Cargando, por favor espere...
Según la información difundida el martes cuatro de abril, el empresario mexicano Carlos Slim subió un puesto en la lista de los hombres más ricos del mundo en 2023; Forbes lo ubica ahora en el lugar número ocho, solo debajo de Bill Gates y Michael Bloomberg; y aunque tal información se interpreta a la ligera y no causa “gran sorpresa”, vale la pena asociar el hecho con la concentración de la riqueza, el crecimiento de la desigualdad y el aumento de la pobreza en México y en el mundo.
En un breve resumen, los nombres de los más ricos del planeta son: Bernard Arnault, dueño de LVMH (Louis Vuitton); Moët Hennessy es el hombre que más riqueza posee en todo el mundo, con 211 mil millones de dólares (mdd); el segundo lugar lo ocupa ni más ni menos que Elon Musk, dueño actual de la red social Twitter, personaje que tanto “ruido” ha generado con la llegada de Tesla a Nuevo León, y quien posee una riqueza calculada en 180 mil mdd; el tercer lugar lo ocupa Jeff Bezos, fundador de Amazon y dueño del periódico The Whashington Post; el lugar 16 lo ocupa Mark Zuckerberg, dueño de Meta, que engloba Facebook, WhatsApp e Instagram.
Dejemos aquí la lista de los más poderosos del planeta y veamos algunas cifras de la desigualdad y pobreza que padecemos porque, según Manuela Tomei, subdirectora general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la Comisión de Desarrollo de las Naciones Unidas, el 10 por ciento más rico de la población se lleva el 52 por ciento de la renta mundial mientras la mitad más pobre obtiene el 6.5 por ciento de la misma.
Ahora, incluso, se compara la problemática prepandemia y pospandemia, ya que ésta mató a más de 6.8 millones de personas, arrojó a millones a la pobreza extrema y al hambre, destruyó empresas y dejó sin empleo a millones de seres humanos; “crecieron las desigualdades en materia de ingresos, empleo y derechos (…) 214 millones de trabajadores viven en la pobreza extrema, con menos de 1.90 dólares al día”.
Otro de los aspectos que Tomei señaló es la gran disparidad en los mercados laborales mundiales; reveló que persisten grandes brechas de género en el empleo, el desempleo, la remuneración y las pensiones: “unos 290 millones de jóvenes en todo el mundo no reciben educación, empleo o formación, mientras que dos mil millones de personas trabajan en la economía informal”. La pandemia confirmó que los grandes niveles de desigualdad generan más dolor para la humanidad, desigualdad generada; porque la riqueza de los países se concentra en pocas manos.
La situación se agrava si consideramos el informe del Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam) de enero de 2023, en el que se detalla que “La riqueza de los milmillonarios ha aumentado a un ritmo desconcertante. Desde 2020, con la pandemia y la crisis del costo de la vida, el uno por ciento más rico acaparó 26 billones de dólares (el 63 por ciento de la nueva riqueza generada), mientras que tan solo 16 billones de dólares (el 37 por ciento) llegaban al resto de la población mundial…; por cada dólar de nueva riqueza global que percibe una persona perteneciente al 90 por ciento más pobre de la humanidad, un milmillonario se embolsa 1.7 mdd. La fortuna de los milmillonarios ha crecido a un ritmo de dos mil 700 mdd diarios”.
La desigualdad y la pobreza se aceleran y alcanzan niveles de tragedia, pero hay altas posibilidades de que, dado tanto desastre, los pueblos comiencen a considerar que todos somos víctimas de una sociedad injusta y de los gobiernos que la dirigen y representan. No hay duda de que la causa está en la propiedad privada de la riqueza social, en la economía de libre empresa y libre mercado, los cuales determinan la concentración de la riqueza y no tienen mecanismos para atenuar ese proceso pernicioso. La causa concreta de la desigualdad y la pobreza radica en el capital hambriento de utilidades y ganancias.
Hoy es más urgente una reforma fiscal progresiva, mediante la cual paguen más impuestos los que ganan más; éste ha sido uno de los cuatro puntos fundamentales que el Movimiento Antorchista ha propuesto para lograr un México más igual y justo. La concentración de la riqueza tiene un lado positivo, porque cuanto mayor sea esa concentración, más pequeña será la élite rica, más grande la masa proletaria y más cercano el momento de un cambio social; pero para avanzar hacia este cambio, solo resulta indispensable la participación organizada y consciente de los pobres, de los desposeídos; por eso es hora de lanzarse a concientizar y organizar a las víctimas de la pobreza y desigualdad para formar una poderosa fuerza que cambie los destinos del mundo. Por el momento, querido lector, es todo.
La “Ley Leslie” contempla una pena de seis a 17 años de cárcel.
La nueva empresa periodística anunciada por los extrabajadores de Notimex, es 'una gran noticia' para la democracia en el país, afirmo el diputado federal Rubén Moreira.
La intromisión de "Guacamaya" a la Sedena es grave, pues la información del Estado en manos del crimen organizado podría arriesgar a la sociedad entera, incluidos Ejército, funcionarios públicos, y el mismo Presidente.
La Primera Guerra Mundial fue una guerra imperialista, un enfrentamiento por los mercados entre los poderosos del mundo.
La descalificación presidencial a las luchas feministas refleja el desconocimiento del tema por parte del primer mandatario.
Integrantes del Movimiento Antorchista solicitarán al Congreso local la destitución del gobernador Omar Fayad Meneses debido a la actitud que ha asumido en contra de miles de hidalguenses
Lo particular en el capitalismo es que la falta de vivienda tiene que ver con dos factores que agravan dicho problema.
“Nosotros hemos exigido mejores condiciones educativas para los hijos de campesinos, obreros, amas de casa".
La reforma propuesta incluye modificaciones a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal del Trabajo.
La mayoría de los consejeros aprobó convocar a una mesa de trabajo con el Comité de Diálogo de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación.
El Reino Unido es el primer país en abandonar a la Unión Europea (UE) que, ante esa humillación, pretende imponerle una pena ejemplar para que ningún otro miembro lo imite.
El político queretano afirmó que ahora mismo “la esperanza está en otra parte”, por lo que hay que razonar el voto para las elecciones presidenciales de 2024.
El martes 6 de junio una multitud inmensa de agraviados por los crímenes y por la impunidad, marchará por las calles de Chilpancingo para que el Estado de la 4T castigue a los autores de esos atroces crímenes.
Después de que se confirmara la muerte del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, la ciudadanía ha comenzado a cuestionarse sobre quién gobernará ahora la entidad poblana.
El nuevo gobierno veracruzano, encabezado por el morenista Cuitláhuac García Jiménez, aún no cumple sus primeros 100 días, pero ya acumula una serie de escándalos y errores que han puesto en jaque la gobernabilidad del Estado.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Garantía de vacunas contra el sarampión, exige diputado federal
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).