estéril en Chiapas: resurge el gusano barrenador
En México, niñas indígenas son obligadas a ser madres
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
México vive una “transición autoritaria”: Lorenzo Córdova
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.